Connect with us

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Fiesta Provincial del Teatro de Mendoza 2023

En homenaje a los 40 años de democracia, el teatro independiente de Mendoza despliega su originalidad a través de 15 espectáculos que se podrán presenciar en el Espacio Cultural Le Parc.

Publicado

el

El Instituto Nacional del Teatro (INT), organismo del Ministerio de Cultura, a través de la Representación Provincial Mendoza y en conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, llevarán a cabo, del 23 de mayo al 28 de mayo, la Fiesta Provincial del Teatro de Mendoza, en búsqueda de la obra que representé a la provincia en la próxima Fiesta Nacional del Teatro.

La particularidad de esta edición 2023, es que se enmarca en la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país, por lo que lleva el lema: “Teatro es Democracia”. El encuentro busca interpelar a sus públicos hacia la reflexión de las libertades ampliadas. También, sobre la plenitud de un Estado de derecho y discutir, conversar y dialogar en torno a la temática. La variedad de narrativas que se sucederán en el marco de la fiesta, darán cuenta en sus expresiones artísticas, de lo que simboliza habitar y convivir en democracia. Con esto, tendrá una programación que incluye espectáculos de diferentes géneros y formatos: Teatro de títeres, danza teatro, clown, teatro de sombras, pantomima, teatro físico y múltiples narrativas y estéticas de la escena contemporánea.

La apertura de la Fiesta Provincial del Teatro 2023, tendrá lugar el martes 23 de mayo a las 20h con un acto protocolar y posteriormente subirá a escena una de las premiadas obras de la edición 2022 de la fiesta, «Mandato Cumplido». Posteriormente, todas las demás presentaciones serán en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

Las obras serán evaluadas por Marcos Acevedo (Tucumán), en representación del Instituto Nacional del Teatro por ser Jurado Nacional de Calificación de Proyectos, Nuria Atencio (Mendoza) en representación del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia y Cristian Coria (Mendoza) en representación de los elencos participantes.

La edición 2023 de la fiesta, además, pone en valor los 25 años de la promulgación de la Ley Nacional del Teatro N° 24.800. Acontecimiento trascendental para la cultura del país, que dio origen a la creación del Instituto Nacional del Teatro. Se trata del organismo encargado de la promoción y apoyo de la actividad teatral en todo el territorio nacional, y que impulsa a que cada provincia cuente con su propio desarrollo escénico. Favoreciendo su más alta calidad y posibilitando el acceso de la comunidad a esta manifestación de la cultura.

Las entradas para la Fiesta Provincial del Teatro 2023 – Teatro es Democracia tienen un valor general de $1200 y se pueden adquirir de forma anticipada (desde el miércoles 10 de mayo) a través de la plataforma EntradaWeb. También en boletería de los espacios, desde una hora antes del inicio de cada función.

Programación

Martes 23
20 h Teatro Independencia – Apertura del Festival Provincial de Teatro
Obra: “Mandato Cumplido”, de Diego Nogara /Comedia Familiar

Miércoles 24
19 h Sala Armando Tejada Gómez
Obra: Sine con S de Sonido, de Sebastián Casciani y Rocío Pereiro | Comedia / educativo/ cinematográfico. Para toda la familia.
20 h Sala Tito Francia
Obra: El caso Belacür. Serena Poema y el detective certificado, de Nacho Sánchez | Comedia/policial/mimo. Para toda la familia.
21.30 h Sala Vilma Rúpolo
Obra: Malditas, de Celeste Álvarez y Daniela Funes | Teatro-Danza. Para toda la familia.

Jueves 25
19 h Sala Tito Francia
Obra: De la mano de Belgrano, de Emanuel Gauna y Matías González | Comedia. Para toda la familia.
20 h Sala Vilma Rúpolo
Obra: Los 4 cubos ¿quién tiene el poder?, de Daniela Funes | Teatro Físico. Para personas adultas.
21 h Sala Armando Tejada Gómez
Obra: Blasfemia, de María Vílchez Aruani | Drama. Para personas adultas.

