Connect with us

Europa

¿Cambio de ciclo en Alemania? La CDU vela armas para los comicios de febrero

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de).- Las elecciones legislativas anticipadas de febrero próximo podrían abrir un nuevo ciclo político en Alemania con el posible regreso al poder de la Unión Democristiana (CDU/CSU), favorita en los últimos sondeos, que ha prometido, entre otros objetivos, aplicar políticas económicas abiertamente liberales.

A pesar del buen augurio de los sondeos, si gana las elecciones, el líder de la CDU, Friedrich Merz, y su partido tendrán que sudar la camiseta para lograr formar una coalición conservadora estable.

El canciller alemán, Olaf Scholz (SPD/S&D), era muy consciente de las consecuencias que tendría su decisión cuando el pasado 16 de diciembre se sometió a un voto de confianza ante el Bundestag, despejando así el camino a unas elecciones legislativas anticipadas.

El pueblo alemán elegirá «el rumbo político» que deberá tomar el país, para saber «si confiamos unos en otros e invertir a fondo en nuestro futuro como país fuerte […] o si estamos poniendo en peligro nuestro futuro», comentó Scholz en ese momento ante el parlamento.

Tras el abandono del Partido Liberal Demócrata (FDP, Renovar Europa), la coalición de gobierno junto al SPD y los Verdes, bautizada de manera informal “coalición semáforo”, sabía que su futuro estaba marcado y que el único camino eran unas elecciones, fijadas para el próximo 23 de febrero.

Los resultados de los comicios y las posteriores negociaciones para formar un gobierno determinarán si Alemania está en condiciones o no de gestionar la profunda crisis económica y social que afecta a la “locomotora” de la eurozona.

Según opinión coincidente de varios analistas, se avecina un posible cambio de ciclo, una nueva “ola conservadora”.

Pero los múltiples retos a los que tendrá que enfrentarse un posible nuevo gobierno de derechas son colosales.

Debido a los elevados precios de la energía, es probable que la economía alemana –muy dependiente de las exportaciones- entre en recesión por segundo año consecutivo.

La industria automovilística germana pasa por graves problemas, agravados por el denominado “freno de la deuda”, un límite constitucional al endeudamiento, que pone barreras a la inversión pública.

Y la situación podría empeorar si el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple sus amenazas y entra en una nueva guerra comercial con la Unión Europea (UE), además de retirar o disminuir drásticamente el apoyo militar de Washington a Ucrania y a la OTAN.

Entre los desafíos del próximo gobierno alemán figura  la modernización de su ejército, el refuerzo de la inversión en defensa, una gestión eficaz de la inmigración ilegal y el freno al auge de la extrema derecha, sobre todo de Alternativa para Alemania (AfD), que sigue sumando apoyos.

¿Un “momento Schröder” en 2025?

Por difícil que parezca, la situación no es del todo inédita. Hace veintidós años, se hablaba de Alemania como el «enfermo de Europa», y las elecciones nacionales se celebraban en un contexto de crecimiento anémico y elevado desempleo.

El entonces canciller socialdemócrata Gerhard Schröder logró mantenerse en el poder en 2002 a pesar de haber aprobado una muy polémica revisión de la seguridad social y la desregulación del mercado laboral, un paquete de reformas conocido como la «Agenda 2010».

Su justificación entonces fue que el objetivo era «pedir más esfuerzo a cada individuo».

Sus políticas –más cercanas a la derecha que a los postulados programáticos del  SPD- le costaron el bastón de mando antes de que concluyera su segundo mandato.

Incluso su sucesora en el cargo, Angela Merkel (CDU), admitió que la Agenda 2010 había sido un «éxito», y que trajo prosperidad a Alemania en la década siguiente.

De la Agenda 2010 a la Agenda 2030

Merz, gran favorito de cara a febrero, ya se prepara para aplicar –si gana los comicios- una agenda reformista parcialmente inspirada en la “era Schröder”.

En referencia a la Agenda 2010, la CDU está elaborando una «Agenda 2030», y en enero próximo la formación conservadora presentará un ambicioso paquete de  reformas económicas para intentar sacar a Alemania de la recesión.

Según Carsten Linnemann, Secretario General de la CDU y autor del manifiesto que servirá de base a la Agenda 2030, el futuro gobierno apostará por recompensar el esfuerzo individual, con medidas más liberales y menos centradas en el Estado.

