Innovación y Tecnología
Cumbre de París: la regulación de la IA pasa a un segundo plano
Paris (Euractiv.fr/.es) – El crecimiento y la competitividad se imponen a la seguridad y la sostenibilidad como temas centrales de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial que concluye este martes en París, al tiempo que Francia defiende que la Unión Europea (UE) pase de la regulación a la innovación.
Por temor a quedar marginada por Estados Unidos y China, la UE está aumentando las inversiones y reduciendo la burocracia con la esperanza de no perder terreno ante los gigantes mundiales de la IA.
El pasado domingo por la noche, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció inversiones por valor de 109.000 millones de euros en centros de datos y proyectos de IA, y el lunes se produjo el anuncio del lanzamiento de un consorcio de 150.000 millones de euros, bautizado como «EU AI Champions».
La financiación procede de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Suecia.
Se trata de un nivel de inversión sin precedentes en Europa.
La regulación, de momento, parece haber quedado en un segundo plano para dar prioridad a la innovación.
«Acelerar, simplificar y profundizar el mercado único», comentó Macron en su intervención del lunes, el primero de los dos días del evento, que cierra sus puertas este martes.
La Ley de Inteligencia Artificial, de la cual Bruselas destaca que se trata de la primera norma vinculante de este tipo en el mundo, se tiene que aplicar ahora de una manera «muy orientada a la innovación», comentó en el primer día de la cita de París la Comisaria europea responsable de Tecnología, Henna Virkkunen.
La funcionaria añadió que las normas digitales en Europa se simplificarán en los próximos paquetes legislativos «ómnibus» de la UE.
No obstante, el cambio de óptica de los líderes europeos en torno a la IA está acompañado de advertencias.
«Tenemos que asegurarnos de que se abordan los riesgos relacionados con la inteligencia artificial», comentó a Euractiv.fr, bajo condición de anonimato, un asesor de Macron que participó en la organización de la cumbre.
«Pero innovemos primero y creemos campeones [europeos]», agregó.
La industria se mostró receptiva a la idea de que Europa pueda replantearse su enfoque de la regulación de la IA que ha consistido, como señaló el cofundador de Linkedin Reid Hoffman, en anticiparse a todos los posibles fallos del sistema.
«No hay innovación sin riesgos y errores», advirtió el directivo de Linkedin.
Empresas que apuestan muy alto
El ecosistema europeo de la IA también se mueve en el mismo sentido, pues sus protagonistas creen que es hora de dar un impulso a las empresas y start-ups para que penetren en los mercados de mayor escala, dotándoles de capital suficiente para crecer.
«He captado el mensaje», aseguró Macron.
La iniciativa «Campeones de la IA», presentada el lunes, se basa en un marco regulador simplificado de la Inteligencia Artificial, que se utilizará como ejemplo de lo que Francia y la UE pueden hacer juntos cuando adoptan un enfoque global.
«Francia ha creado un manual que otros países europeos deberían seguir», escribió Sam Altman, CEO de Open AI, en Le Monde el pasado fin de semana.
Macron advirtió en noviembre pasado de los riesgos de una regulación «punitiva» de la IA «para preservar la innovación».
El presidente francés tuvo la oportunidad de codearse con los grandes gurús tecnológicos, entre ellos Altman el lunes por la noche, en el marco de una cena de gala en el Elíseo.
Su estrategia a favor de una IA europea robusta, presentada por primera vez en su primer mandato en 2017, parece estar dando sus frutos.
«Coloca a París en el mapa», explica a Euractiv.fr Maya Noël, directora general de France digitale, la mayor asociación de start-ups del país.
Preocupación de la sociedad civil
Sin embargo, a pesar del entusiasmo general por un sector en crecimiento exponencial, algunos representantes de la sociedad civil y empresarios del sector manifestaron su decepción por el programa de Bruselas para meter tijera a la burocracia.
«En realidad, la regulación podría ayudarnos», comentó a Euractiv-Francia Carla Hustedt, Directora del Centro para la Sociedad Digital de la fundación filantrópica Stiftung Mercator.
En su opinión, deberían existir organismos de supervisión nacionales y de la UE que actuaran como consultoras para ayudar a las empresas a adoptar el marco regulador comunitario de la IA.
Mientras los líderes mundiales hablaron en la primera jornada de la cumbre de sumas de miles de millones de euros, los expertos en IA «destacan cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, la creatividad, la diversidad cultural y la sostenibilidad medioambiental», explica a Euractiv.fr Laura Caroli, investigadora principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y anteriormente negociadora técnica de la Ley de IA.
En su opinión, durante la cumbre no se tomará ninguna medida concreta para resolver esas cuestiones. «Absolutamente nada», subraya.
Sin embargo, Macron y su equipo probablemente discreparían.
El lunes se lanzó una «asociación mundial de interés público» para facilitar el crecimiento de proyectos de IA que beneficien a la sociedad, mediante un acceso más fácil a los datos, normas abiertas y marcos de rendición de cuentas.
