Connect with us

Europa

Los auditores del Tribunal de Cuentas de la UE dudan del grado de ecologismo de los fondos europeos

Publicado

el

auditores del Tribunal de Cuentas de la UE dudan del grado de ecologismo de los fondos europeos E65Mvg

Bruselas (EuroEFE).- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea duda del grado en que el fondo europeo de recuperación y los planes nacionales asociados contribuyen a la transición ecológica y ha dado unas recomendaciones para corregir la situación.

Un informe de los auditores europeos publicado este miércoles indica que esta plataforma de inversiones «probablemente no es tan verde como se considera» y asegura que la asignación de gastos para proyectos climáticos «podría estar sobrestimada en 34.500 millones de euros».

Joëlle Elvinger, miembro del Tribunal responsable del informe, explicó en rueda de prensa que la auditoría llevada a cabo ha identificado «debilidades» en el diseño e implementación del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el pilar principal del fondo de recuperación de la UE tras la pandemia.

Asimismo, se refirió a las «discrepancias entre la planificación y la práctica» y señaló que se dan pocas indicaciones de cuánto dinero se destina directamente a la transición ecológica.

La misma experta precisó, no obstante, que el objetivo del informe no es «echar la culpa a nadie», sino dar «recomendaciones de lo que se puede hacer mejor con vistas al futuro».

🌍 The contribution of the Recovery and Resilience Facility (RRF) towards climate action and the green transition is unclear. Spending allocation on climate projects could be overestimated by €34.5 billion.

📗 Read the full report 👇

— European Court of Auditors (@EUauditors) September 11, 2024

El documento asegura que no todas las medidas clasificadas como ecológicas fueron evaluadas y que «no se tienen plenamente en cuenta los importes reales gastados en la acción por el clima en los países de la UE».

Según la normativa aplicable, los Estados miembros tienen que destinar al menos el 37 % de sus asignaciones nacionales con cargo al MRR a la acción por el clima.

Según el informe, a fecha de febrero de 2024, el 42,5 % de los fondos del MRR (275.000 millones de euros) contribuía a apoyar los objetivos climáticos de la UE.

Sin embargo, los auditores advierten de que estas contribuciones podrían estar sobrestimadas en al menos 34.500 millones de euros.

También hallaron insuficiencias en los hitos y objetivos de las acciones para el clima, en la notificación del gasto real y en el respeto al medioambiente de algunos proyectos.

El informe se refiere a la fórmula del «coeficiente climático» que Bruselas utiliza para calcular el porcentaje de dinero previsto para la «acción por el clima».

Las acciones que contribuyen de forma sustancial reciben un coeficiente del 100 %, mientras que las que lo hacen de forma «positiva y no marginal», reciben un coeficiente del 40 %, y cuando es una contribución neutral o insignificante, un coeficiente del 0 %.

Tras una inspección minuciosa, la auditoría concluyó que algunos proyectos clasificados como ecológicos carecían de un vínculo directo con la transición ecológica.

Por ejemplo, un proyecto para mejorar la gestión del agua recibió un porcentaje de contribución climática del 40 % cuando en realidad los fondos se destinaron a soluciones informáticas para digitalizar el sistema de suministro, por lo que «habría sido más adecuado conferir un porcentaje (…) del 0 %».

Para evitar estos problemas, los auditores recomiendan que los proyectos para el clima se evalúen con mayor detalle y precisión.

Otro problema es que los países presentan en sus planes estimaciones de costes para alcanzar los objetivos de gasto relacionados con el clima que se verifican con anterioridad pero no después de su aplicación, cuando los costes reales pueden diferir de las estimaciones.

Para resolverlo, los auditores sugieren reforzar los vínculos entre los futuros instrumentos y los objetivos climáticos, y que se recopile y publique una contabilidad completa del dinero gastado.

La Comisión Europea tomó nota este miércoles de las recomendaciones y valoró que el Tribunal de Cuentas reconozca que el MRR «contribuye a la transición ecológica de la UE (…) al instar a los Estados miembros a incluir medidas climáticas sustanciales en sus planes de recuperación».

No obstante, precisó que algunas críticas expresadas «se refieren a aspectos que van más allá» de la legislación aplicable.

Sobre la petición a la Comisión de publicar datos sobre el gasto real, Bruselas recuerda que el Reglamento del MRR no incluye esa exigencia.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

¿Cómo aprovecha Putin la crisis del gas en Transnistria?

Publicado

el

Como aprovecha Putin la crisis del gas en Transnistria 1024x576 jeu4vs

Madrid (EuroEFE/Euractiv.es) – En la edición de Las Capitales de este miércoles destacamos: ¿cómo se aprovecha Putin de la crisis del gas en Transnistria?, investigan a líder de la extrema derecha checa por incitación al odio en campaña europea, y la oposición polaca pide ayuda estatal para seguir adelante.

///

BUCAREST | CHISINAU

Cómo Putin se aprovecha de la crisis del gas en Transnistria:

Los residentes de Transnistria se enfrentan desde el martes a cortes de electricidad programados dos veces al día durante cuatro horas cada uno, después de que las autoridades de la región separatista rechazaran la ayuda de Moldavia.

Desde el pasado 1 de enero, Moldavia, incluida la región separatista prorrusa de Transnistria, se esfuerza por hacer frente al fin del suministro de gas de la empresa rusa Gazprom.

El hidrocarburo dejó de fluir después de que Ucrania se negara a renovar un acuerdo de tránsito de gas a través de su territorio.

Moldavia está logrando sortear la crisis porque ha diversificado sus suministros de gas y ha podido sustituir la electricidad que solía comprar a Transnistria por importaciones de Rumanía y producción nacional.

Pero en Transnistria, los apagones empezaron el primer día del nuevo año. Desde entonces, los consumidores se han quedado a oscuras y sin electricidad con mucha frecuencia, y los apagones alcanzan ya las ocho horas diarias.

Las autoridades de Chisinau se han ofrecido a ayudar a la región de Transnistria, pero el régimen de Tiraspol se ha negado a cooperar. Daniel Vodă, portavoz del gobierno moldavo, comentó que Transnistria rechazó la oferta de ayuda y acusó a Chisinau de interferir en «asuntos internos».

Por su parte, las autoridades de Transdniéster están aconsejando a la población que utilice fuentes alternativas de energía

«Las estufas, calderas de combustible sólido o líquido deben convertirse en la principal fuente de calor en los hogares privados. Un generador eléctrico también ayudará a mantener el equilibrio del consumo», instaron las autoridades de Tiraspol.

Moldavia propuso a Gazprom seguir suministrando gas natural a Transdniéster por la ruta transbalcánica (a través de Turquía, Bulgaria y Rumanía), pero la propuesta fue ignorada.

Gazprom cortó el suministro de gas a Transnistria por impago de una deuda, no por la decisión de Ucrania de interrumpir el tránsito de gas ruso por su territorio.

Pero, según los analistas, Putin quiere aprovecharse de la situación.

El analista Armand Goșu señaló en un artículo para la web rumana Contributors.ro que Putin quiere castigar a los actuales dirigentes de Transdniéster, que a su juicio han sido demasiado complacientes con Chisinau.

«Tiraspol ha sido demasiado razonable con las peticiones de Chisinau y no ha intentado de forma convincente agravar la situación cuando Moscú se lo ha pedido», afirma el experto, en referencia a las recientes elecciones presidenciales y al referéndum de la UE que se aprobaron por un estrecho margen. LEER MÁS

(Georgi Gotev | Euractiv)

PRAGA

Investigan a líder de extrema derecha por incitación al odio en campaña europea:

La policía de Praga pidió el martes al Parlamento checo que levante la inmunidad de Tomio Okamura, líder del partido Libertad y Democracia Directa, para que pueda ser procesado por incitación al odio durante la campaña de las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La campaña de Okamura fue muy criticada por haber difundido imágenes presuntamente racistas, lo cual provocó la indignación pública y varias denuncias penales.

El político “ultra” rechazó las acusaciones, alegando que tienen por objeto  silenciarle a él y a su partido.

En una rueda de prensa celebrada el martes en Praga, Okamura culpó a la coalición gobernante Spolu (partidos afiliados al ECR y al PPE).

«El suplicatorio de suspensión de mi inmunidad se basa en una querella criminal presentada por la coalición Spolu», comentó.

El diputado hizo campaña con una valla publicitaria en la que aparecía la imagen generada por IA de un hombre de piel oscura sosteniendo un cuchillo ensangrentado con el lema: «Las deficiencias de la sanidad no se resolverán con “cirujanos importados”».

Otro cartel mostraba una imagen generada por IA de dos niños gitanos fumando cigarrillos.

«Es época de elecciones, y la coalición intenta aferrarse al poder criminalizando a la oposición por expresar sus opiniones», añadió, en referencia a las elecciones parlamentarias previstas para otoño del año que viene. LEER MÁS

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

BRATISLAVA

Partido de gobierno eslovaco cuestiona corte de gas ruso por parte de Ucrania:

El partido Hlas-SD(NI), miembro del gobierno eslovaco, cuestionó el martes la decisión de Ucrania de interrumpir el suministro de gas ruso a la UE, lo cual  «traiciona la confianza y la ayuda» que Eslovaquia ha prestado a Kiev, aseguraron fuentes de la formación.

El Hlas-SD, fundado por el presidente del país, Peter Pellegrini, advirtió que Eslovaquia perderá «cientos de millones de euros» como consecuencia de la decisión de Ucrania.

«Si el Presidente (Volodimir) Zelenski quiere continuar con esa política en relación con Eslovaquia, se plantea la cuestión de si (el país) seguirá apoyando la adhesión de Ucrania a la UE, que se basa en los principios de solidaridad y asociación, principios que este comportamiento contradice», afirmó el partido en un comunicado.

«Si el presidente Zelenski quiere ser considerado un socio, debe actuar en consecuencia», agrega el comunicado, en el que se pone de relieve la sustancial ayuda militar, política y humanitaria que Eslovaquia ha ofrecido hasta la fecha a Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa del país, en febrero de 2022.

Por otra parte, el Hlas-SD anunció su intención de debatir el asunto del corte de suministro de gas ante el Consejo de Coalición, debido a la urgencia por «garantizar la estabilidad del suministro energético en los próximos años». LEER MÁS

(Natália Silenská | Euractiv.sk)

BERLÍN

Alemania cumple su objetivo de reducción de emisiones, pero no la meta de la UE:

Alemania emitirá cerca de 656 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2024, un 3% menos que en 2023 y un 48% menos que en 1990, según revela un informe del “think tank” berlinés Agora Energiewende.

La razón principal que explica ese descenso es la transformación del sector energético del país, con medidas como el cierre de varias centrales eléctricas de carbón y el aumento de la producción de energías renovables.

Las condiciones meteorológicas inusualmente benignas y la debilidad de la coyuntura económica también contribuyeron a esos resultados, aunque las emisiones de la producción industrial aumentaron, sobre todo por un ligero incremento de la producción en las industrias de alto consumo energético, se explica en el documento.

A pesar de haber cumplido con su objetivo nacional en la materia, Berlín no alcanzó la meta fijada en el Reglamento de la UE al no haber conseguido reducir suficientemente las emisiones en los sectores del transporte y la vivienda. LEER MÁS

(Jasper Steinlein | Euractiv.de)

VARSOVIA

Dudas en el PiS polaco ante importantes problemas de financiación:

La dirección del principal partido de la oposición en Polonia, Ley y justicia (PiS/ECR) pidió el martes al ministro de Finanzas del país, Andrzej Domański (PO, PPE), que active las necesarias subvenciones públicas que la formación necesita para garantizar su correcto funcionamiento.

En ese sentido, la formación conservadora pidió al ministro que el gobierno tome la «decisión correcta» sobre la concesión de las ayudas, a pesar de varias sentencias judiciales contradictorias sobre el asunto.

El pasado agosto, la Comisión Electoral Nacional rechazó el informe financiero del PiS para 2023, año de las últimas elecciones parlamentarias.

Ello supone que el partido podría perder su subvención estatal de hasta 75 millones de zlotys (17,6 millones de euros) durante tres años.

La ley prevé el rechazo del informe anual si se descubre que un partido político ha utilizado fondos de la subvención recibida para fines no relacionados con sus actividades estatutarias.

La decisión no fue unánime. Cinco miembros de la comisión votaron a favor y cuatro en contra. LEER MÁS

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

AGENDA:

UE/Jordania: La  jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi.

CE/Energía: La Vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera y el Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, se reúnen con representantes de las Asociaciones Europeas del Hidrógeno.

CE/Sindicatos: La Vicepresidenta de la CE Roxana Mînzatu se reúne con una delegación de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

La UE condena el lanzamiento de un misil norcoreano de rango medio

Publicado

el

UE condena el lanzamiento de misil norcoreano de rango medio a8KhpW

Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) condenó este martes el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico de alcance intermedio que, según Pionyang, iba equipado con una ojiva hipersónica.

«Esto viola múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y aumenta aún más las tensiones en la península coreana», indicó en un comunicado una portavoz de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas.

En el comunicado, la UE expresó además su «plena solidaridad» con sus socios de la región, en particular Corea del Sur y Japón.

Asimismo, instó a Corea del Norte a que «cese estas acciones ilegales y de escalada» y a que «acepte las ofertas de diálogo de las principales partes».

«Este es el único camino hacia una paz y seguridad sostenibles en la península de Corea», concluyó.

Pionyang informó este lunes de que el proyectil que disparó el lunes fue un nuevo tipo de misil balístico hipersónico de rango intermedio con el que busca «hacer frente a las diferentes amenazas de seguridad» que encara el país.

El vehículo planeador hipersónico (HGV) que iba equipado en la cabeza del misil alcanzó un primer cénit de 99,8 kilómetros y un segundo de 42,5 kilómetros recorriendo en total 1.500 kilómetros a una velocidad doce veces superior a la del sonido, antes de golpear el objetivo simulado en el mar, según informó el martes la agencia estatal de noticias KCNA.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano consideró hoy que «la aseveración norcoreana sobre el segundo pico de altura muy probablemente sea un engaño».

«El rango de vuelo analizado por Corea del Sur, Estados Unidos y Japón es de en torno a 1.100 kilómetros y (el misil) no alcanzó un segundo cénit», explicó en una rueda de prensa el portavoz del JCS, Lee Sung-jun.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Europa

El desempleo, en su mínimo histórico en la eurozona y la UE en noviembre

Publicado

el

El desempleo en su minimo historico en la eurozona y la UE en noviembre sIEceN

Bruselas (EuroEFE).- El desempleo en la eurozona se mantuvo en noviembre en su mínimo histórico, en el 6,3 %, sin cambios con respecto a octubre, al igual que en el conjunto de la Unión Europea (UE), donde la tasa fue del 5,9 %, según los datos publicados este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Un año antes, en noviembre de 2023, el paro estaba en el 6,5 % en los países de la moneda única y en el 6,1 % en los Veintisiete.

Los Estados miembros con niveles de paro más bajos en noviembre fueron la República Checa (2,8 %), Malta y Polonia (3 % cada uno) y Alemania (3,4 %).

Por contra, las tasas más elevadas las registraron España (11,2 %, sin cambios con respecto a octubre y siete décimas menos que en noviembre de 2023), Grecia (9,6 %, cuatro décimas menos que el mes anterior), Finlandia (8,7 %) y Suecia (8,5 %).

En total, la Unión Europea contaba en noviembre con 12,9 millones de desempleados, de los que 10,8 millones correspondían a la zona euro, según cálculos de Eurostat.

En comparación con octubre de 2024, el desempleo disminuyó en 16.000 personas en la UE y en 39.000 personas en la zona del euro.

Frente a los datos de un año antes, de noviembre de 2023, el paro bajó en 295.000 personas en la UE y 333.000 en los países de la moneda única.

 

Paro juvenil

El desempleo afectaba en noviembre a 3,01 millones de jóvenes menores de 25 años en la UE, de los cuales 2,4 millones estaban en la zona del euro.

En noviembre de 2024, la tasa de desempleo juvenil fue del 15,3 % en la UE frente al 15,2 % en octubre, y del 15,2 % en la zona del euro en comparación con el 15 % del mes anterior.

España fue el país con una mayor tasa de paro juvenil de los Estados miembros que enviaron sus datos a Eurostat, del 26,6 % (498.000 personas), una décima menos que en octubre.

A continuación se situaron Suecia (con un 24,4 % de desempleados jóvenes, 164.000 personas), Grecia (23,1 %, 57.000 jóvenes) y Luxemburgo (23 %, 6.000 jóvenes).

En el extremo opuesto, los países con menos paro juvenil en noviembre fueron Alemania (6,4 %, 295.000 personas) y Países Bajos (8,7 %, 158.000 jóvenes).

Por sexos

Por último, por sexos, la tasa de paro entre las mujeres del club comunitario en noviembre se mantuvo en el 6,1 % y en el 5,7 % en el caso de los hombres, en ambos casos sin cambios frente a octubre.

En los países de la moneda única se situó en el 6,5 % para ellas, estable con respecto al mes precedente, y en el 6,1 % para ellos, también sin cambios.

Por lo que a España se refiere, la tasa de paro en noviembre entre los hombres se mantuvo en el 10,1 % y, la de las mujeres en el 12,4 %, en ambos casos estables frente al mes anterior.

La inflación repunta en diciembre

Por otro lado, la inflación de la eurozona repuntó dos décimas en diciembre de 2024, hasta alcanzar una tasa interanual del 2,4 %, según la estimación preliminar publicada este martes por Eurostat.

Los servicios fueron el componente con mayor aumento de precios el mes pasado (un 4 %), seguido de los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco (2,9 %), los alimentos sin procesar (1,7 %), los bienes industriales no energéticos (0,5 %) y la energía (0,1 %).

Con todo, la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos por la volatilidad de sus precios y es la utilizada por el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política económica, se mantuvo estable en el 2,7 % por cuarto mes consecutivo.

De esta forma, la zona euro cierra un 2024 marcado por una bajada gradual pero no constante de los precios: inició el curso en enero con una tasa interanual del 2,8 % que se moderó hasta el 2,4 % de abril para después repuntar otra vez en los meses de verano hasta la cota del 2,6 % en julio.

Después retomó su descenso y alcanzó su mínimo del año en septiembre con un crecimiento de los precios del 1,7 % para más tarde cerrar el ejercicio con un trimestre de subidas que se atribuyen a un efecto temporal derivado del comportamiento de la energía un año antes.

Más lejos del objetivo

En todo caso, con el incremento de dos décimas en el último mes del pasado año, la inflación se aleja del objetivo del 2 % que persigue el BCE, institución que, sin embargo, ya preveía un repunte de los precios al cierre de 2024, antes de iniciar este curso una nueva fase de moderación.

De hecho, el BCE decretó en diciembre un nuevo recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 3 %, en una decisión que supuso la cuarta bajada del precio oficial del dinero en el pasado ejercicio, las tres últimas consecutivas.

En esta línea, la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, confirmó que el Consejo de Gobierno del BCE debatió incluso una bajada mayor de los tipos, de 50 puntos básicos, y defendió que aunque todavía no se ha logrado «la victoria contra la inflación», los precios están en camino de alcanzar el objetivo a medio plazo.

«La política actual es restrictiva. Pero si los nuevos datos siguen confirmando nuestra línea base, la dirección a seguir es clara y esperamos seguir bajando los tipos de interés», dijo Lagarde cuatro días después de la última bajada de tipos.

España, por encima de la media

Con respecto a la inflación en los países de la moneda común, España registró una inflación del 2,8 % en diciembre que es cuatro décimas superior a la media de la eurozona y es idéntica a la tasa observada en Alemania (también un 2,8 %).

Por otro lado, los precios aumentaron un 1,8 % en Francia y un 1,4 % en Italia, las otras dos grandes economías de la zona euro.

Tres países de la moneda común registraron tasas de inflación superiores al 4 %: Croacia (4,5 %), Bélgica (4,4 %) y Estonia (4,1 %), y también se sitúan en lo alto de la tabla Países Bajos (3,9 %), Letonia (3,4 %), Chipre, Portugal y Eslovaquia (3,1 %) y Grecia (2,9 %), además de España y Alemania (2,8 %).

Por contra, registraron tasas inferiores a la media Austria (2,1 %), Malta y Eslovenia (2 %), Francia y Lituania (1,8 %), Finlandia (1,7 %), Luxemburgo (1,6 %), Italia (1,4 %) e Irlanda (1 %).

Editado por Miriam Burgués

 

Seguir leyendo

Más Leidas