Entre las medidas que propone la CDU figura bajar los impuestos y las prestaciones sociales, desregular e introducir una estricta política de seguridad.

En ese sentido, Linneman confía en que esas iniciativas reactiven el crecimiento y liberen los recursos necesarios para sostener la economía y reforzar el ejército alemán, entre otros objetivos.

De hecho, el programa de la CDU es uno de los más conservadores presentados por los partidos de derecha en Alemania en los últimos años.

La difícil búsqueda de consensos

Sin embargo, las posibilidades de aplicar esa “hoja de ruta conservadora” dependen en gran medida de la capacidad de la CDU para lograr una mayoría estable, lo cual parece cada vez más complicado por la enorme fragmentación del arco político germano y por el imparable crecimiento de AfD (Europa de las Naciones Soberanas), que, de momento, permanece bajo un “cordón sanitario” de las otras fuerzas europeas.

Según los últimos sondeos, el próximo Bundestag podría tener una composición radicalmente distinta al actual.

Incluso se apunta a que podrían desaparecer dos partidos históricos: el progresista Die Linke (La Izquierda) y el FDP, tradicionales socios de coalición de la CDU/CSU, lo cual contribuiría a reforzar a formaciones antisistema como AfD y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW).

Teóricamente, la CDU podría considerar formar una coalición con el SPD o los Verdes.

Sin embargo, varios miembros de la CDU admiten que –si se diera esa configuración “híbrida”- su programa de reformas sería muy difícil de aplicar.

 «Los Verdes están alejados de la realidad, se podría hacer muy poco [con ellos], [y] esto también es un reto con el SPD», comentó recientemente Markus Söder, líder del ala bávara de la CDU, la Unión Socialcristiana (CSU, PPE).

Los Verdes y el SPD parecen decididos a bloquear la política migratoria de mano dura diseñada por la CDU y se oponen al abandono de algunas normas medioambientales, además de rechazar que se aplique la tijera a las prestaciones sociales.

En opinión de Söder, cuanto mejores sean los resultados que obtenga la CDU en los comicios de febrero, «más medidas podremos aplicar».

Pero las cosas no serán nada sencillas: las negociaciones para formar una coalición tras las elecciones podrían durar hasta la primavera de 2025.

Merz podría encontrar algo de alivio e inspiración en cómo se gestó la Agenda 2010 de Schröder: el entonces canciller tuvo que negociar con la CDU/CSU durante meses por la mayoría de bloqueo conservadora en la Cámara Alta del parlamento, pero finalmente consiguió llegar a un acuerdo, seis meses después.

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

Europa aguarda el «plan de paz» de Trump para Ucrania

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.


Las noticias europeas del momento que más destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.


La edición de este martes tiene el apoyo de APPLIA

Más información >>


En las noticias de hoy de Las Capitales:

BRUSELAS

La UE, a la espera de conocer el plan de Trump para acabar con la guerra de Ucrania.Cuando el trío diplomático más importante de Estados Unidos llegue a Europa en los próximos días, los líderes europeos estarán en vilo, deseosos de saber qué planea hacer Washington con Ucrania. Leer más.


EUROPA OCCIDENTAL

PARÍS

Cumbre sobre IA: La regulación «pasa de moda» en París. El crecimiento y la competitividad se imponen a la seguridad y la sostenibilidad en la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial de París, en la que Francia aboga por que Europa pase de la regulación a la innovación. Más información.


SUR DE EUROPA

ROMA

Último esfuerzo de Meloni para salvar el acuerdo migratorio con Albania. Italia se esfuerza por reclasificar sus instalaciones para inmigrantes en Albania como meros centros de repatriación para evitar nuevos obstáculos legales, según informan medios de comunicación nacionales. Más información.

///

MADRID

España insta a la UE a duplicar el presupuesto para prepararse a la «eraTrump». El complejo contexto geopolítico mundial tras el regreso al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige «un presupuesto europeo más ambicioso y audaz» de «al menos» el 2% del PIB anual, ha afirmado este lunes el Gobierno español en un comunicado. Leer más.

///

LISBOA

Portugal apoya la solución de los dos Estados y considera que el alto el fuego es clave para la liberación de los rehenes. El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal confirmó el lunes en Jerusalén el apoyo del país a la solución de dos Estados al conflicto entre Israel y Palestina y que el acuerdo de alto el fuego, aunque frágil, podría conducir a la liberación de todos los rehenes. Más información.