Viernes 26
19 h Sala Armando Tejada Gómez
Obra: Fuera de este mundo, de Longo | Drama/Teatro de sombras. Para personas adultas.
20 h Sala Tito Francia
Obra: Con todo el amor del mundo, de Juan Francisco Barón | Drama contemporáneo. Para personas adultas.
21 h Sala Vilma Rúpolo
Obra: Mi amigo Lorca, de Agustín Díaz | Teatro Documental. Para personas adultas.

Sábado 27
18 h Sala Tito Francia
Obra: Niña Ninja, de Mau Funes | Teatro de Títeres. Comedia para toda la familia.
19 h Sala Armando Tejada Gómez
Obra: Clasiclown, de Érica Gómez | Clown. Para toda la familia.
21 h Vilma Rúpolo
Obra: ¿Qué pasó, qué pasó!, de Víctor Arrojo | Humor y biodrama. Personas adultas.

Domingo 28
18 h Sala Tito Francia
Obra: Wakaka La Ramona, de Adolfo Lanzavecchia y Ailín Lanzavecchia | Teatro de títeres y objetos. Comedia. Para las infancias.
19 h Sala Armando Tejada Gómez
Obra: La Lechera, de Carlos Correa | Comedia. Para toda la familia.
20 h Sala Vilma Rúpolo
Obra: La siesta del carnero, de Sol Gorosterrazú | Danza contemporánea/ Misterio-Fantasía-Realismo mágico- Drama existencial. Personas adultas.
22 h – Lectura de acta de espectáculos seleccionados que participarán de la 37° Fiesta Nacional del Teatro 2023.

Actividades Especiales

Además de ofrecer una atractiva grilla de espectáculos, la fiesta también busca propiciar el intercambio de saberes, necesidades y experiencias de formación. De esta manera, la comunidad artística y el público en general con experiencia en la materia teatral, podrá asistir en forma gratuita a distintas actividades especiales, que se llevarán a cabo en espacios y salas independientes de la provincia de Mendoza y en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

La consagrada artista Nora Fernández dictará un taller de formación destinado a actrices y actores. También, habrá un taller de herramientas para la gestión cultural de las artes escénicas y un taller de dirección teatral a cargo de becarios y becarias del Instituto Nacional del Teatro. Este año además, se destaca la participación de la Agencia Nacional de Discapacidad, que estará presente con el dictado de un taller sobre discapacidades en las artes escénicas.

También, habrá espacios para charlas con la comunidad teatral, a cargo de la Asociación Argentina de Actores y Actrices Delegación Mendoza. Mesas de diálogo a cargo de Mariú Carrera y Sonnia de Monte y un espacio destinado al Observatorio de Políticas para la igualdad de género y la erradicación de las violencias y desigualdades hacia las mujeres y personas LGBTIQ+.

A su vez, existirá un espacio de Desmontajes Teatrales a cargo de la jurado de Calificación de Proyectos del INT, Gabriela Simón. La especialista analizará distintos aspectos en la materia, de cada una de las obras presentadas, posteriormente a su función.

Foto portada: De la mano de Belgrano.

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

El baterista Alan D’Auria, exhibe todo su talento en la NAMM

Oriundo del barrio porteño de Colegiales, Alan D’Auria tiene 27 años, se formó junto a su padre, un reconocido docente y eximio baterista, Oscar D’Auria, y tomó clases en armonía y percusión con el afamado músico Gerardo Gardelin. Hoy viene posicionándose como uno de los mejores bateristas contemporáneos.

Publicado

el

Si hay un músico que enaltece la comunidad musical de la Argentina y derrama virtuosismo y versatilidad artística en los escenarios de diversos continentes ese es Alan Denis D’Auria.

Con solo 28 años, el oriundo del barrio porteño de Colegiales viene posicionándose internacionalmente como uno de los mejores bateristas contemporáneos.

Al punto que, en la última edición de “NAMM Show”, la exposición más importante de la industria de instrumentos musicales del mundo, que se efectúa anualmente durante tres jornadas en la ciudad de Anaheim, California, Alan fue elegido por la prestigiosa marca de parches Remo para que la represente como “endorser artist” o embajador de la marca.

