Connect with us

Innovación y Tecnología

Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Según las notas de una reunión a puerta cerrada celebrada el pasado 25 de febrero, a las que ha tenido acceso Euractiv, todo apunta a que en el próximo presupuesto a largo plazo del bloque comunitario se eliminará el programa estrella europeo de investigación e innovación en favor de un mega Fondo Europeo de Competitividad (FEC).

Cientos de miles de millones de euros están en juego mientras la Comisión Europea decide si lanza un nuevo programa marco de I+I independiente, o si sigue adelante en su propuesta de presupuesto para 2028-2034 con planes para fusionarlo con financiación estratégica, en un flexible FEC, controlado políticamente.

La idea ha sido duramente criticada por académicos, eurodiputados y analistas pero sigue viva, según las notas de una reunión celebrada el 25 de febrero entre un alto cargo de la Comisaria de Investigación, Startups e Innovación, Ekaterina Zahareiva, y representantes de la comunidad investigadora europea.

«Zaharieva y la DG RTD [Dirección General de Investigación e Innovación] a favor de un PM independiente. Todos los demás en contra. Las probabilidades son 80:20 en contra de un PM», según los textos.

Las notas del representante de investigación apuntan a las negociaciones de la coalición alemana (entre la CDU y el SPD) como posible punto de influencia para salvar el programa original.

«Todos los demás puntos de contacto (Zaharieva, DG RTD, nivel de trabajo) irrelevantes. Decisión tomada directamente por vdL», dicen las notas, en referencia a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La brújula de competitividad de la Comisión Europea no incluía ningún PM cuando se presentó en enero, a pesar de que Zaharieva se comprometió a protegerlo en su audiencia de confirmación ante el Parlamento Europeo.

Prácticamente todos los programas de financiación de I+D+i de la UE se enmarcan en un PM, y tanto el ex presidente del BCE Mario Draghi como varios  expertos y el ejecutivo de Bruselas coinciden en que son demasiado rígidos y burocráticos.

Pero la cuestión clave es quién debe gestionar unos fondos más flexibles y racionalizados en el próximo presupuesto septenal: la Comisión, dirigiendo el dinero según las prioridades políticas, o los expertos evaluando los proyectos en función de la «excelencia».

El medio Político describió los primeros planes presupuestarios filtrados como parte de una «toma de poder» de Draghi. Euractiv informó anteriormente de solapamientos estratégicos de las carteras de la Comisión y, en este caso, de los fondos, que sirven para consolidar el poder en la Comisión de Von der Leyen.

Si tiene éxito en el caso FP-ECF, von der Leyen pondría un enorme bote de dinero de la UE directamente bajo el control político de alto nivel, y lejos tanto de los expertos como de Zaharieva.

¿Los Estados miembros al rescate?

Según las notas, «falta presión política» para un 10PM independiente, pero los Estados miembros «tienen poder para contrarrestar».

Los ministros europeos de Investigación se reúnen este lunes y mañana  martes en Varsovia en la configuración del Consejo de Competitividad (COMPET) para firmar una declaración de apoyo a los PM independientes.

La declaración «puede tener importancia», pero no tiene el apoyo de Alemania, Francia, Austria, Suecia y Dinamarca, según las notas.

El proyecto de declaración se ha actualizado dos veces desde la reunión.

En ese sentido, varios representantes de grupos de presión de la comunidad investigadora explicaron a Euractiv que Austria y Francia lo apoyan ahora, que el probable nuevo canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), y su socio de gobierno el SPD (S&D) parecen respaldarlo y que a Suecia y Dinamarca les disgusta sobre todo la extensión y el nivel de detalle del primer borrador.

Uno de ellos, que habló bajo condición de anonimato, comentó que Finlandia parece ser un problema debido a su enfoque en la investigación aplicada. Sin embargo, un investigador finlandés rebatió esa afirmación, afirmando que Finlandia se centra más en la investigación colaborativa.

Los ERC y EIC, “a salvo”

El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y el Consejo Europeo de Innovación (CEI) han sido elogiados por el mundo académico como excelentes ejemplos de financiación independiente orientada a la «excelencia» que permite obtener buenos resultados.

Tanto la idea filtrada de fusionar la financiación en un fondo de competitividad como la Brújula de la Competitividad de la Comisión hicieron temer por el grado de autonomía del CEI y el CEI, ante las probables presiones políticas.

Según el contenido de las notas citadas, esos temores quedarían disipados, pues se asegura que «el ERC y el EIC seguirán existiendo (en una forma similar)», aunque persisten las dudas sobre la fuerza o independencia de esos organismos.

«Pedimos a la Comisión que preserve su independencia», reza el borrador final de la declaración de Varsovia.

Decisión inminente

La Comisión Europea no presentará un proyecto formal de presupuesto hasta el próximo mes de julio, pero parece que el tiempo se agota para decidir cuestiones fundamentales como la existencia de un PM.