EUROPA ORIENTAL

VARSOVIA

Tusk acuerda con la oposición restringir las prestaciones por hijo a inmigrantes. El primer ministro polaco, Donald Tusk, planea endurecer los requisitos para acceder a las prestaciones por hijos a inmigrantes y refugiados, exigiendo a los beneficiarios que trabajen en Polonia. Sin embargo, sus socios de coalición no ven con buenos ojos la idea. Más información.

///

PRAGA

El ministro checo de Asuntos Exteriores protesta por las amenazas rusas contra un senador. El ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavský, ha convocado al embajador ruso, Alexander Zmeyevskiy, y le ha presentado una protesta formal por las recientes declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev contra la senadora checa Miroslava Němcová (ODS, ECR). Más información.

///

BRATISLAVA

Carta de Fico a Musk contra la financiación de ONG por USAID. El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico, ha escrito una carta a Elon Musk quejándose de las subvenciones y ayudas que la agencia USAID ha concedido a ONG, medios de comunicación y periodistas en Eslovaquia. Más información.


NOTICIAS DE LOS BALCANES

SOFIA

Funcionarios búlgaros reciben amenazas de un partido contrario a la eurozona. Empleados del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bulgaria han recibido correos electrónicos en los cuales se les amenaza, junto a sus familias, en vísperas de la publicación de datos clave relacionados con la entrada del país en la eurozona. Más información.

///

BUCAREST

Rumanía se sume en una crisis tras la dimisión de su presidente. El Presidente rumano, Klaus Iohannis, anunció el lunes su dimisión, que ya ha presentado a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para evitar un  debate sobre la presentación de una moción de censura en su contra previsto para este martes. Leer más.


///

AGENDA:

CE/EE.UU: La Presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, se reúne en París con el Vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance.

PE/Ucrania: La Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, recibe al Presidente del parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk.

CE/Justicia: El Comisario para Democracia y estado de Derecho, Michael McGrath, participa en la sesión plenaria del Parlamento Europeo centrada en la «Protección del sistema de justicia internacional y sus instituciones”.

CE/Oriente Próximo: La Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica, interviene en el pleno del Parlamento Europeo y pronuncia el discurso «Estrategia global más amplia UE-Oriente Próximo».

CE/Ucrania: La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, participa en el plenario del Parlamento Europeo y pronuncia el discurso «Mantener el apoyo inquebrantable de la UE a Ucrania tras tres años de guerra de agresión rusa».

///

[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Europa aguarda el «plan de paz» de Trump para Ucrania appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Europa

¿Cómo aprovecha Putin la crisis del gas en Transnistria?

Publicado

el

Madrid (EuroEFE/Euractiv.es) – En la edición de Las Capitales de este miércoles destacamos: ¿cómo se aprovecha Putin de la crisis del gas en Transnistria?, investigan a líder de la extrema derecha checa por incitación al odio en campaña europea, y la oposición polaca pide ayuda estatal para seguir adelante.

///

BUCAREST | CHISINAU

Cómo Putin se aprovecha de la crisis del gas en Transnistria:

Los residentes de Transnistria se enfrentan desde el martes a cortes de electricidad programados dos veces al día durante cuatro horas cada uno, después de que las autoridades de la región separatista rechazaran la ayuda de Moldavia.

Desde el pasado 1 de enero, Moldavia, incluida la región separatista prorrusa de Transnistria, se esfuerza por hacer frente al fin del suministro de gas de la empresa rusa Gazprom.

El hidrocarburo dejó de fluir después de que Ucrania se negara a renovar un acuerdo de tránsito de gas a través de su territorio.

Moldavia está logrando sortear la crisis porque ha diversificado sus suministros de gas y ha podido sustituir la electricidad que solía comprar a Transnistria por importaciones de Rumanía y producción nacional.

Pero en Transnistria, los apagones empezaron el primer día del nuevo año. Desde entonces, los consumidores se han quedado a oscuras y sin electricidad con mucha frecuencia, y los apagones alcanzan ya las ocho horas diarias.