“NAMM es una vitrina única que reúne a profesionales, artistas y entusiastas de la música de todo el mundo. Significa algo muy especial para mí, porque me ha permitido mostrarme y tocar la batería para mucha gente, además de contactarme con otras personas del ambiente musical”, afirma orgulloso D’Auria, quien se cruzó en el evento con el afamado cantautor y músico estadounidense Stevie Wonder.

Desde la cuna, Alan demostraba su enorme inclinación por las notas musicales. Sobre todo, por la batería. Un instrumento que aprendió, primero, por las clases magistrales y lectura a primera vista de su padre, Oscar D’Auría, un reconocido profesor y eximio baterista. Y, segundo, por ver a Steve Gadd, el músico de sesión por excelencia, que ha tocado con celebridades, como Eric Clapton y el fallecido Chick Corea, poseedor de 20 premios Grammy.

Por entonces, el joven instrumentista fue por más, tomando clases en armonía y composición con Gerardo Gardelín, un músico de una prolífica carrera. Fruto de dichos conocimientos, Alan estableció un futuro brillante, pese a su asombrosa precocidad. Porque mientras cursaba la escuela secundaria, en los ratos libres, gestaba jingles publicitarios y se presentaba en festivales para bateristas adultos.

Un día Alan recibió su primera remuneración. “Mi primer trabajo profesional fue a los 13 años, en el hotel Hilton de Buenos Aires”, revela con nostalgia el percusionista que supo ampliar sus conocimientos en Segovia, España.

Debido a que su nombre comenzó a sonar en el ambiente, D’Auria fue convocado para efectuar giras nacionales, junto al cantautor español José Vélez, primero, y luego para tocar en las salas más renombradas de Capital Federal, como el Gran Rex. En esta última, para acompañar el show de Fernando Samartín. “En este majestuoso escenario fue la única vez que toqué junto a mi padre, quien me admira y siente felicidad porque pude hacer mi camino”, afirma el baterista que fue convocado a programas televisivos de gran encendido como el de Susana Giménez, en donde acompañaba a afamados cantantes.

Intercalando presentaciones en el exterior y en el país, Alan tuvo el privilegio de ser uno de los músicos que, en 2019, participó en la comedia musical “Fátima es mágica”, protagonizada por Fátima Flores, en la emblemática avenida Corrientes.

Debido a su gran capacidad de adaptarse a distintos géneros, el joven baterista se dio el gusto de compartir estudios de grabación, salas teatrales y set televisivos, junto a Miguel Zavaleta, Bodanny, Tormenta, Fernando Samartin, Mariu Fernández, la Orquesta Power Up, Sol Quintas y María Graña. Un compilado de sus presentaciones:

Su pasión por el tango lo llevó a grabar un disco en vivo, junto al bandoneonista Walter Hidalgo. “Un sueño que tengo en mente, es tocar y grabar en Estados Unidos con mi grupo de tango fusión”, dice sonriendo D’Auria, quien no desaprovechó la oportunidad de presentarse en festivales de jazz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante su fecunda carrera artística, Alan recibió reconocimientos de medios de comunicación argentinos, como Radio Vorterix y Radio 10. Así mismo, participó en el álbum «731 escrito está», de Héctor Luis Amigorena, que recibió una nominación a los Carlos Gardel a la Música, premios organizados y otorgados por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF).

Un lustro atrás, cuando tenía 23 años, D’Auria logró ingresar como músico a uno de los cruceros de la empresa Princess Cruises, encabezando su propio cuarteto de tango-jazz. El desempeño llegó a oídos de los gerentes del Crucero Royal Caribbean, quienes lo alistaron en forma inmediata. “Arriba de él, me convertí en el baterista de la orquesta de shows de Broadway, del ‘Wonder of the Seas’, el barco más grande del mundo. Sin duda que, el barco me adiestró”, puntualiza el trotamundos artístico.

Al igual que su padre, D’Auria siempre se ha dedicado a la docencia en la escuela de su progenitor. “Siempre me interesó contribuir con mis conocimientos a las nuevas generaciones de bateristas”, destaca el percusionista.

Sabiendo que un sueño no se hace realidad en forma mágica; se necesita sudor, determinación y trabajo duro, el baterista argentino tiene un sueño: “me gustaría tocar con el español Alejandro Sánz. Fundamentalmente, porque me llega su música melódica”, concluye Alan D’Auria, quien aspira también a transformarse en baterista de “Toto”, la afamada banda de rock estadounidense.