La «ventana de oportunidad para la influencia política directa se cierra a mediados de marzo, finales de marzo a más tardar», según el texto de las notas consultadas por Euractiv.

Por ello, expertos e investigadores se están movilizando desesperadamente para salvar el próximo PM. Una carta abierta a los líderes de la UE publicada el pasado jueves fue firmada por 14 organizaciones de redes de investigación y 80 líderes universitarios de toda la UE.

«Si persiste el statu quo, la PM será historia», se advierte en las notas.

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Bruselas apunta a eliminar su programa estrella de Investigación e Innovación appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Europa debe «redoblar sus esfuerzos» frente a China, afirma el responsable de Industria de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- El vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la UE, Stéphane Séjourné, instó el martes al bloque a «redoblar sus esfuerzos» para reducir su dependencia estratégica de China, al tiempo que expuso una serie de políticas para romper el asfixiante control de Pekín sobre el suministro mundial de minerales críticos.

En un discurso ante el Parlamento Europeo, el comisario francés afirmó que los controles chinos a la exportación de tierras raras «apunta directamente» a Europa, y advirtió de que la falta de acceso del bloque a estos minerales estratégicos sigue siendo «alarmante» a pesar de que Pekín anunció el mes pasado la suspensión durante un año de algunas de esas restricciones.

Pekín domina el mercado mundial de tierras raras, con el 70% de la extracción y el 90% del refinado de elementos utilizados en tecnologías civiles y militares, desde vehículos eléctricos y ordenadores hasta aviones de combate.

«Es hora de que Europa intensifique su juego», dijo Séjourné a los eurodiputados en Estrasburgo, añadiendo que Bruselas debe «redoblar [sus] esfuerzos» para romper la dependencia de Pekín respecto a las tierras raras y otros minerales críticos.

Sus comentarios se producen después de que China, segunda economía mundial y tercer socio comercial de la UE tras Estados Unidos y el Reino Unido, impusiera a principios de abril restricciones drásticas a la exportación de tierras raras. Estas medidas ya han obligado a muchas industrias de la UE a suspender o retrasar la producción.

Prohibición de facto

A estas restricciones, introducidas apenas dos días después de que el presidente Donald Trump anunciara el 2 de abril «aranceles recíprocos» punitivos sobre China y otros socios comerciales de Estados Unidos, siguieron otras aún más estrictas a principios de octubre, que incluyeron una prohibición de facto de todas las licencias de exportación de tierras raras para fines militares.

Mientras que las restricciones de octubre se suspendieron durante un año después de que Trump se reuniera con el presidente chino, Xi Jinping, el mes pasado, las medidas de abril siguen mayoritariamente en vigor.

Las licencias de exportación de Pekín para minerales críticos se están concediendo a las empresas de la UE «a cuentagotas», dijo Séjourné y añadió que ello puede causar interrupciones de suministro en los sectores de la automoción y la energía eurpeos.

Séjourné también condenó la exigencia de Pekín de que las empresas de la UE faciliten información comercial sensible a las autoridades chinas a cambio de licencias de exportación. «Estos requisitos también se asemejan a un chantaje, si tenemos en cuenta todas las exigencias que se están haciendo a nuestras industrias para obtener estas licencias de exportación», afirmó.

Centro Europeo de Materias Primas Críticas

A continuación, Séjourné expuso parte del plan de la UE para garantizar el acceso a los minerales críticos, cuyos detalles se detallarán el próximo miércoles cuando la Comisión desvele su iniciativa denominada «RESourceEU».

El plan, que sigue de cerca el modelo de la estrategia de seguridad económica de Japón, prevé la creación de un Centro Europeo de Materias Primas Críticas que funcionará como punto de suministro de metales en la UE, explicó Séjourné. El centro «nos permitirá evaluar las necesidades, comprar en común y almacenar minerales críticos en Europa», añadió.

Séjourné también dijo que la UE intentará salvaguardar su suministro de minerales críticos reforzando los vínculos comerciales con terceros países, potenciando su capacidad de reciclar productos que contengan tierras raras y «movilizando» herramientas comerciales para evitar que estos productos salgan de Europa.

«El coste de la independencia es alto, pero es menor que el de la dependencia», afirmó. «No es demasiado tarde, pero el tiempo se acaba».

///

(Editado por cp, aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Europa debe «redoblar sus esfuerzos» frente a China, afirma el responsable de Industria de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE

Publicado

el

(AFP)- La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió el lunes de que un retraso en la adopción de la inteligencia artificial podría «poner en peligro» el futuro del continente, instando a que se eliminen rápidamente las barreras a su adopción.

Sus comentarios se suman a los crecientes temores de que Europa se esté quedando rezagada con respecto a Estados Unidos y China en lo que respecta a la IA. Los defensores de la tecnología culpan a problemas que van desde el exceso de regulación a la falta de inversión.