Las autoridades de Chisinau se han ofrecido a ayudar a la región de Transnistria, pero el régimen de Tiraspol se ha negado a cooperar. Daniel Vodă, portavoz del gobierno moldavo, comentó que Transnistria rechazó la oferta de ayuda y acusó a Chisinau de interferir en «asuntos internos».

Por su parte, las autoridades de Transdniéster están aconsejando a la población que utilice fuentes alternativas de energía

«Las estufas, calderas de combustible sólido o líquido deben convertirse en la principal fuente de calor en los hogares privados. Un generador eléctrico también ayudará a mantener el equilibrio del consumo», instaron las autoridades de Tiraspol.

Moldavia propuso a Gazprom seguir suministrando gas natural a Transdniéster por la ruta transbalcánica (a través de Turquía, Bulgaria y Rumanía), pero la propuesta fue ignorada.

Gazprom cortó el suministro de gas a Transnistria por impago de una deuda, no por la decisión de Ucrania de interrumpir el tránsito de gas ruso por su territorio.

Pero, según los analistas, Putin quiere aprovecharse de la situación.

El analista Armand Goșu señaló en un artículo para la web rumana Contributors.ro que Putin quiere castigar a los actuales dirigentes de Transdniéster, que a su juicio han sido demasiado complacientes con Chisinau.

«Tiraspol ha sido demasiado razonable con las peticiones de Chisinau y no ha intentado de forma convincente agravar la situación cuando Moscú se lo ha pedido», afirma el experto, en referencia a las recientes elecciones presidenciales y al referéndum de la UE que se aprobaron por un estrecho margen. LEER MÁS

(Georgi Gotev | Euractiv)

PRAGA

Investigan a líder de extrema derecha por incitación al odio en campaña europea:

La policía de Praga pidió el martes al Parlamento checo que levante la inmunidad de Tomio Okamura, líder del partido Libertad y Democracia Directa, para que pueda ser procesado por incitación al odio durante la campaña de las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La campaña de Okamura fue muy criticada por haber difundido imágenes presuntamente racistas, lo cual provocó la indignación pública y varias denuncias penales.

El político “ultra” rechazó las acusaciones, alegando que tienen por objeto  silenciarle a él y a su partido.

En una rueda de prensa celebrada el martes en Praga, Okamura culpó a la coalición gobernante Spolu (partidos afiliados al ECR y al PPE).

«El suplicatorio de suspensión de mi inmunidad se basa en una querella criminal presentada por la coalición Spolu», comentó.

El diputado hizo campaña con una valla publicitaria en la que aparecía la imagen generada por IA de un hombre de piel oscura sosteniendo un cuchillo ensangrentado con el lema: «Las deficiencias de la sanidad no se resolverán con “cirujanos importados”».

Otro cartel mostraba una imagen generada por IA de dos niños gitanos fumando cigarrillos.

«Es época de elecciones, y la coalición intenta aferrarse al poder criminalizando a la oposición por expresar sus opiniones», añadió, en referencia a las elecciones parlamentarias previstas para otoño del año que viene. LEER MÁS

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

BRATISLAVA

Partido de gobierno eslovaco cuestiona corte de gas ruso por parte de Ucrania:

El partido Hlas-SD(NI), miembro del gobierno eslovaco, cuestionó el martes la decisión de Ucrania de interrumpir el suministro de gas ruso a la UE, lo cual  «traiciona la confianza y la ayuda» que Eslovaquia ha prestado a Kiev, aseguraron fuentes de la formación.

El Hlas-SD, fundado por el presidente del país, Peter Pellegrini, advirtió que Eslovaquia perderá «cientos de millones de euros» como consecuencia de la decisión de Ucrania.

«Si el Presidente (Volodimir) Zelenski quiere continuar con esa política en relación con Eslovaquia, se plantea la cuestión de si (el país) seguirá apoyando la adhesión de Ucrania a la UE, que se basa en los principios de solidaridad y asociación, principios que este comportamiento contradice», afirmó el partido en un comunicado.

«Si el presidente Zelenski quiere ser considerado un socio, debe actuar en consecuencia», agrega el comunicado, en el que se pone de relieve la sustancial ayuda militar, política y humanitaria que Eslovaquia ha ofrecido hasta la fecha a Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa del país, en febrero de 2022.