Para saber más o interiorizarse sobre la carrera del reconocido baterista, consultar su Instagram oficial: @alan.dauria

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Heathers: el musical que los adolescentes convirtieron en éxito

Heathers, La obra sobre el bullying, el suicidio adolescente y el abuso, dirigida por Fernando Dente, tiene a Julia Tozzi como revelación.

Publicado

el

heathers

Heathers en el Opera se ve como un musical transgresor. Pero no por la cantidad de palabrotas y gestos obscenos que dicen y realizan los alumnos del colegio, sino porque habla del bullying, del suicidio adolescente y también del maltrato.

Un musical protagonizado por adolescentes, y no necesariamente destinado solamente a otros adolescentes, puede llegar a ser un desquicio. Heathers no es Footloose, pero tampoco Despertar de primavera -que en algunas versiones quienes la dirigieron entendieron que mostrar rebeldía era patalear arriba del escenario-. Heathers es comedia más que drama musical, aunque tome temas como el bullying y el suicidio adolescente.

En eso reside su radicalización. Hasta se podría decir su razón de ser. Heathers se ríe de cosas demasiado serias, inclusive de la muerte de un compañero de colegio de manos de otro que va al mismo colegio.

Dejemos por un momento de lado la puesta en escena y la dirección de Fernando Dente, que realmente sorprende en todos los rubros, siendo la actuación y la coreografía dos puntales de la obra. Los espectadores podrán o no reírse más o menos de las situaciones, pero lo que sucede en el escenario no los dejará indiferentes.

Las Heathers del título son tres amigas, compañeras de un colegio secundario. Hay una cuarta, Veronica (el papel de Winona Ryder en el filme en el que se basa la obra) que es como un apéndice del trío que maltrata y se burla del resto. Y se suma JD, el alumno que viene girando de varios otros colegios, y que es quien incita a Veronica a rebelarse contra los y las que la tratan mal.

El traspaso del cine al musical

Son varios los traspasos y/o adaptaciones que ha sufrido -no, el verbo no es sufrido: es mejor ha pasado- Heathers hasta llegar a la calle Corrientes.

De la película de los ’80, con dos jovencísimos Winona Ryder y Christian Slater, saltó mucho más tarde al musical. Y de ese musical, de dos horas y media con intervalo, se llegó a esta versión de 110 minutos sin intervalo.

Volaron o quedaron en el camino algunas que otras canciones, pero lo más importante de la adaptación argentina es que no se siente que hayan extirpado nada sustancioso.

Las tres Heathers, acosadoras seriales.

Las tres Heathers, acosadoras seriales.

Pero hay algo más, que sí estaba en el musical original, y se mantiene: Veronica no asesina a nadie deliberadamente.

Julia Tozzi, como Veronica, es más que una revelación. Se planta en el escenario, cambia de emociones, canta y se mueve bien: pareciera una experimentada, y lo es: éste es su primer protagónico en un musical en la calle Corrientes, pero integró los elencos de El violinista en el tejadoMamá está más chiquita y The Rocky Horror Show.

La Heather que compone Sofi Morandi tiene más peso en el musical que en la película.

La Heather que compone Sofi Morandi tiene más peso en el musical que en la película.

El rol que juega Sofi Morandi tiene mucha más presencia, en definitiva, en el musical que en la película, pero no es nuestra intención spoilear absolutamente nada.

Con la banda en escena, una iluminación climática y una escenografía móvil y que cumple en el enorme escenario del Opera, todo está armoniosamente ensamblado.

Julia Tozzi ya había participado en musicales, pero nunca en un rol protagónico, y está más que bien en "Heathers".

Julia Tozzi ya había participado en musicales, pero nunca en un rol protagónico, y está más que bien en «Heathers».

Tal vez las menciones a la realidad argentina, sean obras o dichos, seguramente se hizo con la pretensión de acercar al público local, pero el efecto es cuanto menos extraño. La atemporalidad del relato, cuando en la actualidad las redes sociales cumplen un rol que la obra claramente no muestra, termina “sacando” al espectador del contexto de lo que está viendo.

