El mercado espera el efecto de la condena a Cristina Fernández
Los funcionarios creen que no se justifica mantener una velocidad de depreciación del tipo de cambio oficial como la actual, superior al 6% mensual, si los precios empiezan a converger al 4% a partir del primer trimestre del 2023, tal como se prevé.
Desde el Gobierno ya empiezan a reconocer, en voz baja, el plan de desacelerar el crawling peg en los próximos meses, en sintonía con las expectativas que tienen de una baja en la inflación.
Lento pero seguro
Los funcionarios creen que no se justifica mantener una velocidad de depreciación del tipo de cambio oficial como la actual, superior al 6% mensual, si los precios empiezan a converger al 4% a partir del primer trimestre del 2023, tal como ellos prevén, dijo una persona con conocimiento directo.
El ministerio de Economía y el Banco Central conversaron en diversas reuniones sobre una desaceleración del ritmo devaluatorio, que servirá como un ancla para precios que en el 2022 se mostraron desbocados.
Esa mirada sobre la política cambiaria parece haber empezado a persuadir a operadores de mesas de dinero, que respondieron esta semana desarmando apuestas de una devaluación más rápida.
La tasa de depreciación implícita en los contratos de dólar a futuro de Argentina empezó a caer: el tipo de cambio para junio 2023, que había llegado a ser de 286 pesos por dólar y había convalidado una tasa del 110% hasta el último viernes, cayó a 277 pesos por dólar y a una tasa del 93% este martes.
El efecto CFK
Los activos argentinos podrían desacoplarse de los mercados globales este miércoles cuando empiecen a digerir la condena a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner resuelta ayer por la Justicia federal y la decisión de la senadora de no participar en las elecciones de 2023.
El fallo limita el margen de acción de Kirchner dentro de la coalición gobernante.
La novedad podría ser positiva tanto para acciones como para bonos argentinos, dado que se reduce la expectativa de un gobierno combativo con los inversores.
En el mercado se recuerda el rally de la Bolsa brasileña tras la condena a Lula da Silva, que le impidió participar en las elecciones de 2018. El índice de acciones brasileñas subió 4% ese mismo día y avanzó 20% en los tres meses posteriores.
Bancos no temen por ‘bola de deuda’
Los bancos argentinos, principales tenedores de la deuda pública, empiezan a perderle el miedo a un reperfilamiento de los títulos en pesos del Tesoro en el 2023. Los directivos ganaron esa tranquilidad después de reunirse periódicamente con la secretaría de Finanzas, en momentos en que el Gobierno necesita de su buena disposición para enfrentar cada vencimiento.
La deuda que vence hasta fin del año próximo supera los 15 billones de pesos y hay una alta muralla de vencimientos, especialmente, en junio, julio y septiembre. Pero el consenso parece ser, ahora, que el Gobierno preferirá emitir todos los pesos que sean necesarios para afrontar esos pagos, aun a costa de convalidar mayor presión sobre la inflación en el período preelectoral.
El ‘libro de pases’
Juan Ignacio Russo, quien se desempeñó cinco años en el Grupo SBS, desembarcó este martes como sales & trader en el Banco de Crédito y Securitización (BACS).
El precio de los alimentos: los consumidores pagan casi cuatro veces más de lo que reciben los productores
La distorsión en el precio de los alimentos se generó entre los 24 principales productos que provienen del campo y participan de la mesa familiar. Así lo señaló un informe de CAME, en relación a noviembre pasado
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó que durante el mes pasado, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,6 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Es decir, los consumidores pagaron $3,6 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la entidad.
Además, se determinó que en promedio la participación del productor en el precio final de venta subió a 26,5% en noviembre. Al respecto, los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52%), por las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7%).
Por otro lado, entre los productos que registraron las mayores diferencias entre los precios del campo al consumidor, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1). En relación a la zanahoria, se registró una baja mensual del 1% en los precios que cobró el productor, y sin variaciones se presentó el nivel de precios al consumidor. En el caso del limón, el informe de CAME determinó que hubo un incremento mensual de casi el 104% en los precios de origen, por el impacto de la sequía que afecta especialmente a la provincia de Salta, generando una menor oferta y por ende una suba del 24% en los precios de destino.
En el análisis detallado de las producciones, en la naranja se determinó que se registró un aumento del 9% en los precios al productor, cuando al consumidor se ubicó en 17,5%. En lo que respecta a la manzana roja, no mostró variaciones en los precios de origen, pero sí creció un 12% en destino, como consecuencia de la alta incidencia del consumo energético en las respectivas cámaras de frío. Por último, en el caso del zapallito los precios al productor subieron 1,4%, pero bajaron 30% para el consumidor con respecto al mes anterior.
Más productos
Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor, “se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas”, señalaron desde CAME. En ese sentido, puntualizaron que la brecha de los huevos fue de 2,3 veces y en el pollo de 2,4 veces, ya que ambos cuentan con sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los integrantes de la cadena “son parte del riesgo del negocio”. A su vez, en materia de precios, la carne de pollo no registró variaciones mensuales en ninguno de los extremos de la cadena, pero sí lo hizo el huevo, con un incremento del 1% en origen y del 4,5% en destino.
A todo esto, hay que sumar a la calabaza, cuya brecha fue de 1,9 veces, y de esta manera se convirtió en el producto con la brecha más baja por segundo mes consecutivo, los precios al productor aumentaron un 1% y al consumidor, un 14,5%. También el relevamiento ubicó al tomate redondo, con una brecha de 2,4 veces, y sin variaciones en los precios de origen, en tanto en destino la caída fue del 6%. Por último, y en relación a la frutilla, con una brecha de2,1 veces, presentó en noviembre último una suba mensual de los precios del 61,5% en origen, mientras que en destino el aumento llegó al 1%.
La implosión de FTX causa defaults en fondos de cobertura
Orthogonal Trading informó que se vio “gravemente afectado por el colapso de FTX y las actividades comerciales asociadas”, por lo que no pudo pagar un préstamo criptográfico de u$s 10 millones.
El contagio de la caótica implosión del criptoimperio de Sam Bankman-Fried se está extendiendo al mundo de las finanzas descentralizadas, luego de que un fondo de cobertura fuera declarado en default por créditos de casi US$36 millones.
Orthogonal Trading dijo en un tuit el martes que se había visto “gravemente afectado por el colapso de FTX y las actividades comerciales asociadas”, por lo que no pudo pagar un préstamo criptográfico de US$10 millones. Eso llevó a la entidad que administra el grupo de préstamos en el protocolo DeFi Maple a emitir un aviso de default para todos los préstamos activos del fondo.
El default es el último ejemplo de criptofondos de cobertura que se ven afectados por la rápida implosión de FTX de Sam Bankman-Fried ocurrida en noviembre. FTX era unos de los lugares de negociación favoritos de los inversionistas institucionales y el efectivo de varios fondos de cobertura se ha quedado atrapado en él luego de que FTX se declarara en bancarrota. Las finanzas descentralizadas, donde las personas piden prestado, prestan e intercambian criptomonedas sin un intermediario central, hasta ahora han evadido la peor parte de las consecuencias de FTX. Pero el default de Orthogonal Trading insinúa cuán ampliamente se está extendiendo el contagio de la desaparición de FTX y Alameda Research de Bankman-Fried.
Los préstamos organizados en plataformas no garantizadas como Maple no exigen grandes garantías para respaldar las posiciones de los prestatarios en caso de default, sino que dependen de administradores de conjuntos como M11 para realizar la debida diligencia en las finanzas de los prestatarios. Maple dijo que cortó los lazos con Orthogonal Trading, con sede en Sídney, porque tergiversó su posición financiera al grupo de préstamos, M11 Credit, una acusación que M11 también presentó contra el fondo de cobertura.
En total, Orthogonal Trading había obtenido US$31 millones en préstamos en la criptomoneda estable USDC y otros US$4,9 millones denominados en un token llamado wrapped ether, según datos de Maple. Ahora representa la mayoría de los préstamos de M11 Credit, frente al 14% a principios de septiembre.