Por otra parte, el Hlas-SD anunció su intención de debatir el asunto del corte de suministro de gas ante el Consejo de Coalición, debido a la urgencia por «garantizar la estabilidad del suministro energético en los próximos años». LEER MÁS

(Natália Silenská | Euractiv.sk)

BERLÍN

Alemania cumple su objetivo de reducción de emisiones, pero no la meta de la UE:

Alemania emitirá cerca de 656 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2024, un 3% menos que en 2023 y un 48% menos que en 1990, según revela un informe del “think tank” berlinés Agora Energiewende.

La razón principal que explica ese descenso es la transformación del sector energético del país, con medidas como el cierre de varias centrales eléctricas de carbón y el aumento de la producción de energías renovables.

Las condiciones meteorológicas inusualmente benignas y la debilidad de la coyuntura económica también contribuyeron a esos resultados, aunque las emisiones de la producción industrial aumentaron, sobre todo por un ligero incremento de la producción en las industrias de alto consumo energético, se explica en el documento.

A pesar de haber cumplido con su objetivo nacional en la materia, Berlín no alcanzó la meta fijada en el Reglamento de la UE al no haber conseguido reducir suficientemente las emisiones en los sectores del transporte y la vivienda. LEER MÁS

(Jasper Steinlein | Euractiv.de)

VARSOVIA

Dudas en el PiS polaco ante importantes problemas de financiación:

La dirección del principal partido de la oposición en Polonia, Ley y justicia (PiS/ECR) pidió el martes al ministro de Finanzas del país, Andrzej Domański (PO, PPE), que active las necesarias subvenciones públicas que la formación necesita para garantizar su correcto funcionamiento.

En ese sentido, la formación conservadora pidió al ministro que el gobierno tome la «decisión correcta» sobre la concesión de las ayudas, a pesar de varias sentencias judiciales contradictorias sobre el asunto.

El pasado agosto, la Comisión Electoral Nacional rechazó el informe financiero del PiS para 2023, año de las últimas elecciones parlamentarias.

Ello supone que el partido podría perder su subvención estatal de hasta 75 millones de zlotys (17,6 millones de euros) durante tres años.

La ley prevé el rechazo del informe anual si se descubre que un partido político ha utilizado fondos de la subvención recibida para fines no relacionados con sus actividades estatutarias.

La decisión no fue unánime. Cinco miembros de la comisión votaron a favor y cuatro en contra. LEER MÁS

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

AGENDA:

UE/Jordania: La  jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi.

CE/Energía: La Vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera y el Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, se reúnen con representantes de las Asociaciones Europeas del Hidrógeno.

CE/Sindicatos: La Vicepresidenta de la CE Roxana Mînzatu se reúne con una delegación de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

///

Editado por Fernando Heller

Seguir leyendo

Europa

La UE condena el lanzamiento de un misil norcoreano de rango medio

Publicado

el

Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) condenó este martes el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico de alcance intermedio que, según Pionyang, iba equipado con una ojiva hipersónica.

«Esto viola múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y aumenta aún más las tensiones en la península coreana», indicó en un comunicado una portavoz de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas.

En el comunicado, la UE expresó además su «plena solidaridad» con sus socios de la región, en particular Corea del Sur y Japón.

Asimismo, instó a Corea del Norte a que «cese estas acciones ilegales y de escalada» y a que «acepte las ofertas de diálogo de las principales partes».

«Este es el único camino hacia una paz y seguridad sostenibles en la península de Corea», concluyó.

Pionyang informó este lunes de que el proyectil que disparó el lunes fue un nuevo tipo de misil balístico hipersónico de rango intermedio con el que busca «hacer frente a las diferentes amenazas de seguridad» que encara el país.

El vehículo planeador hipersónico (HGV) que iba equipado en la cabeza del misil alcanzó un primer cénit de 99,8 kilómetros y un segundo de 42,5 kilómetros recorriendo en total 1.500 kilómetros a una velocidad doce veces superior a la del sonido, antes de golpear el objetivo simulado en el mar, según informó el martes la agencia estatal de noticias KCNA.

El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano consideró hoy que «la aseveración norcoreana sobre el segundo pico de altura muy probablemente sea un engaño».

«El rango de vuelo analizado por Corea del Sur, Estados Unidos y Japón es de en torno a 1.100 kilómetros y (el misil) no alcanzó un segundo cénit», explicó en una rueda de prensa el portavoz del JCS, Lee Sung-jun.

Editado por Sandra Municio

Seguir leyendo

Más Leidas