Igual, los jóvenes, aunque insistimos en que no es una obra para preadolescentes ni de la escuela primaria, por las escenas de sexo y de abuso, las festejan como si la vivieran en la tele.

“Heathers”

Muy buena

Comedia musical. Libro, música y letras originales: Laurence O’Keefe y Kevin Murphy. Dirección: Fernando Dente. Dirección de coreografía: Vanesa García Millán. Con: Julia Tozzi, Sofi Morandi, Nicolás Di Pace, Florencia Anca, Martu Loyato. Sala: Opera, Corrientes 860. Funciones: de martes a domingo a las 18 (agregan a las 20.30 los días 22, 23, 28 y 29 de julio). Localidades: desde $6.160 hasta $10.640, por Ticketek.

Fuente

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Jhon & Demian presentan en Argentina su single «Pensando en Ti»

Jhon & Demian, es un dúo formado en el año 2009, que ha conquistado el corazón del público con su irresistible mezcla de cumbia y reggaetón.

Publicado

el

Jhon & Demian, es un dúo formado en el año 2009, que ha conquistado el corazón del público con su irresistible mezcla de cumbia y reggaetón. Sin embargo, lo que se destaca de ellos es su pasión por la música, que no es algo fortuito, porque se iniciaron tocando y cantando en las calles, subtes y colectivos de Buenos Aires, hasta que un día tuvieron la oportunidad de compartir el escenario con la banda «Piola Vago» de Carlitos Tévez:  Jhon en los coros y animando al público, y  Demian en la guitarra .

A partir de su colaboración con la banda «Piola Vago» de Carlitos Tévez, el dúo decidió trasladarse a Bolivia en busca de nuevas oportunidades, y el éxito no se hizo esperar. Desde entonces, han conquistado los corazones de seguidores en Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador y pronto iniciarán gira por Europa y Estados Unidos. Jhon y Demian se han destacado como productores, compositores e intérpretes y siempre han mantenido su propia identidad musical.

Jhon y Demian, el dúo peruano-argentino, nos presenta su nuevo éxito «Pensando en ti», un logro impresionante para estos artistas, ya que este nuevo single ha sido aclamado por los fanáticos y ha logrado millones de reproducciones orgánicas en las redes sociales. Además, sus contagiosos bailes en TikTok se han vuelto virales, situándose en el tope de la lista de tendencias en Bolivia y figurando entre los primeros 30 videos en tendencia de Youtube en Bolivia .

«Pensando en ti» es una pegajosa canción que se ha convertido en un éxito en varios países, es un ritmo de cumbia al estilo regional mexicano que está actualmente como tendencia en Latinoamérica. El videoclip fue filmado en un animado bar temático mexicano en La Paz, Bolivia. En este video, Jhon & Demian demuestran su versatilidad musical, mostrando su capacidad para interpretar otros estilos populares del continente.

Jhon Acuña (Jhon) de Lima, Perú y Damián Lovaglio (Demian) de Buenos Aires, Argentina, dúo de género Cumbia Reggaeton nacidos en 1991 y 1995. Ellos se conocieron en Palermo Hollywood, Buenos Aires y comenzaron su carrera musical en el año 2009.  Hoy, después de siete años triunfando en Bolivia, Jhon & Demian siguen marcando tendencia en la industria musical. Con base en La Paz, Bolivia, realizan giras por diferentes países, estos artistas humildes y talentosos continúan conquistando escenarios y corazones.

Con cada presentación, Jhon & Demian demuestran su talento, compartiendo escenarios con artistas de talla internacional, desde Paulo Londra, Manuel Turizo, Lenny Tavarez, Arcangel, De La Ghetto, Anuel AA, Becky G, Wisin, Vilma Palma, Nacho, Yarita Lizeth, Los Kjarkas, Corazón Serrano, entre otros artistas.

Redes sociales:

TikTok https://vm.tiktok.com/ZMepd2p6o/ 

Facebook https://www.facebook.com/jhonydemianok 

Instagram https://www.instagram.com/jhonydemian 

Youtube https://youtube.com/c/jhonydemian

Spotify https://open.spotify.com/artist/5s1y45WuPJ1EFLtCqPnuQJ

Seguir leyendo

destacadas