Innovación y Tecnología
Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa
Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los eurodiputados de la Comisión de Industria del Parlamento Europeo (ITRE) están trabajando en un informe alternativo al de la ponente de extrema derecha Sarah Knafo (Europa de las Naciones Soberanas, ESN) en varios expedientes clave que apuntan a potenciar la «soberanía tecnológica» de Europa en cuestiones como la Inteligencia Artificial (IA) .
En ese sentido, el eurodiputado sueco y ponente alternativo Jörgen Warborn (PPE) aseguró el miércoles (18 de marzo) que está en contacto con «otros dos grupos», sobre todo el de los Socialistas y Demócratas (S&D) y el liberal Renovar Europa de cara a preparar enmiendas conjuntas sobre conectividad, semiconductores, servicios en la nube y centros de datos.
Varios eurodiputados y la representante de la Comisión Europea, la directora de conectividad Kamila Kloc, subrayaron en el marco de un debate el miércoles la necesidad de que el informe de Knafo ponga de relieve varios asuntos relevantes.
Entre ellos mencionó el de la seguridad y resistencia de los cables submarinos, la integración de la comunicación por satélite en las redes de telecomunicaciones, la necesidad de armonizar el espectro a nivel de la UE, y la urgencia por terminar el despliegue de las redes de fibra y 5G.
Sin embargo, el PPE, el S&D y Renovar Europa no pudieron acordar una posición común sobre otras cuestiones.
Por ello, el PPE decidió presentar sus propias enmiendas sobre cuestiones energéticas, y simplificación y reducción de las cargas regulatorias, explicó Warborn.
El S&D y Renovar Europa temen que la iniciativa del PPE para reforzar la simplificación se acabe traduciendo en una desregulación, la cual rechazan de plano.
El papel de la energía nuclear en la alimentación de los centros de datos, en especial los utilizados para entrenar modelos de inteligencia artificial, es uno de los temas más candentes.
Según explicó Warborn, el PPE apoya la “neutralidad tecnológica” y aboga por el desarrollo de pequeños reactores modulares (SMR), mientras que otros grupos de la Eurocámara aún no han abordado la cuestión.
Por su parte, el eurodiputado polaco de Renovar Europa y ponente alternativo Michał Kobosko mencionó la necesidad de apostar por una plataforma paneuropea de tecnologías digitales y por alianzas público-privadas para supera la dependencia tecnológica de Estados Unidos.
La eurodiputada española y ponente alternativa del S&D Elena Sancho Murillo explicó que su grupo presentará de forma independiente enmiendas sobre contratación pública, protección de datos europeos y competencias digitales, sin más explicaciones.
Por otro lado, la eurodiputada alemana y ponente alternativa de Los Verdes Alexandra Geese coincidió con la opinión de Sancho Murillo.
Geese añadió que las enmiendas de Los Verdes se centrarán en la eficiencia energética de los centros de datos, la creación de un Fondo Europeo de Tecnología que impulse la inversión privada para apoyar infraestructuras públicas alternativas, además de en atraer y retener talentos europeos en ese sector.
Kloc lamentó que el informe de Knafo no mencionara los anuncios de inversiones multimillonarias que la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hizo en París en febrero pasado para potenciar la Inteligencia Artificial en Europa.
Por su parte, Kobosko cargó duramente contra el informe de Knafo por –según dijo- estar «mucho más centrado en alabar a la administración de Trump y criticar a la UE que en sugerir medidas concretas sobre la soberanía tecnológica de Europa.»
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Debate en el Parlamento Europeo sobre la «soberanía tecnológica» de Europa appeared first on Euractiv.
Innovación y Tecnología
Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk
Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.
Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.
Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.
Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.
El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.
Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.
Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.
La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.
///
(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa
Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.
El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.
La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.
Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.
La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.
De la infraestructura a las personas
El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla. Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.
“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.
En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.
Innovación y Tecnología
La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE
Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea está evaluando si ChatGPT de OpenAI se ha hecho tan popular que debería entrar en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digitales de la Unión Europea que la propia Comisión implementa.
El miércoles, el desarrollador del chatbot de IA informó que registraba una media mensual de 120,4 millones de usuarios en la UE, muy por encima del umbral legal de 45 millones de usuarios establecido en la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) para entrar en el ámbito de aplicación de las normas adicionales para plataformas de mayor tamaño (las llamadas VLOP).
Un portavoz de la Comisión dijo que es consciente de que los usuarios regionales de ChatGPT han superado el umbral VLOP, quien añadió durante la sesión informativa diaria con la prensa el miércoles, que están «evaluando actualmente la información».
Los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT podrían entrar en el ámbito de aplicación de las normas DSA para VLOP si su tecnología de IA generativa se integra en un tipo de servicio o plataforma que pueda designarse, afirma la Comisión.
Algunos ejemplos de servicios digitales que pueden clasificarse como VLOP son los motores de búsqueda, los mercados y las plataformas de intercambio de contenidos. Pero el portavoz de la Comisión dijo que cada análisis debe hacerse caso por caso.
La cifra de uso regional que OpenAI publica para los usuarios de ChatGPT en la UE se refiere específicamente a la búsqueda de ChatGPT, es decir, a los usuarios de la UE de la función de búsqueda en línea de la herramienta, como cuando el chatbot pregunta activamente a los usuarios si quieren que busque en la web por ellos y responden que sí.
Un portavoz de OpenAI confirmó a Euractiv que la cifra de uso en la UE se basa únicamente en las capacidades de búsqueda de ChatGPT, no en otros usos del modelo.
Los resultados de búsqueda pueden mostrarse a través de ChatGPT durante una conversación con un usuario que pide al bot que busque en la web o cuando el modelo decide proactivamente buscar en la web para proporcionar una respuesta relevante, aclaró también el portavoz.
La cifra de 120,4 millones de usuarios mensuales de la UE que OpenAI indica para la búsqueda a través de ChatGPT es también una media que, según la empresa, se calculó en un periodo de seis meses.
(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes)
The post La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 díasLa Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE
-
Mundo Política2 díasLos líderes de la UE celebran el cambio de posición de Trump sobre las sanciones a Rusia
-
Líderes y Emprendedores2 díasEmprendefest 2025, una fiesta de negocios y comunidad que lleva el networking al siguiente nivel
-
Mundo Economía3 díasStartups e inversores en VDS: el efecto multiplicador y la búsqueda de capital privado
-
Mundo Economía2 díasHostetur impulsa la temporada de escapadas en la Costa Cálida tras un verano excepcional
-
Mundo Política1 díaEl primer ministro belga defiende su veto al préstamo de la UE a Ucrania y pide un reparto justo de la carga
-
Newswire3 díasGrupo Chirey renueva su alianza con UNICEF para impulsar la educación global
-
Mundo Sociedad2 díasCatalà Reinón Abogados destaca la necesidad de prevención ante el auge de litigios laborales en 2026
