Connect with us

Innovación y Tecnología

Chatbots en salud: beneficios y riesgos

Publicado

el

Chatbots salud

El consenso, organizado por el Instituto #SaludsinBulos en colaboración con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, incluye un documento con el objetivo de establecer criterios estandarizados para el desarrollo y validación de los chatbots en salud basados en grandes modelos de lenguaje, como el LLM.

Los chatbots son aplicaciones de software que utilizan inteligencia artificial para interactuar con las personas mediante conversaciones escritas o habladas. En el ámbito de la salud, estos sistemas pueden ofrecer desde consultas sobre síntomas y tratamientos hasta apoyo emocional y seguimiento de condiciones crónicas.

En el consenso también han participado representantes de médicos de Atención Primaria (SEMG, SEMERGEN), dolor (SED), reumatología (SER), cáncer (Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos), enfermería (FAECAP, AECPAL), farmacia (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos), fisioterapia (SoGaFi), pacientes (AECOSAR), empresas de tecnología sanitaria (AMETIC); así como expertos en IA (Asociación de Innovadores en eSalud), ética (OdiseIA) y comunicación en salud (COM Salud).

Beneficios de estas herramientas

La equidad en la atención sanitaria, la mejora en el diagnóstico y tratamiento, la educación en salud, el acceso inmediato a información adaptada a las necesidades del paciente, la mejora en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes y la lucha contra los bulos de salud son algunos de los beneficios que ofrecen los chatbots en salud basados en la evidencia científica.

Una revisión de estudios publicada en Frontiers in Digital Health corrobora la utilidad de los chatbots basados en IA Generativa para “adaptarse a los objetivos y contextos de salud de un individuo” y “ofrecer apoyo instantáneo para alguien que se esfuerza por mejorar su rutina de salud”.

Además, en el ámbito del dolor, un trabajo publicado en Indian Journal of Anaesthesia concluyó que el uso de estos chatbots conseguía aumentar la satisfacción del paciente, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el tiempo de consulta con respecto a la distribución de folletos informativos o las conversaciones con el médico.

Chatbots salud
EFE/Yander Zamora

Riesgos de los chatbots de salud

Sin embargo, el documento de consenso también revela riesgos como:

  • Sesgos derivados de los intereses del desarrollador.
  • Fuentes de datos deficientes, alucinaciones o datos inventados.
  • La privacidad.
  • El autodiagnóstico.
  • Ausencia de una normativa clara sobre su uso y responsabilidad.

“No todos los asistentes conversacionales proporcionan información veraz y exacta. Depende, en gran medida, de su entrenamiento. Y, aunque cada vez es menos frecuente con los nuevos modelos, también es necesario prevenir y vigilar sus fallos, como las alucinaciones que no se atienen a la bibliografía con la que ha sido entrenado”, advierte Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos y vicepresidente de la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES).

En lo que respecta a los criterios de información veraz que tienen que cumplir los chatbots de salud, el consenso destaca la necesidad de adaptarse al contexto del paciente, utilizar múltiples fuentes y actualizar de forma constante la evidencia en la que se basa.

Todo ello contribuirá a la educación en salud, promoviendo la identificación y difusión de información confiable para contrarrestar la desinformación.

En cuanto a la ética, los asistentes conversacionales deben contar con mecanismos que aseguren la responsabilidad sobre la exactitud o veracidad de la información proporcionada, así como garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

Además, el uso de los sistemas de IA debe ser equitativo y accesible para todas las personas, sin discriminación geográfica, social o de otra índole y tienen que estar libres de sesgos que puedan favorecer la desinformación. 

Los firmantes del consenso aseguran que la supervisión e intervención de los profesionales sanitarios debe ser fundamental y los pacientes tienen que entender que se trata de una herramienta complementaria, que no reemplaza a los profesionales.

Por último, en relación con los criterios de comunicación, el consenso recuerda la importancia de la escucha activa, ser capaces de ajustar la información según la rutina y el ritmo de vida del paciente y que las recomendaciones del chatbot promuevan mejoras en las actividades diarias del paciente.

La entrada Chatbots en salud: beneficios y riesgos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea está evaluando si ChatGPT de OpenAI se ha hecho tan popular que debería entrar en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digitales de la Unión Europea que la propia Comisión implementa. 

El miércoles, el desarrollador del chatbot de IA informó que registraba una media mensual de 120,4 millones de usuarios en la UE, muy por encima del umbral legal de 45 millones de usuarios establecido en la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) para entrar en el ámbito de aplicación de las normas adicionales para plataformas de mayor tamaño (las llamadas VLOP).

Un portavoz de la Comisión dijo que es consciente de que los usuarios regionales de ChatGPT han superado el umbral VLOP, quien añadió durante la sesión informativa diaria con la prensa el miércoles, que están «evaluando actualmente la información».

Los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT podrían entrar en el ámbito de aplicación de las normas DSA para VLOP si su tecnología de IA generativa se integra en un tipo de servicio o plataforma que pueda designarse, afirma la Comisión.

Algunos ejemplos de servicios digitales que pueden clasificarse como VLOP son los motores de búsqueda, los mercados y las plataformas de intercambio de contenidos. Pero el portavoz de la Comisión dijo que cada análisis debe hacerse caso por caso.

La cifra de uso regional que OpenAI publica para los usuarios de ChatGPT en la UE se refiere específicamente a la búsqueda de ChatGPT, es decir, a los usuarios de la UE de la función de búsqueda en línea de la herramienta, como cuando el chatbot pregunta activamente a los usuarios si quieren que busque en la web por ellos y responden que sí.

Un portavoz de OpenAI confirmó a Euractiv que la cifra de uso en la UE se basa únicamente en las capacidades de búsqueda de ChatGPT, no en otros usos del modelo.

Los resultados de búsqueda pueden mostrarse a través de ChatGPT durante una conversación con un usuario que pide al bot que busque en la web o cuando el modelo decide proactivamente buscar en la web para proporcionar una respuesta relevante, aclaró también el portavoz.

La cifra de 120,4 millones de usuarios mensuales de la UE que OpenAI indica para la búsqueda a través de ChatGPT es también una media que, según la empresa, se calculó en un periodo de seis meses.

(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes)

The post La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas