Connect with us

Líderes y Emprendedores

De alto vuelo pero sobre cuatro ruedas: Oscar Andreani, el mejor jugador de la logística argentina

Publicado

el

El futuro no nos espera, apenas nos da señales y hay que saber interpretarlas en contextos de mucha incertidumbre”, una premisa que desde 1945 mantiene la gran empresa de logística Andreani, ícono de responsabilidad, dinamismo y velocidad que supera los obstáculos en la era del e- commerce.

El inicio de las tradiciones y la perseverancia en Oscar se remontaba al 1° de mayo de 1914, fecha que nacía su padre Umberto en Casilda, Santa Fe. Era hijo de Nazareno Andreani y Filomena Luchetti, inmigrantes italianos que llegaron al país en búsqueda de un futuro propicio. Allí se casó en 1941 con Aurelia Trebol y allí también nacieron sus hijos Oscar y Miguel. Tuvieron 9 nietos y 14 bisnietos.

Siguiendo sus raíces latentes traslado sus hábitos sencillos, casi rituales, de sentir alegría por los asados, disfrutar los viajes el aire de las sierras y los paseos en auto a su hijo Oscar. Corría 1945 cuando, detectó limitaciones en el servicio ferroviario de cargas y junto a sus cuatro hermanos formaron “Estrella Federal”: acortaron los 60 kilómetros que separaban esa localidad de Rosario creando una empresa de transporte de cargas. A través de su historia, fue expandiéndose desde el transporte de cargas hacia el correo postal y los servicios logísticos, hasta convertirse en la compañía líder de logística en el país, con 4,5 millones de envíos mensuales y 600.000 m² de plantas operativas. Hoy en día, es líder en servicios de distribución física de paquetes y productos como tarjetas de crédito, medicamentos, teléfonos, máquinas y herramientas, y en gestión de almacenes para integrar las cadenas de producción. “Fuimos emprendedores cuando muy pocos se animaban a serlo o simplemente no se hablaba de emprendedurismo», contaba Oscar rememorando los inicios de la compañía.

Pero no todo fue color de rosa. Oscar, siempre fue el chico de “los riesgos”. Nacido el 25 de enero de 1943, bajo el manto de capricornio, se recibió de contador, sabiendo que no tendría inmediatamente un empleo. Por ello, aceleró los tiempos e hizo un pacto con un amigo: el otro estudiaría hasta el diploma mientras que él dejaría la facultad y saldría a buscar clientes.

 Así abrió un estudio contable impositivo en Casilda y otro en Rosario. A los 25 años, tenía auto nuevo y casa propia. Al mismo tiempo, entró en un banco y aprendió el manejo integral, tanto que le auguraban que sería el próximo gerente. Pero su padre trabajaba quince horas diarias y sólo descansaba los domingos a la tarde.

Trabajador y sustento de hogar, Humberto traía y llevaba mercadería de Casilda a Rosario en un camión que tenía con sus hermanos. Pensando en una nueva estrategia, Oscar le propuso: renunciaría al banco y pondría una “pequeña” empresita de transporte. Su padre aceptó. Su madre casi lo mata. “Me parece que estoy para otra cosa, mamá, voy a ganar más de esta manera”, le dijo y no se equivocó.

En 1967 pisó Buenos Aires por primera vez y buscó un depósito. Volvió a Casilda y les pidió a los Andreani el 10% de la compañía. Su papá fue el primer chofer que hizo esa ruta. Oscar viajaba a Capital los martes y se volvía el miércoles a la noche. El resto de la semana atendía el estudio contable. Pero las deudas aparecían más que las ganancias y sus tíos se bajaron de la contienda familiar. Oscar les juró por los santos evangelios que no tocaría la ruta Casilda-Rosario y les pidió algo a cambio: “¿Me dejan el país?”. “Hacé lo que quieras”.

“El 15 de febrero de 1968, fue clave. Comenzamos con un camión Mercedes Benz 3500, de los que venían con la trompita. Mi padre fue el primer chófer”, rememoraba. Eso fue el clik refundacional que esperaba. Pero la cuenta bancaria ardía y debió pedir una prórroga al gerente por “24 horas”. La premisa “Dios aprieta pero no ahorca” estuvo presente ese día. El 11 fue el número de la suerte para él y su mamá, tras sacar esa noche la lotería. Vientos de cambio volvieron a rodearlo.

Cada jueves, cuando llegaba a Casilda, las vecinas le tocaban el timbre para que les prestara la revista Gente que compraba en Capital la noche anterior. Era oro porque la publicación llegaba recién el sábado. “Me presenté en Editorial Atlántida y pedí llevar revistas. Me dijeron que ya tenían el país organizado, iba todo por avión”. Pero la insistencia era su mejor arma y logró que el distribuidor de Rosario se quejara: la primera semana vendieron 50 ejemplares, la siguiente, 70 y la otra, 100.

Extendiendo su ruta se dio cuenta que necesitaban ir más rápido. Achicaron el camión y le pusieron cubiertas más altas y, en vez de ir a 60 km/h, lo hacía a 100. A las 5 de la mañana del jueves, llegaban a Resistencia, Chaco. “Sin saberlo, descubrimos la logística. Hicimos la segunda línea, la tercera, la cuarta y tomamos el país”.

Su padre vivió 104 años con honestidad,  dejando una profunda huella y un sinfín de anécdotas que lo reflejan en su familia. La mente audaz y la adrenalina del riesgo fueron las mejores herencias que pudo dejar a su hijo para llevar adelante un imperio postal. Hoy ya está trabajando la tercera generación de la familia, representada por tres de los cinco hijos de Oscar: Verónica, Larisa y Pablo.

“Una vez mi padre, me dijo que nosotros podemos hacer cualquier cosa, empezar a vender cualquier producto; lo único que no podemos hacer es vender nuestro apellido. Por eso ante cada crisis no quisimos buscar la salida fácil, de encontrar un artilugio legal, sino que decidimos enfrentar los problemas, buscando nuevos negocios”, dijo una vez.

Fiel a su padre, jamás pensó en vender la compañía: “tengo ofrecimientos permanentes pero nunca lo pensé más de 30 segundos. Un tema fundamental en el traspaso generacional, para lo que estamos trabajando muchísimo. Son dos palabras eje: trascendencia y sustentabilidad. Si me hablás de vender, se pierde trascendencia”.

Andreani siempre quiso replicar la enseñanza de su padre y formar una «libertad responsable»: «Ellos saben que van a ser parte de la compañía, por un tema sucesorio les van a llegar acciones en algún momento. Pero siempre fui de la idea de criar con una libertad responsable. Que sepan qué números hay que mirar, pero que sean libres de elegir lo que quieran ser».

En ese camino hoy sus hijos ocupan puestos trascendentales dentro de la empresa: Pablo, siguió sus pasos de cerca y más allá de ser consultor agropecuario continúa como representante de Norlog, la plataforma de logística más grande de todo el país, una iniciativa que Oscar hizo posible gracias a su viaje a Europa donde conoció el funcionamiento de ese modelo.

Verónica empezó como empleada y hoy integra el directorio de la empresa. Como directora adjunta, tiene a su cargo las áreas de IT, legales, auditoría y operaciones de la firma que hace 4,5 millones de envíos mensuales y se encargó de la recepción, almacenamiento y distribución de las primeras 300.000 vacunas para el Covid-19 que llegaron al país. Larissa, desde el 2020 es presidenta en arteBA, por medio de la Fundación Andreani establecida en La Boca luego de una catarata de renuncias que afrontó la empresa durante el 2020. Inicialmente participaba en la compañía como Directora de Logística.

Nota al pie: era sabido que Oscar siempre fue de perfil bajo, pero durante el armado de esta nota he podido descubrir que hasta un fantasma arrojaría más datos. No se han conocido fotos familiares, fiestas, escándalos con terceras personas, excesos, ni siquiera datos de quién es la madre de sus hijos. El hermetismo puertas adentro de la familia de la logística inclusive ha llegado a las redes sociales, lugares para los cuales ellos se mantienen ausentes.

Una mancha en el historial

Habían pasado poco más de 10 meses desde aquel día de febrero en el que, junto al periodista Gabriel Michi, el fotógrafo José Luis Cabezas retrató por primera vez al enigmático empresario Alfredo Yabrán. Era el comienzo de la temporada de verano de 1997 y la dupla trabajaba nuevamente en Pinamar, la ciudad en donde habían obtenido la explosiva postal que el 3 de marzo de 1996 fue tapa de la revista Noticias.

La madrugada del 25 de enero de 1997, el fotógrafo salió de la celebración de cumpleaños de Andreani. Horas después, apareció asesinado en la cava de General Madariaga. Desde entonces, Oscar no volvió a festejar en esa ciudad. “Teníamos una buena amistad con José Luis. Me perseguía por una foto pero con altura y delicadeza, simple como era él, simpático. Ese día me trajo una remera náutica azul y blanca que todavía tengo”.

https://youtube.com/watch?v=uSeqBsHyymo%3Ffeature%3Doembed

Pero la opinión pública no lo abstrajo de eso: los principales sospechosos de haberlo asesinado estaban en esa fiesta y la supuesta relación con Alfredo Yabrán, el misterioso empresario que mandó asesinar al fotógrafo, lo hundía más en los rumores de complot. Consultado en su momento sobre qué opinaba del empresario dijo: “Un personaje un poco extraño, de esos que crecieron ayudados por el poder de turno o las instituciones del momento y se formó un complejo que desgraciadamente terminó mal. No podría decir nada más de su personalidad. Él usó un camino que no es correcto… (silencio)… Es difícil”.

La foto que le tomó José Luis Cabezas

La Boca donde yace su corazón…

Enamorado de La Boca donde sus abuelos italianos construyeron sus primeros cimientos y donde el fundó hace más de 30 años, Fundación Andreani, un proyecto arquitectónico nacido en 2009 de la mano de Clorindo Tesla, quien antes de morir, se encargó de respetar los colores y la fachada de conventillo, astillero, restaurante, casa, típica portuaria construida en 1880. La fundación, su espacio más mimado apuesta a la educación y a enaltecer el arte con un espacio pictórico y trascendental.

Acostumbrado a mantener y llevar adelante la sinergia entre lo social y lo empresarial, asegura que por medio de la Fundación ha sabido canalizar su servicio a la sociedad de manera más eficiente. Inclusive la incorporación de los premios a artistas destacados, lleva más de 15 años de prestigio, como reconocimiento a los grandes hitos culturales de nuestro país.

En el pasado supo competir contra los Macri, cuando la familia presidencial administraba el Correo Argentino, y contra Alfredo Yabrán, cuando el polémico empresario amenazaba con monopolizar todo el mercado. Al momento que creo la Fundación Andreani, creó la Fundación X La Boca. “La verdadera responsabilidad social empresarial es involucrarse. La FXLB nace porque vamos a instalar la Fundación Andreani en la calle Pedro de Mendoza y nos juntamos con empresarios y vecinos de La Boca y dijimos: ‘¿Qué podemos hacer por este barrio?’. Boca Juniors colaboró también. Me encontré con Mauricio Macri en un avión y al día siguiente se sumaron”.

A partir de allí se concentraron el trabajar con tres proyectos que tenían en común: unir Puerto Madero con La Boca por debajo de la autopista, el saneamiento del Riachuelo y poner en valor el puente transbordador Nicolás Avellaneda. “Empezamos a trabajar, se trabó porque Nación decía que la parte inferior de la autopista era nacional y los costados eran de la Ciudad. Esa carpeta estuvo ocho años demorada en el cajón de un ministro… La política es irracional. Hasta que hicieron los arreglos y se destrabó”.

Alcanzando metas

Los 76 años de Andreani están marcados por los desafíos y por cómo fue encontrando la empresa la manera de reinventarse en aquellos momentos de crisis. Llegar a liderar el sector logístico y el mercado postal es el resultado del trabajo constante y del optimismo, pero también de una mirada inteligente que siempre supo buscar acuerdos estratégicos e innovar. “Dejar la comodidad y perseguir nuestros sueños”, era su bandera.

De bajo perfil, le rehuye a las notas periodísticas y prefiere que sean sus compañías las que se roben el protagonismo. Es consciente de que su negocio está obligado a seguir cambiando para adaptarse a los desafíos que enfrenta a partir del crecimiento del comercio electrónico y pronostica que la depuración es inevitable.

«En 1977/78 tomamos la distribución de revistas de actualidad», recordó Oscar Andreani en una entrevista. «Hasta ese momento se distribuían por vía área y llegaban a las 48 o 72 horas a los pueblos del interior. Hicimos un mapa para determinar hasta donde podíamos llegar en menos de 24 horas y así por ejemplo empezamos a mandar las revistas a ciudades como Resistencia o Corrientes en el mismo día. Allí fue cuando nació el dicho que Andreani “era más rápido que el avión”, agregaba.

Ese «golpe de timón» fue el puntapié inicial de una evolución notable. En los 80, con la creación de la División Correo y su primera oblea postal, se empezó a acercar al público masivo. Ese contacto con la gente se intensificó en la década siguiente con el nacimiento de la Fundación Andreani, mientas la expansión de la empresa se verificaba en la constante inauguración de plantas y oportunidades de empleo para más personas.

El nuevo milenio fue el momento de abrirse al mercado global, un objetivo que se consumó con la apertura de las sucursales Río de Janeiro y Porto Alegre en Brasil. “En la crisis de 2002, era casi terminal en la Argentina, tuvimos que salir a buscar negocios afuera. Fue un momento durísimo pero que nos obligó a tener que encontrar nuevos mercados bajo la idea de que cada crisis también da una oportunidad. Lo primero que hicimos fue entrar en San Pablo, con el negocio de telefonía, acompañando a una empresa argentina que se instaló allá. Los costos no les dieron a la empresa telefónica, y tuvimos que mudar al negocio farmacéutico, donde hoy estamos muy fuerte, al igual en que la tecnología”, contaba en una entrevista.

Hacia 2010 Andreani dio inicio a un camino marcado por la incorporación de tecnología con la implementación del nuevo sistema informático de gestión de transporte y distribución, siempre con la mirada puesta en interpretar las necesidades de clientes y destinatarios para ofrecer soluciones diferenciales.

El gran hito fue la llegada de NORLOG, un parque industrial y logístico propio de 37 hectáreas en el que inauguró su primera Central Inteligente de Transferencia con maquinaria de última generación de traslado y clasificación de mercadería. Con esta inauguración, la «vieja» Andreani ya se había terminado de convertir en el Grupo Logístico Andreani de hoy.

Pero todavía había más desafíos, retos distintos a todos los que la compañía había estado acostumbrada a enfrentar: la pandemia que sumió y unió al mundo en la misma incertidumbre. Y que interpeló, como nunca, al sector logístico, que tomó mayor relevancia por ser el vector que posibilitó la continuidad de las actividades económicas y ayudó al abastecimiento de las comunidades. Andreani supo reaccionar rápidamente para estar a la altura de lo que la sociedad y el país necesita en estos tiempos.

“Nada podés hacer solo. Cada vez que delegás, tenés posibilidades de hacer más cosas. Si te estancás, es cómodo, tenés tu negocito, pero tu gente queda planchada. Si querés que tu gente crezca, tenés que hacer cosas”, decía Oscar en una entrevista, premisa que mantiene y mantendrá hasta el fin de sus días.|

Fuente

Arte y Cultura

Nia López Hernaiz, Exhibirá Colección de Moda Inclusiva

La reconocida artista plástica y diseñadora de indumentaria lo hará a través del desfile “Innov Art Bs. As.”, el domingo 15 de octubre, a las 15 horas

Publicado

el

Nia Lopez Hernaiz

La reconocida artista plástica y diseñadora de indumentaria lo hará a través del desfile “Innov Art Bs. As.”, el domingo 15 de octubre, a las 15 horas, en “Estilo Divergente”, una escuela de danza y acrobacia, sita en la calle Marcelo T. de Alvear 1540. Desde hace varios años, los diseños cuentan con el reconocimiento de sus pares y sus prendas han engalanado la “Semana de la Moda” en Milán y Roma, entre otras.

Nia López Hernaiz participará en la 8° edición de la Semana del Diseño, que organiza el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de la Ciudad con el objeto de promover, potenciar y difundir el diseño local.

La talentosa artista plástica y diseñadora de indumentaria lo hará el domingo 15 de octubre, a las 15 horas, en Estilo Divergente, una escuela de danza y acrobacia, sita en la calle Marcelo T. de Alvear 1540.

En este espacio con historia, Nia López Hernaiz presentará el desfile “Innov Art Bs. As.”, a través de una colección totalmente rupturista, que muestra al mundo verdaderas obras de arte para vestir; fusionando arte y moda, mediante outfits superlativos que no solo subyuguen al espectador, sino que también apueste a una moda inclusiva: “real love” por la diversidad. 

“Se trata de arte puro para vestir, sin discriminar géneros ni cuerpos, logrando de esta manera diseños a medida de cuerpos reales, apoyando el concepto ‘body positive’, sin postergar estándares de belleza y fomentando la concientización colectiva de la igualdad y el respeto por los derechos de todos”afirma la artista.

Toda la presentación de “Innov Art Bs. As. 2023” será exhibida de manera innovadora: sin pasarela convencional, DJ en vivo, con el objetivo sustancial de incorporar al espectador como parte del evento.

Va a ver un catering

Asimismo, como cierre del desfile y en el marco de la 8° edición de la Semana del Diseño, Nia López Hernaiz presentará a bailadores de tango de excelencia, con outfits plagados de arte y moda. 

Cabe destacar que, desde sus inicios la artista plástica y diseñadora de indumentaria sorprende a la sociedad, porque todos los accesorios y prendas de su colección son obras de arte, con un estilo propio que cautiva por sus diseños e innovación.

Lo que le ha posibilitado ganar el reconocimiento de sus pares y poder realizar innumerables desfiles junto a las modelos tops de la Argentina y del exterior. Sus prendas han engalanado la “Semana de la Moda” en Milán y Roma, entre otras. Para el 2024, fue invitada a desfiles en World Fashion Festival Awards Dubai.

“Cada prenda es única, eso es lo que la hace diferente. Los diseños son pintados a mano, ningún modelo se repite y no discriminan ni edad, ni peso”, concluye Nia López Hernaiz.

Para saber más sobre la artista y diseñadora, visitá su web site https://nialhernaiz.com/ o ingresá a su Instagram @nialopezhernaiz

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Trufas, el “diamante negro” que crece en la Provincia

Juan Carlos La Grotteria creó la primera plantación de trufas de la Argentina. Abastece a restoranes locales y ahora exporta a Europa y EEUU

Publicado

el

trufas

Al sur de la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros del pueblo de Espartillar, se encuentra la trufera más grande de la Argentina, y también la primera. Una masiva plantación de robles, encinas y avellanos que esconde en sus raíces un hongo conocido como el “diamante negro” de la cocina: la trufa negra de invierno. Los restaurantes de todo el mundo pagan fortunas para hacerse con su aroma intenso complejo, un manjar que cotiza hasta 2000 dólares por kilo.

Detrás de ese loco proyecto se encuentra Juan Carlos La Grotteria, un cocinero e hijo de gastronómicos que creció en los buffets de clubes y fábricas de Tigre y San Isidro. “Cuando empezamos todos nos decían que era imposible”, afirmó a TN.

El interés por la trufa de Périgord (Tuber melanosporum, de su nombre científico) le vino cuando estudiaba gastronomía. “Ahí aprendés sobre los productos más valorados en la gastronomía a nivel mundial”, explicó. Primero pensó en emprender algo con foie gras o azafrán, pero más leía sobre trufas más le apasionaba.

Gianni La Grotteria creó en Espartillar la primera trufera del país, Trufas del Nuevo Mundo. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
Gianni La Grotteria creó en Espartillar la primera trufera del país, Trufas del Nuevo Mundo. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

La Argentina tiene todas las condiciones posibles para producir lo que se te ocurra y por mi lado de gastronómico se me dio la idea que podíamos hacer algo de esto. No había mucha información, no había gente que haya hecho algo que haya funcionado”, dijo sobre el cultivo que tiene como principales productores a España, Francia e Italia.

Juan Carlos, más conocido como Gianni (su papá italiano le quería poner Giancarlo, pero no lo dejaron), tenía 26 años cuando comenzó a experimentar con un invernadero en Coronel Suárez, allá por el año 2008. “Preparaba las semillas de roble, las germinábamos, le inoculábamos el hongo y al cabo de un año teníamos las plantas para vender”, explicó.

El siguiente paso lo dio en 2011. Gracias a un pequeño fideicomiso surgió Trufas del Nuevo Mundo, el primer emprendimiento truficultor del país. En un campo de 50 hectáreas en Espartillar, a unos 530 km al sur de la Capital, plantaron más de 21.000 árboles micorrizados con trufas.

Para buscar las trufas se usan perros adiestrados especialmente para ello. (Foto: Instagram/@trufasar).
Para buscar las trufas se usan perros adiestrados especialmente para ello. (Foto: Instagram/@trufasar).