«Tenemos que eliminar todos los obstáculos que nos impiden abrazar esta transformación», declaró en una conferencia en Bratislava. «De lo contrario, corremos el riesgo de dejar pasar la ola de adopción de la IA y poner en peligro el futuro de Europa».

Fragmentación normativa

Lagarde, que preside el banco central de los 20 países de la zona del euro, admitió que Europa «ya ha perdido la oportunidad de ser pionera en el campo de la inteligencia artificial». Pero si el continente despliega la tecnología con decisión en sus industrias clave, «Europa puede convertir un arranque tardío en una ventaja competitiva», subrayó.

Enumeró varios obstáculos para una rápida adopción en Europa, desde la fragmentación de la normativa hasta el elevado coste de la energía, que encarece el funcionamiento de los enormes centros de datos que impulsan la IA. Los obstáculos burocráticos, como los retrasos en la obtención de permisos, dificultan la rápida construcción de centros de datos y la potencia informática de la región, afirmó.

Según un estudio reciente de la asociación alemana de empresas digitales Bitkom, el año pasado los centros de datos europeos tenían una capacidad de cálculo de 16 gigavatios, frente a los 48 de Estados Unidos y los 38 de China.

Pérdida de competitividad

Ante la creciente preocupación de empresas y gobiernos por el hecho de que la normativa obstaculice el sector digital y frene el crecimiento, la UE propuso la semana pasada reducir las principales normas sobre inteligencia artificial y privacidad de datos. Los defensores de la privacidad, sin embargo, se mostraron descontentos con los cambios propuestos, alegando que debilitan las salvaguardias que protegen los datos de los europeos.

Los gobiernos europeos también han intensificado sus llamamientos para reducir la excesiva dependencia de los gigantes tecnológicos estadounidenses y reforzar la industria local, especialmente en un momento de tensiones con Washington bajo la administración Trump.

Haciéndose eco de estos sentimientos, Lagarde instó a Europa a «diversificar las partes críticas de la cadena de suministro de IA».

«Si nuestros centros de datos utilizan tecnologías que son propiedad y están gobernadas fuera de Europa, profundizamos -en lugar de reducir- nuestras dependencias estratégicas».

Mientras algunos líderes europeos temen que perder en la carrera de la IA pueda debilitar la ya frágil economía del continente, otros advierten del peligro de precipitarse en la adopción de esta tecnología. El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, advirtió el lunes de que la IA generativa podría convertirse en «un monstruo de Frankenstein moderno» que podría amenazar los derechos, incluidos los de privacidad, participación política y libertad de expresión.

No obstante, Lagarde advirtió de que las consecuencias de seguir a la zaga van más allá de «perder la carrera de los modelos de IA». «A la larga nos enfrentaríamos a una mayor pérdida de competitividad para muchos de nuestros sectores e industrias», concluyó.

The post El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, redobló el lunes las críticas de la Administración Trump a la normativa digital de la UE, instando al bloque a reducir las regulaciones dirigidas a las empresas tecnológicas estadounidenses.

Lutnick hizo estas declaraciones en una entrevista con Bloomberg durante su visita a Bruselas para reunirse con los ministros de Comercio de la UE para discutir el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE. Lutnick también declaró a Bloomberg que la UE debería cambiar sus normas digitales para conseguir un «buen acuerdo sobre el acero y el aluminio».

En la UE, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) pueden regular las empresas que superen un determinado umbral de uso, que, según denunció Lutnick, suelen ser empresas tecnológicas estadounidenses. «Esas no pueden ser las normas, quitémoslas», dijo durante la entrevista.

«Establezcamos un marco razonable en el que estas empresas puedan crecer y construir», prosiguió, sugiriendo que hacerlo llevaría a las compañías estadounidenses a aceptar invertir «cientos de millones de dólares» en centros de datos en la UE.

«La idea es que si [la UE] deja de lado este marco regulador y lo hace más atractivo para nuestras empresas, puede obtener el beneficio de cientos de miles de millones de dólares, posiblemente un billón, de inversión al año», añadió.

Cumplir las normas DSA y DMA

Lutnick y el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, se reunieron el lunes con la comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen. Según un comunicado de prensa de la Comisión, se habló de la «importancia» de hacer cumplir las normas DSA y DMA.

Virkkunen también se refirió a la agenda de simplificación de la UE, incluido el paquete ómnibus digital presentado la semana pasada, que propone recortes radicales de las normas de privacidad de la UE y una congelación de las normas para las IA de alto riesgo.

Aunque Lutnick no hizo comentarios sobre la reunión con Virkkunen, declaró a Bloomberg que está advirtiendo a los ministros con los que se reúne en Europa que cambien su modelo regulador si quieren que las empresas tecnológicas estadounidenses inviertan en la UE. «Disponemos del palo y de la zanahoria», añadió Lutnick.

///

(Editado por nl/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas