Innovación y Tecnología
Cumbre de París: la regulación de la IA pasa a un segundo plano

Paris (Euractiv.fr/.es) – El crecimiento y la competitividad se imponen a la seguridad y la sostenibilidad como temas centrales de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial que concluye este martes en París, al tiempo que Francia defiende que la Unión Europea (UE) pase de la regulación a la innovación.
Por temor a quedar marginada por Estados Unidos y China, la UE está aumentando las inversiones y reduciendo la burocracia con la esperanza de no perder terreno ante los gigantes mundiales de la IA.
El pasado domingo por la noche, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció inversiones por valor de 109.000 millones de euros en centros de datos y proyectos de IA, y el lunes se produjo el anuncio del lanzamiento de un consorcio de 150.000 millones de euros, bautizado como «EU AI Champions».
La financiación procede de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Suecia.
Se trata de un nivel de inversión sin precedentes en Europa.
La regulación, de momento, parece haber quedado en un segundo plano para dar prioridad a la innovación.
«Acelerar, simplificar y profundizar el mercado único», comentó Macron en su intervención del lunes, el primero de los dos días del evento, que cierra sus puertas este martes.
La Ley de Inteligencia Artificial, de la cual Bruselas destaca que se trata de la primera norma vinculante de este tipo en el mundo, se tiene que aplicar ahora de una manera «muy orientada a la innovación», comentó en el primer día de la cita de París la Comisaria europea responsable de Tecnología, Henna Virkkunen.
La funcionaria añadió que las normas digitales en Europa se simplificarán en los próximos paquetes legislativos «ómnibus» de la UE.
No obstante, el cambio de óptica de los líderes europeos en torno a la IA está acompañado de advertencias.
«Tenemos que asegurarnos de que se abordan los riesgos relacionados con la inteligencia artificial», comentó a Euractiv.fr, bajo condición de anonimato, un asesor de Macron que participó en la organización de la cumbre.
«Pero innovemos primero y creemos campeones [europeos]», agregó.
La industria se mostró receptiva a la idea de que Europa pueda replantearse su enfoque de la regulación de la IA que ha consistido, como señaló el cofundador de Linkedin Reid Hoffman, en anticiparse a todos los posibles fallos del sistema.
«No hay innovación sin riesgos y errores», advirtió el directivo de Linkedin.
Empresas que apuestan muy alto
El ecosistema europeo de la IA también se mueve en el mismo sentido, pues sus protagonistas creen que es hora de dar un impulso a las empresas y start-ups para que penetren en los mercados de mayor escala, dotándoles de capital suficiente para crecer.
«He captado el mensaje», aseguró Macron.
La iniciativa «Campeones de la IA», presentada el lunes, se basa en un marco regulador simplificado de la Inteligencia Artificial, que se utilizará como ejemplo de lo que Francia y la UE pueden hacer juntos cuando adoptan un enfoque global.
«Francia ha creado un manual que otros países europeos deberían seguir», escribió Sam Altman, CEO de Open AI, en Le Monde el pasado fin de semana.
Macron advirtió en noviembre pasado de los riesgos de una regulación «punitiva» de la IA «para preservar la innovación».
El presidente francés tuvo la oportunidad de codearse con los grandes gurús tecnológicos, entre ellos Altman el lunes por la noche, en el marco de una cena de gala en el Elíseo.
Su estrategia a favor de una IA europea robusta, presentada por primera vez en su primer mandato en 2017, parece estar dando sus frutos.
«Coloca a París en el mapa», explica a Euractiv.fr Maya Noël, directora general de France digitale, la mayor asociación de start-ups del país.
Preocupación de la sociedad civil
Sin embargo, a pesar del entusiasmo general por un sector en crecimiento exponencial, algunos representantes de la sociedad civil y empresarios del sector manifestaron su decepción por el programa de Bruselas para meter tijera a la burocracia.
«En realidad, la regulación podría ayudarnos», comentó a Euractiv-Francia Carla Hustedt, Directora del Centro para la Sociedad Digital de la fundación filantrópica Stiftung Mercator.
En su opinión, deberían existir organismos de supervisión nacionales y de la UE que actuaran como consultoras para ayudar a las empresas a adoptar el marco regulador comunitario de la IA.
Mientras los líderes mundiales hablaron en la primera jornada de la cumbre de sumas de miles de millones de euros, los expertos en IA «destacan cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, la creatividad, la diversidad cultural y la sostenibilidad medioambiental», explica a Euractiv.fr Laura Caroli, investigadora principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y anteriormente negociadora técnica de la Ley de IA.
En su opinión, durante la cumbre no se tomará ninguna medida concreta para resolver esas cuestiones. «Absolutamente nada», subraya.
Sin embargo, Macron y su equipo probablemente discreparían.
El lunes se lanzó una «asociación mundial de interés público» para facilitar el crecimiento de proyectos de IA que beneficien a la sociedad, mediante un acceso más fácil a los datos, normas abiertas y marcos de rendición de cuentas.
Está previsto que la nueva fundación recaude 2.500 millones de dólares en los próximos cinco años.
La mayoría de líderes mundiales -de más de 80 países- presentes en París tienen previsto firmar este martes una declaración conjunta sobre una IA sostenible, para que la tecnología se ponga al servicio de los seres humanos y no al revés.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Cumbre de París: la regulación de la IA pasa a un segundo plano appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA
Bruselas (Euractiv.com) – Entre los expertos persisten las dudas acerca de si OpenAI está cumpliendo los requisitos de divulgación de datos de formación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea (UE) para GPT-5, el modelo más reciente de su popular chatbot, aunque el bloque comunitario no empezará a aplicar completamente esa norma hasta 2026.
La Ley de IA de la UE establece una serie de requisitos para los desarrolladores de modelos de IA de propósito general (GPAI, por sus siglas en inglés), como GPT-5 de OpenAI, entre ellos la obligación de publicar resúmenes de los datos utilizados para su entrenamiento.
La Oficina de Inteligencia Artificial, organismo de la UE que supervisa a los creadores de GPAI, publicó en julio una plantilla con la información que deben facilitar. La herramienta de cumplimiento exige un resumen de los «nombres de dominio más relevantes» rastreados para recopilar los datos de entrenamiento, así como los nombres de los conjuntos de datos públicos utilizados.
Mientras que los modelos publicados antes del 2 de agosto de 2025 tienen de plazo hasta 2027 para cumplir las obligaciones de información, se prevé que los modelos publicados después de esa fecha las cumplan de inmediato.
Las fechas encajan, ya que OpenAI lanzó GPT-5, el modelo ChatGPT más reciente, el 7 de agosto de 2025, cinco días después de la fecha límite de la UE.
Hasta la fecha, OpenAI no parece haber elaborado el resumen requerido de los datos de entrenamiento de GPT-5.
Euractiv no ha podido encontrar esta información en su sitio web. OpenAI tampoco respondió a las reiteradas preguntas sobre el cumplimiento del modelo con estos requisitos de la Ley de IA o dónde encontrar información sobre los datos de entrenamiento de GPT-5.
«Hasta la fecha, OpenAI no ha publicado un resumen de los datos de entrenamiento ni una política de derechos de autor para GPT-5», explica a Euractiv Petar Tsankov, consejero delegado de LatticeFlow, una empresa dedicada al cumplimiento de la IA.
A pesar de ello, OpenAI ha firmado el código de buenas prácticas de la UE para desarrolladores de modelos de IA de propósito general, que anima a los signatarios a publicar al menos la política de derechos de autor que deben elaborar para sus modelos. Pero, de momento, el creador de ChatGPT no parece haberlo hecho.
Riesgo sistémico
Además, según Tsankov, GPT-5 también supera «casi con toda seguridad» el umbral para ser considerado un modelo de «riesgo sistémico» según la Ley de IA.
Esto significaría que OpenAI también debe realizar evaluaciones de modelos «de vanguardia» y hacer frente a posibles riesgos sistémicos. «De nuevo, no se ha compartido ninguna prueba pública de estos pasos», señala el experto.
Aunque es cierto que no existe ningún requisito legal que obligue a OpenAI a hacer públicas las evaluaciones de riesgo sistémico que deba llevar a cabo en virtud de la Ley.
A la pregunta de si la GPT-5 está cumpliendo con la divulgación de datos de formación de la Ley de IA, fuentes de la Comisión Europea explicaron a Euractiv que depende de si la tecnología se considera un nuevo modelo según las normas de la ley.
Las fuentes añadieron que la Oficina de IA aún está analizando si este es el caso basándose en varios detalles técnicos no públicos.
Por su parte, OpenAI ha comercializado el GPT-5 como un nuevo modelo. El CEO de la empresa, Sam Altman, incluso subió la apuesta de la IA comparándola con el Proyecto Manhattan, una referencia al programa científico-militar estadounidense de alto secreto para investigar y desarrollar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial.
Si la Oficina de Inteligencia Artificial de la UE decide que la GPT-5 es un nuevo modelo y que, por tanto, se le aplican las normas de la Ley, OpenAI no tendrá que preocuparse por su cumplimiento inmediato, ya que la Oficina de Inteligencia Artificial no empezará a aplicarla hasta agosto de 2026.
«Piensa que es como una señal de límite de velocidad que ya está colocada, pero sin que la policía la aplique todavía», explica Tsankov.
«Si superas el límite, técnicamente estás infringiendo la norma, pero no tendrás problemas hasta que empiece a aplicarse», agrega.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Las empresas redescubren el valor del mainframe en la era de la IA y el cloud

Un estudio internacional de Kyndryl, muestra que las organizaciones están acelerando la modernización de sus mainframes, no solo para optimizar costos, sino también para integrarlos en estrategias de inteligencia artificial y entornos híbridos de TI.
El mainframe, esas enormes computadoras diseñadas para procesar millones de operaciones por segundo, nunca desapareció: hoy sigue manejando transacciones bancarias, sistemas de aerolíneas y operaciones gubernamentales. Lo interesante es que, lejos de quedar obsoleto, está ganando un rol renovado en la infraestructura crítica de las empresas. Una encuesta reciente de Kyndryl, señala que los proyectos de modernización pueden generar retornos de inversión significativos —en algunos casos de hasta tres veces—, al mismo tiempo que abren la puerta a nuevos modelos de innovación impulsados por IA y a una gestión más flexible en arquitecturas híbridas.
Según la encuesta realizada a 500 empresas y líderes de TI, los costos asociados a los proyectos de modernización han bajado de forma considerable, mientras que el retorno de la inversión (ROI) viene en aumento. Los resultados muestran cifras contundentes: las organizaciones reportan entre un 288% y un 362% de ROI en sus iniciativas, dependiendo de si apuestan por modernizar el mainframe, integrarlo con la nube o trasladar cargas de trabajo hacia otras plataformas. Además, el 80% de las compañías consultadas admitió haber ajustado sus estrategias de modernización en el último año, obligadas por la dinámica cambiante del mercado, los movimientos geopolíticos, las nuevas regulaciones y la presión de las tecnologías emergentes.
Otro hallazgo clave es el papel de la inteligencia artificial. Lo que hasta hace poco se veía como un plan a futuro, hoy ya es un motor de cambio: casi el 90% de las organizaciones encuestadas han implementado —o planean implementar— IA generativa en el mainframe. Las expectativas son altas. Los encuestados proyectan ahorros colectivos por 13 mil millones de dólares y anticipan ingresos adicionales de 20 mil millones en los próximos tres años. La IA, además, se perfila como un alivio ante la falta de perfiles especializados, ya que permite redistribuir tareas y liberar a la fuerza laboral para funciones de mayor valor. De hecho, más de la mitad de las empresas (56%) reconocen que incrementaron su uso del mainframe en el último año al descubrir nuevos roles estratégicos para esta plataforma dentro de un esquema híbrido.
“El mainframe se ha convertido en el catalizador, potenciado por IA, de las estrategias empresariales híbridas. Está generando retornos multimillonarios y, al mismo tiempo, impulsando innovación para los clientes”, destacó Hassan Zamat, líder global de la práctica Core Enterprise en Kyndryl. Y agregó: “Las organizaciones están adoptando un enfoque más pragmático de la modernización, incorporando nuevas tecnologías para obtener mejores resultados. Trabajar con los socios adecuados les permite construir plataformas resilientes, seguras y preparadas para el futuro”.
Sin embargo, la encuesta también deja en evidencia un desafío que no es menor: el talento. El éxito de la modernización depende cada vez más de contar con una fuerza laboral capacitada tanto en mainframe como en tecnologías emergentes. El 70% de las empresas reconocen dificultades para encontrar perfiles multidisciplinarios, y el 74% sigue dependiendo de proveedores externos para sostener sus proyectos de modernización. A esto se suma otro factor crítico: el 94% de los encuestados afirma que sus planes están fuertemente condicionados por la necesidad de cumplir con normativas y regulaciones, al tiempo que la seguridad continúa siendo una de las principales preocupaciones.
En conjunto, los resultados reflejan un punto en común: pese a los desafíos, el mainframe mantiene su lugar como columna vertebral de los sistemas más sensibles de las empresas. Y su modernización no solo se presenta como un camino para reducir costos, sino también como una vía para innovar, escalar y mantenerse competitivos en un entorno tecnológico que evoluciona a toda velocidad. Para obtener más información sobre cómo los encuestados ven la modernización del mainframe y los desafíos, riesgos y beneficios relacionados con sus iniciativas, lea el Informe de la encuesta sobre el estado de la modernización del mainframe 2025 de Kyndryl.
Innovación y Tecnología
Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea tiene previsto convocar el próximo 15 de septiembre a representantes de la industria y de la sociedad civil de la Unión Europea (UE) para debatir la posible inclusión de normas sobre «banners» de «cookies»(rastreadores) en su próximo paquete de simplificación digital.
Las «cookies» son fragmentos de información que se almacenan en los dispositivos de los usuarios cuando visitan un sitio web. Pueden utilizarse para análisis, para mantener información sobre los inicios de sesión, pero también -lo que es más controvertido- para publicidad personalizada.
En la invitación a la reunión del próximo lunes, a la cual tuvo acceso Euractiv, se afirma que la Comisión Europea está estudiando abordar las normas sobre los «banners de cookies» -que actualmente forman parte de la Directiva sobre privacidad electrónica– en el paquete de simplificación, que debería aprobarse a finales de año.
La Comisión Europea retiró a principios de este año una propuesta de Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas, que debía sustituir a la Directiva anterior, después de que los negociadores no llegaran a un acuerdo.
En ese sentido, está previsto que algunos de los elementos del Reglamento sobre privacidad electrónica retirado sean recogidos en otras propuestas previstas para este mandato.
La invitación parece ir en la línea de los planes de la Comisión Europea para abordar la publicidad en línea y lo que denomina «fatiga de cookies», un efecto directo de que los europeos tengan que hacer «clic» en complejos «banners» en los sitios web que visitan para confirmar si aceptan que se coloquen «cookies» en su dispositivo.
Bajo la dirección del excomisario de Justicia, Didier Reynders, Bruselas intentó abordar esta cuestión mediante un «compromiso sobre cookies» voluntario. Sin embargo, la iniciativa no dio ningún resultado.
La reunión es una iniciativa de la Dirección General de Bruselas DG CNECT, en lugar de depender de la DG JUST, que dirigió el compromiso previo sobre las «cookies».
Se prevé que DG JUST presente el año que viene un paquete legislativo sobre consumo digital, denominado Digital Fairness Act, del cual podría formar parte la publicidad personalizada, incluidas las «cookies».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital appeared first on Euractiv.es.
-
Líderes y Emprendedores2 días
Los Premios FLOR cumplen 10 ediciones: se acerca la ceremonia que reconoce a las organizaciones que transforman la diversidad en innovación y valor social
-
Ciencia y Salud3 días
¿Pérdida parcial del gusto? Es hipogeusia y te contamos en qué consiste
-
Newswire3 días
Bladex y Scotiabank estructuran préstamo por US$250 millones para fortalecer infraestructura energética en Perú
-
Ciencia y Salud2 días
La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
-
RSE2 días
¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?
-
Mundo Economía3 días
Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar, según Envía.com
-
Newswire2 días
Chile e India, dos modelos para la expansión del comercio colombiano, según nuevo estudio de Nuvei
-
Mundo Política3 días
Salvador Illa dice que “negar” el “genocidio” en Gaza es “equivocarse”