Está previsto que la nueva fundación recaude 2.500 millones de dólares en los próximos cinco años.
La mayoría de líderes mundiales -de más de 80 países- presentes en París tienen previsto firmar este martes una declaración conjunta sobre una IA sostenible, para que la tecnología se ponga al servicio de los seres humanos y no al revés.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Cumbre de París: la regulación de la IA pasa a un segundo plano appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica
Berlín (Euractiv)- Hace más de un año, la segunda victoria electoral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un aumento de los debates sobre la soberanía tecnológica en Europa. Pero, aunque los líderes de la UE han pasado el tiempo hablando, las medidas reales para desvincularse de la tecnología estadounidense siguen siendo escasas y distantes entre sí.
Pero no por falta de apoyo. La Comisión nombró una nueva vicepresidenta ejecutiva encargada del tema, Henna Virkkunen. Mientras tanto, los representantes de las capitales de la UE reunidos hoy en Berlín trabajan en un documento que señale su «ambición compartida de reforzar la soberanía digital de Europa de forma abierta», signifique eso lo que signifique.
Pero los partidarios de la soberanía tecnológica siguen esperando el cambio político firme que reclaman. Una cuestión clave es si las normas de la UE que rigen la contratación de bienes y servicios por parte de las autoridades públicas deben dar un impulso decidido a los proveedores europeos con el mandato de «Buy European«.
En julio del año pasado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que quería introducir esta preferencia en «determinados sectores estratégicos». Francia y Alemania acordaron una redacción similar en agosto, al anunciar el plan de la cumbre soberanista que se celebra hoy en Berlín.
Allí se espera que los gobiernos de la UE firmen una declaración liderada por Austria que, según un borrador obtenido por Euractiv, mencionará el «uso selectivo» de la contratación pública.
Sin embargo, a pesar de todas estas señales de alto nivel, sigue sin estar claro si se animará a las autoridades públicas de toda la UE a comprar tecnología europea, y de qué manera. La Comisión anunció recientemente que presentará propuestas de legislación sobre la nube y la contratación pública en el primer semestre de 2026. Puede que esto ofrezca una respuesta más elocuente.
Mientras tanto, algunas empresas tecnológicas europeas no esperan de brazos cruzados a que los responsables políticos den el pistoletazo de salida. Frank Karlitschek, consejero delegado de Nextcloud -empresa alemana que crea un paquete de trabajo comparable al Office de Microsoft- declaró a Euractiv que su compañía aumentará la difusión de sus servicios en un 50 % este año, y añadió que espera el mismo ritmo de expansión también el año que viene. No obstante, Nextcloud sigue siendo una empresa pequeña, con sólo 150 empleados, muy lejos de los 200.000 de Microsoft.
Karlitschek sostiene que Bruselas aún no ha cumplido sus promesas de apoyar la tecnología europea. Aun así, afirma que su empresa va bien, impulsada por la demanda de administraciones públicas de toda Europa, universidades, grandes empresas y también del sector de defensa, que exige requisitos especiales de privacidad.
Nextcloud se ha comprometido a invertir 250 millones de euros en soberanía digital en los próximos cinco años, junto con anuncios más importantes de empresas francesas y alemanas de centros de datos en vísperas de la cumbre de hoy. Es de esperar que durante el encuentro europeo se desvelen más inversiones de este tipo.
(nl, cm)
The post La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
El diseño estratégico de la infraestructura determina quién liderará la próxima ola de innovación digital.
La nube dejó de ser una adopción técnica improvisada para consolidarse como una decisión de negocio. Según el Cloud Readiness Report 2025, elaborado por Kyndryl a partir de la opinión de 3.700 líderes empresariales y de IT globales, el 70 % admite que llegó a su ecosistema de nube “por accidente, no por diseño”. La inversión creció más de 30 % en el último año, impulsada por la necesidad de integrar inteligencia artificial (IA), fortalecer la seguridad y responder a nuevas regulaciones. Aun así, la integración real de IA sigue rezagada: sólo el 17 % se considera verdaderamente “cloud-first”.
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y nuevas exigencias normativas, la nube híbrida se afirma como el modelo predominante: el 84 % de los líderes utiliza múltiples nubes, y el 41 % está repatriando parte de sus datos a entornos locales para equilibrar rendimiento, control y cumplimiento. La soberanía de datos se vuelve un eje estratégico: el 75 % expresa preocupación por almacenarlos en nubes globales y el 65 % ya ajustó sus planes por esta razón.
Este giro revela un cambio de mentalidad. La IA prospera sólo cuando la infraestructura se diseña deliberadamente. No sorprende que el 89 % afirme que sus inversiones en la nube facilitaron el uso de IA, aunque un 35 % aún enfrenta obstáculos de integración. El informe también identifica nuevas arquitecturas, como las “neonubes” y la IA privada optimizada para cargas de trabajo basadas en GPU. La lógica es clara: la nube ya no se concibe como “migración”, sino como “orquestación” de entornos públicos y privados para asegurar interoperabilidad, confianza y resiliencia.

En paralelo, la seguridad se adapta a un ecosistema cada vez más automatizado. El 82 % de las organizaciones sufrió interrupciones cibernéticas este año, lo que aceleró la modernización de sus defensas digitales. El 91 % sostiene que su infraestructura en la nube permite ajustarse a normativas emergentes, mientras que el 75 % prioriza la IA en ciberseguridad por encima de cualquier otro caso de uso. El riesgo deja de ser sólo una amenaza para convertirse en un componente directo del valor estratégico.
“La brecha entre una estrategia reactiva y una deliberada nunca fue tan crítica —señala Nicolas Sekkaki, líder global de nube en Kyndryl—. Con la IA exigiendo acceso coherente a los datos y normas de gobernanza en constante cambio, el modelo híbrido se consolida como el diferencial para una adopción segura y escalable”.
En síntesis, el Cloud Readiness Report 2025 plantea una conclusión clara: las organizaciones que consideran la nube como una capacidad estructural —y no como un proyecto aislado— son las que logran escalar la innovación, fortalecer la gobernanza y capturar el valor real de la inteligencia artificial. En la economía digital, controlar la arquitectura equivale a controlar el negocio.
Innovación y Tecnología
La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos
La Unión Europea tiene previsto crear una nueva agencia, denominada Centro Europeo para la Resiliencia Democrática, con el objeto de contrarrestar los ataques de desinformación procedentes de Rusia, según un borrador de documento del Escudo Europeo para la Democracia al que ha tenido acceso Euractiv.
La iniciativa Escudo Europeo para la Democracia, que la Comisión tiene previsto presentar el 12 de noviembre, pretende hacer frente a los ataques híbridos de desinformación de agentes extranjeros como Rusia, y se centra especialmente en ofrecer apoyo durante procesos electorales.
El nuevo ente se presenta como un centro especializado en fomentar la cooperación entre la propia UE y los países para hacer frente a los ataques, que utilizan múltiples técnicas y canales online.
Según el borrador, el objetivo del centro es anticiparse a la desinformación y defenderse de sus ataques. El documento de la Comisión describe a Rusia como un país que está «incrementando los ataques híbridos» y «libra una batalla de influencia contra Europa».
Aunque el borrador de trabajo es parco en detalles sobre el presupuesto o el momento en que la UE crearía dicho centro, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya lanzó la idea durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión en septiembre pasado.
La creación de un centro de lucha contra la desinformación es también una antigua petición de los legisladores de la UE, incluida recientemente la comisión especial del Parlamento sobre el Escudo Europeo para la Democracia.
Ya existen centros similares en otros países de la UE, como el francés Servicio de Vigilancia y Protección contra las Injerencias Digitales Extranjeras (VIGINUM) -una agencia que vigila los ataques informáticos extranjeros- o la Agencia de Defensa Psicológica, en Suecia. Aún no se ha definido cómo cooperaría el nuevo centro de la UE con los organismos existentes.
Investigar las redes sociales
La UE ya cuenta con legislación contra la desinformación electoral, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Inteligencia Artificial. Pero hasta ahora la Comisión no ha concluido ninguna de las investigaciones sobre desinformación que ha abierto en plataformas de redes sociales, incluidas las de Meta, propietaria de Facebook, Instagram, TikTok y X. El proyecto del Escudo Europeo para la Democracia establece que el ejecutivo de la UE dará prioridad a las investigaciones en grandes redes sociales.
El documento también especifica que la Comisión preparará «un protocolo de incidentes y crisis de la DSA» para «prevenir y abordar ataques [online] e interferencias de calado». Los reguladores de la DSA y las grandes compañías de redes sociales ya se reúnen antes de las elecciones nacionales, según protocolos establecidos, para debatir las amenazas de desinformación.
El proyecto presenta otras iniciativas en el marco del Escudo Europeo para la Democracia, como el apoyo al desarrollo de herramientas para detectar deepfakes, el impulso para dar prioridad al sector de los medios de comunicación en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales, la normativa sobre grandes tecnologías de la UE, y el impulso a la verificación de hechos mediante la creación de una Red Europea de Verificadores de Hechos independiente.
///
(Editado por nl/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos appeared first on Euractiv.es.
-
RSE2 díasEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
Mundo Política3 díasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
-
RSE13 horasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía2 díasServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Sociedad2 díasLa novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales
-
Ciencia y Salud2 días
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
Mundo Política2 díasBruselas advierte de que el préstamo de 140.000 millones de euros de la UE a Ucrania podría tener un impacto en los mercados financieros
-
RSE17 horasNeoenergía refuerza su apuesta por las energías limpias y anuncia el neto cero en la COP30
