Innovación y Tecnología
Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Según las notas de una reunión a puerta cerrada celebrada el pasado 25 de febrero, a las que ha tenido acceso Euractiv, todo apunta a que en el próximo presupuesto a largo plazo del bloque comunitario se eliminará el programa estrella europeo de investigación e innovación en favor de un mega Fondo Europeo de Competitividad (FEC).
Cientos de miles de millones de euros están en juego mientras la Comisión Europea decide si lanza un nuevo programa marco de I+I independiente, o si sigue adelante en su propuesta de presupuesto para 2028-2034 con planes para fusionarlo con financiación estratégica, en un flexible FEC, controlado políticamente.
La idea ha sido duramente criticada por académicos, eurodiputados y analistas pero sigue viva, según las notas de una reunión celebrada el 25 de febrero entre un alto cargo de la Comisaria de Investigación, Startups e Innovación, Ekaterina Zahareiva, y representantes de la comunidad investigadora europea.
«Zaharieva y la DG RTD [Dirección General de Investigación e Innovación] a favor de un PM independiente. Todos los demás en contra. Las probabilidades son 80:20 en contra de un PM», según los textos.
Las notas del representante de investigación apuntan a las negociaciones de la coalición alemana (entre la CDU y el SPD) como posible punto de influencia para salvar el programa original.
«Todos los demás puntos de contacto (Zaharieva, DG RTD, nivel de trabajo) irrelevantes. Decisión tomada directamente por vdL», dicen las notas, en referencia a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La brújula de competitividad de la Comisión Europea no incluía ningún PM cuando se presentó en enero, a pesar de que Zaharieva se comprometió a protegerlo en su audiencia de confirmación ante el Parlamento Europeo.
Prácticamente todos los programas de financiación de I+D+i de la UE se enmarcan en un PM, y tanto el ex presidente del BCE Mario Draghi como varios expertos y el ejecutivo de Bruselas coinciden en que son demasiado rígidos y burocráticos.
Pero la cuestión clave es quién debe gestionar unos fondos más flexibles y racionalizados en el próximo presupuesto septenal: la Comisión, dirigiendo el dinero según las prioridades políticas, o los expertos evaluando los proyectos en función de la «excelencia».
El medio Político describió los primeros planes presupuestarios filtrados como parte de una «toma de poder» de Draghi. Euractiv informó anteriormente de solapamientos estratégicos de las carteras de la Comisión y, en este caso, de los fondos, que sirven para consolidar el poder en la Comisión de Von der Leyen.
Si tiene éxito en el caso FP-ECF, von der Leyen pondría un enorme bote de dinero de la UE directamente bajo el control político de alto nivel, y lejos tanto de los expertos como de Zaharieva.
¿Los Estados miembros al rescate?
Según las notas, «falta presión política» para un 10PM independiente, pero los Estados miembros «tienen poder para contrarrestar».
Los ministros europeos de Investigación se reúnen este lunes y mañana martes en Varsovia en la configuración del Consejo de Competitividad (COMPET) para firmar una declaración de apoyo a los PM independientes.
La declaración «puede tener importancia», pero no tiene el apoyo de Alemania, Francia, Austria, Suecia y Dinamarca, según las notas.
El proyecto de declaración se ha actualizado dos veces desde la reunión.
En ese sentido, varios representantes de grupos de presión de la comunidad investigadora explicaron a Euractiv que Austria y Francia lo apoyan ahora, que el probable nuevo canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), y su socio de gobierno el SPD (S&D) parecen respaldarlo y que a Suecia y Dinamarca les disgusta sobre todo la extensión y el nivel de detalle del primer borrador.
Uno de ellos, que habló bajo condición de anonimato, comentó que Finlandia parece ser un problema debido a su enfoque en la investigación aplicada. Sin embargo, un investigador finlandés rebatió esa afirmación, afirmando que Finlandia se centra más en la investigación colaborativa.
Los ERC y EIC, “a salvo”
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y el Consejo Europeo de Innovación (CEI) han sido elogiados por el mundo académico como excelentes ejemplos de financiación independiente orientada a la «excelencia» que permite obtener buenos resultados.
Tanto la idea filtrada de fusionar la financiación en un fondo de competitividad como la Brújula de la Competitividad de la Comisión hicieron temer por el grado de autonomía del CEI y el CEI, ante las probables presiones políticas.
Según el contenido de las notas citadas, esos temores quedarían disipados, pues se asegura que «el ERC y el EIC seguirán existiendo (en una forma similar)», aunque persisten las dudas sobre la fuerza o independencia de esos organismos.
«Pedimos a la Comisión que preserve su independencia», reza el borrador final de la declaración de Varsovia.
Decisión inminente
La Comisión Europea no presentará un proyecto formal de presupuesto hasta el próximo mes de julio, pero parece que el tiempo se agota para decidir cuestiones fundamentales como la existencia de un PM.
La «ventana de oportunidad para la influencia política directa se cierra a mediados de marzo, finales de marzo a más tardar», según el texto de las notas consultadas por Euractiv.
Por ello, expertos e investigadores se están movilizando desesperadamente para salvar el próximo PM. Una carta abierta a los líderes de la UE publicada el pasado jueves fue firmada por 14 organizaciones de redes de investigación y 80 líderes universitarios de toda la UE.
«Si persiste el statu quo, la PM será historia», se advierte en las notas.
///
[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink

París (Euractiv.fr/.es) – Francia invertirá 717 millones de euros en el operador de satélites franco-británico Eutelsat para ofrecer una alternativa al sistema Starlink, propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, según anunció esta semana el ministro francés de Economía, Éric Lombard.
A medida que la nueva administración Trump adopta una postura cada vez más desdeñosa y antagónica hacia sus aliados europeos de larga data, los esfuerzos para mejorar la autonomía estratégica del bloque se intensifican día a día, especialmente en París.
La participación del Estado francés «refleja una clara intención: posicionar la conectividad por satélite como una herramienta estratégica para avanzar en la soberanía digital e industrial en Francia y en toda Europa», escribió Lombard en X el jueves.
La propiedad de Eutelsat se divide entre el Estado francés, que posee el 13,6%, y el Reino Unido, que posee el 10,9%.
Tras el aumento anunciado, la participación soberana de Francia pasará al 30%, mientras que la del Reino Unido disminuiría hasta aproximadamente el 8%.
La Comisión Europea aprobó sin condiciones la adquisición por parte de la luxemburguesa SES de su rival Intelsat por 2.800 millones de euros, para dar a otra empresa europea la oportunidad de desarrollar una constelación de satélites de telecomunicaciones de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés).
La carrera en el sector es dura para las empresas europeas.
Las compañías estadounidenses Viasat, AST SpaceMobile y Kuiper, filial de Amazon, planean desarrollar sus propias constelaciones LEO.
Las empresas chinas fuertemente subvencionadas por el Estado, entre ellas China SatNet y Spacesail están desarrollando ambiciosos programas en el sector.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha asegurado que Bruselas no descarta posponer la aplicación de algunas de las normas contenidas en la Ley de Inteligencia Artificial (IA) si las directrices que prepara Bruselas no están todavía perfiladas.
En el marco de un Consejo de Telecomunicaciones en Bruselas, Virkkunen admitió el viernes (6 de junio) que las normas y directrices son imprescindibles para que las empresas cumplan plenamente la Ley de Inteligencia Artificial -la principal normativa del bloque que apunta a controlar el riesgo de utilizar esa nueva tecnología-, y sugirió que si no están listas a tiempo, la Comisión «no descarta posponer algunas partes» de esa norma.
La simplificación de la normativa digital es una de las prioridades de la Comisión, que tiene previsto presentar un paquete ómnibus digital a finales de este año.
Bruselas apunta a reducir la burocracia y facilitar el cumplimiento de la normativa a las empresas en el ámbito de la IA y otras tecnologías digitales.
Sin embargo, eso no significa rebajar el nivel de compromiso de la UE, puntualizó Virkkunen.
Poco antes de la reunión de este viernes, la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE distribuyó un documento de posición en el cual se sugería reflejar el paquete ómnibus de sostenibilidad de la Comisión, que contempla aplazar temporalmente algunas de esas normas.
No obstante, Virkkunen subrayó que los debates sobre el aplazamiento de la aplicación de las normas de IA han creado inseguridad jurídica para las empresas, lo cual ha provocado que «no estén dispuestas a participar en los procesos».
«Es muy importante subrayar que estamos muy comprometidos con nuestros principios con la ley sobre IA», puntualizó la alta funcionaria de Bruselas.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no descarta suspender temporalmente algunas disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, ha respondido a las críticas a la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) asegurando que se retiran muchos más contenidos en línea por las condiciones de las plataformas de redes sociales estadounidenses que por las normas de gobernanza en internet de la Unión Europea (UE).
En los últimos meses, varios directivos de gigantes tecnológicos, entre ellos el propietario de X, Elon Musk, han arremetido contra la DSA, tachándola de amenaza a la libertad de expresión.
No obstante, en declaraciones a Euractiv, Virkkunen citó datos que, según la alta funcionaria, demuestran que las plataformas estadounidenses son responsables de la mayor parte de las retiradas de contenidos.
Y ello se sabe gracias a la presión de la DSA en favor de la transparencia de las plataformas.
«A menudo, en Estados Unidos, las plataformas tienen normas más estrictas con los contenidos», comenta Virkkunen.
Según los datos citados por la Comisaria, el 99% de los casos de retirada de contenidos online entre septiembre de 2023 y abril de 2024 se referían a contenidos de plataformas online estadounidenses, entre ellas Meta y X, según sus propios términos y condiciones.
Según Virkkunen, solo el 1% de las retiradas registradas en la UE fueron provocadas por «marcadores de confianza», en referencia a las organizaciones autorizadas por la DSA para señalar contenidos ilegales en línea a las autoridades nacionales.
Además, según los datos citados por la alta funcionaria, sólo el 0,001% de los casos planteados por los alertadores de confianza se tradujeron en una decisión de retirada de contenidos por parte de las autoridades nacionales.
A principios de este mes, Virkkunen visitó Estados Unidos y se reunió con varios directores ejecutivos de empresas tecnológicas, entre ellas Meta, además de con responsables políticos, ante la creciente resistencia de la administración Trump a las normas digitales de la UE.
«Es importante subrayar siempre que esta [DSA] solo se aplica en el territorio europeo», subrayó Virkkunen.
En relación a las duras críticas de Meta contra la DSA, comentó que la empresa está defendiendo sus «intereses comerciales» y «la forma en que han diseñado sus servicios».
A pesar de rebatir los ataques de Estados Unidos, la comisaria finlandesa evitó criticar directamente a Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, o a Musk, después de que ambos acusaran a Bruselas de aplicar una especie de “censura” en las normas digitales de la UE.
En ese contexto, citó las normas de moderación de contenidos de Estados Unidos que, en su opinión, tienen un mayor impacto en la UE que en el país norteamericano, y señaló a modo de ejemplo los debates sobre la eutanasia eliminados por las plataformas estadounidenses.
Las imágenes de desnudos, las estatuas y otras obras de arte de desnudos tampoco están censuradas en la UE, pero se pueden prohibir en virtud de los términos y condiciones de las plataformas estadounidenses, señaló la Comisaria.
Virkkunen comentó que ha hecho observaciones similares en su reciente viaje a Estados Unidos, donde se reunió con varios críticos de las normas digitales del bloque comunitario, entre ellos Jim Jordan, que preside la Cámara de Representantes y es un seguidor fiel de la doctrina MAGA (Estados Unidos en primer lugar) del presidente, Donald Trump.
«Creo que [los datos] fueron una información muy valiosa para él», aseguró la Comisaria.
Jordan ha enviado recientemente sendas cartas a Virkkunen y a la Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, en las cuales cargaba duramente contra la DSA y su norma gemela, la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), centrada en la competencia.
La UE es el mayor mercado exportador para Estados Unidos. Muchas de esas plataformas tienen más usuarios en el bloque comunitario que en Estados Unidos, recordó la Comisaria.
///
(Editado por NL/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos reglamenta más la libertad de expresión que la UE, según la Comisaria de Tecnología appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
Mundo Economía2 días
ANFAPA impulsa el SATE como solución eficaz para el aislamiento de fachadas y la economía energética
-
Mundo Economía2 días
COMISIUM irrumpe en el sector hotelero como solución para la conciliación de comisiones entre OTAs y PMS
-
Mundo Política3 días
Los puntos clave del nuevo fondo agrícola de la UE
-
Mundo Política3 días
Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión
-
Newswire3 días
5 innovaciones de pantallas que ya están sorprendiendo a la industria
-
Mundo Política2 días
China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac
-
Mundo Política3 días
El dilema moldavo de la UE