“En lugar de cooperar con nosotros y revelar su exposición, intentaron recuperar pérdidas a través de más operaciones, y finalmente perdieron un capital significativo”, dijo M11 Credit en un comunicado y agregó que había sido informado por Orthagonal Trading el 3 de diciembre sobre su incapacidad para pagar los US$10 millones. Orthogonal Trading no respondió a las solicitudes de comentarios.
Orthogonal Credit, empresa relacionada que afirma operar “estructuralmente separada” de Orthogonal Trading, dijo el lunes en una entrada de blog que estaba “conmocionada y consternada” por el evento y no estaba al tanto de los problemas de su entidad hermana. “Nos quedamos boquiabiertos por el alcance de la exposición y la posición de liquidez del libro de negocios de Orthogonal Trading”, dijo Orthogonal Credit.
Orthogonal Credit había originado aproximadamente US$850 millones en préstamos sobre Maple, según la plataforma. Las comisiones generadas por el grupo de préstamos de Orthogonal Credit en Maple se utilizarán para pagar a los prestamistas de Orthogonal Trading antes del cierre esperado del grupo en el primer trimestre del próximo año, dijo Maple.
Maple también cortó todos los lazos con Orthogonal Credit, según su comunicado.
Aumenta la educación privada: ¿cuánto y desde cuándo?
Las cuotas en la Provincia de Buenos Aires y en Capital tendrán un fuerte aumento en el último mes del año, lo que podría impulsar también las matrículas para el 2023.
La mensualidad de los colegios privados en la Ciudad de Buenos Aires aumentarán hasta un 14,5% desde diciembre, mientras que en la Provincia lo harán en un 10%, en el que se convertirá en el último incremento del año y un nuevo golpe al bolsillo de la clase media.
Los incrementos responden al aumento del 102% de los salarios para el personal docente de la Ciudad, mientras que en Provincia fue de un 94,5% para todo el año en curso. Los salarios docentes representan el 60% de los costos de los establecimientos educativos, comentó Rodolfo De Vincenzi, de la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada, en diálogo con Todo Noticias (TN).
El último aumento se aplicó en octubre y fue del 20% en los colegios de capital y del 6,2% en los bonaerenses. Según explican desde la Confederación, toda vez que se actualicen los salarios docentes, deben corregirse las cuotas.
En ese sentido, la paritaria docente se cerró a mediados de septiembre y los gremios SADOP, UDA, CEA, AMET y CTERA terminaron pasando la oferta inicial que incluye una suba en tres cuotas, con un total de 82% que se termina de pagar en diciembre, con lo que el salario mínimo inicial será de $77.137 al término del 2022.
¿Y las matrículas para el 2023?
En la PBA la matrícula para el 2023 viene con subas del 50% promedio en los colegios privados con arancel libre, es decir, los que no reciben subsidios del Estado.
Los colegios sin asistencia estatal ya enviaron entre septiembre y octubre los valores de las matrículas para el próximo año lectivo. En Argentina hay unas 17.000 instituciones privadas educativas, de las cuales casi un 60% cuenta con subvención estatal, que va desde la cobertura del 20% hasta el 100%.
La asistencia del Estado cubre tanto cargos oficiales como algunos componentes específicos, más no alcanza al personal no docente ni a los costos por servicios operativos.
La Asociación de Institutos de Enseñanza privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba) explicó que: “Es complejo definir un aumento para el próximo año teniendo en cuenta la espiral inflacionaria”. Al mismo tiempo descartó de plano que haya colegios que enviaron matrículas con aumentos del 100% para el 2023.
Los aumentos serán de hasta el 55% promedio, mientras que la gran mayoría de las instituciones se inclinan por el 50%, teniendo en cuenta las proyecciones de la suba de precios y los acuerdos salariales.
Usamos cookies para brindarte una mejor experiencia. Al hacer clic en "Aceptar", aceptás el uso de TODAS las cookies. Podés visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.