“Viajamos mucho para buscar las zonas con las condiciones similares a las de Europa, donde se da de forma silvestre el cultivo. No es algo que se puede plantar en cualquier lado”, contó La Groterria.

Es muy importante el clima, el suelo, que tiene que tener un pH neutro y ser equilibrado en cuanto a arena, limo y arcilla, con temperaturas en verano que no superen los 22 grados”, precisó el emprendedor de 43 años.

La trufa se usa rallada o laminada, siempre cruda y a último momento. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
La trufa se usa rallada o laminada, siempre cruda y a último momento. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

Qué es una trufa, cómo se reproduce y cómo se cosecha

“La trufa es básicamente un hongo comestible. La espora de la trufa vive una relación simbiótica con la raíz del árbol, se nutre del árbol y el árbol usa a su vez el hongo para sacar más nutrientes del suelo”, explicó Gianni. A su vez, la trufa “coloniza el suelo a través de las raíces del árbol, genera micelio para reproducirse y ahí se forma la trufa en un ciclo anual, después de unos 4 o 5 años”.

La primera cosecha ocurrió en 2016: fueron dos trufas que sumaban 400 gramos. Para este año, se espera que la producción supere los 500 kilos. “Cuando ideábamos el proyecto, pensábamos lograr 2000 kilos en 10 años, aún estamos lejos de este objetivo. No fue fácil, pero igual estamos felices que logramos sacar trufas, cuando nadie creía que se podía”.

Las trufas pueden valer hasta 2000 dólares por kilo en el mercado internacional. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
Las trufas pueden valer hasta 2000 dólares por kilo en el mercado internacional. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

La cosecha comienza a mediados de junio y finaliza a mediados de septiembre. Se hace a mano con la ayuda de perros especialmente adiestrados para ello.

En el campo de Gianni son nueve los canes “cazadores de trufas”: Lola, Sotia, Luna, Marilyn, Sancho, Pane, Duque,Thor y Buda- la mayoría entrenados directamente por ellos.

“Se los entrena a reconocer el olor a trufa, con salidas al campo y premios. Los perros marcan el lugar donde huelen la trufa madura, dejamos una huella y después viene otra persona a cosechar a mano” con pequeñas palas truferas. Luego a las trufas se les quita la tierra con agua y cepillos de manera muy cuidada para no romperlas.

Los perros se entrenan para detectar las trufas maduras, que crecen a unos 30 centímetros bajo tierra. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
Los perros se entrenan para detectar las trufas maduras, que crecen a unos 30 centímetros bajo tierra. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

Las trufas crecen hasta medio metro bajo tierra. La más grande que sacaron en el campo de Espartillar pesaba unos 800-900g, “era como una pelota de handball”. Sin embargo, más grande no significa un mayor valor, al contrario: “Sirve para el show, pero no es comercialmente viable. El tamaño que más se demanda es de 30-40 g, como una pelota de golf, porque se puede laminar fácil”.

Juan Carlos La Grotteria y su equipo plantaron más de 20.000 árboles inoculados con el hongo de la trufa negra de invierno. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
Juan Carlos La Grotteria y su equipo plantaron más de 20.000 árboles inoculados con el hongo de la trufa negra de invierno. (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

La trufa negra de invierno es la que tiene más demanda a nivel mundial”, explicó La Grotteria. Con sus socios, venden unas cuatro categorías según criterios de calidad.

La extra, la más redonda y uniforme, es para los más exigentes y cuesta 817 pesos el gramo, o “alrededor de 2000 dólares el kilo”. Las más baratas salen 229 pesos por gramo.

Las trufas son un condimento apreciado por los restaurantes más exquisitos de todo el mundo. (Foto: gentileza Trufas del Nuevo Mundo).
Las trufas son un condimento apreciado por los restaurantes más exquisitos de todo el mundo. (Foto: gentileza Trufas del Nuevo Mundo).

El emprendimiento consiguió certificaciones del IRAM de inocuidad y cuenta con métodos de trazabilidad que le permitieron comenzar a exportar a Europa y Estados Unidos hace tres años. También generó una pequeña revolución en los restaurantes locales, que pudieron comenzar a integrar la trufa en su carta cuando antes salía una fortuna importarla.

La Fiesta de la Trufa Negra

Para dar a conocer la trufa y la zona donde la producen, crearon en Espartillar la Fiesta de la Trufa Negra, que este sábado y domingo celebrara su segunda edición.

El evento se iniciará desde las 11 hasta las 18 horas, en la sede del club Sportivo Belgrano y contará con clases de cocina en vivo de reconocidos cocineros nacionales e internacionales como Narda Lepes, Christophe Krywonis, Carlos Avalle, Juan Manuel Rodríguez y Maru Botana.

También habrá visitas a la trufera y demostración de búsqueda de trufas con perros expertos, charlas y degustaciones de productos regionales.

Este fin de semana tendrá lugar la segunda Fiesta de la Trufa Negra en Espartillar (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).
Este fin de semana tendrá lugar la segunda Fiesta de la Trufa Negra en Espartillar (Foto: gentileza Juan Carlos La Grotteria).

“El festival se fue dando gracias a los chefs que nos fueron contactando, que visitaron el lugar, en sinergia con los artesanos y pequeños productores locales de quesos y miel, entre otros. Se trata de fomentar la zona”, explicó La Grotteria.

La idea es también de educar el paladar sobre un producto gourmet que hasta ahora era casi inaccesible en el país. “Antes la trufa no existía en la Argentina”, sostuvo Gianni.

Este fin de semana tendrá lugar el festival Trufar en Espartillar. (Foto: Trufar).
Este fin de semana tendrá lugar el festival Trufar en Espartillar. (Foto: Trufar).

La forma más tradicional de usarla es “rallándola o en laminadosiempre cruda y a último momento, porque si no se pierden las cualidades del hongo y su sabor”, recordó el chef y emprendedor.

“Lo ideal es usarla con un medio graso como pasta, arroz o huevos porque ayuda a impregnar el sabor. Pero está en la mano de cada chef saber como usarlo. No es un producto barato y si no se sabe manipular se pierde”, advirtió.

Cómo conservar las trufas

Las trufas frescas se conserva idealmente hasta 10 días. Para almacenarlas hay que:

  • Envolver cuidadosamente la trufa fresca en papel absorbente;
  • Colocar en un contenedor seco como un tupper o frasco de vidrio;
  • Mantener el contenedor en las áreas más frías del refrigerador, idealmente a 2°C. Sino entre 4°C y 8°C;
  • Abrir el contenedor cada dos días, para que respire la trufa y cambiar el papel absorbente si está húmedo. La trufa debe mantenerse seca.

Un truco de cocineros: guardar las trufas en un frasco sellado grande durante 2 a 3 días con huevos. De esta manera se infusionará la yema con el aroma de la trufa.

Fte

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

“Comenzó siendo algo muy pequeño”, y hoy no dan abasto. Familia Green

Leslie Green y Silvina Agüera fundaron Familia Green, un proyecto que hace productos con 100% leche de oveja

Publicado

el

familia green

Leslie Green y Silvina Agüera compartían el deseo de que sus cinco hijos vivieran la experiencia de cimentar las bases de un negocio y formar parte de su desarrollo. En noviembre de 2014 decidieron convertir su sueño en realidad al comprar 100 ovejas para establecer un tambo en su campo en Pehuajó. Su objetivo era utilizar la leche obtenida para elaborar una diversidad de productos, muchos de los cuales son pioneros en su categoría.

“Empezamos mandando la leche a una fábrica de quesos que hay en Trenque Lauquen, donde hicimos los primeros quesos duros y semiduros. Todo realizado con leche de oveja”, cuenta Leslie. Fue así que con la salida de los primeros lácteos al mercado nació Familia Greenla pyme familiar que elabora quesos, dulce de leche e incluso helado con materia prima ovina.

El productor Leslie Green
El productor Leslie Green

Además, desde hace dos meses, junto con María Teresa Sur, la empresa de un amigo de la familia, también elaboran el primer dulce de leche argentino de leche A2 de vaca, que se caracteriza por ser de fácil digestión.

En la actualidad venden unos 5000 kilos de dulce de leche por año y otros 5000 kilos en quesos. “Nunca nos alcanzan”, dice Leslie. Tienen dos locales propios, en Pehuajó y en Tandil. También venden de forma online desde su propia web.

“Este proyecto brinda la posibilidad a todos mis hijos, que tienen diversas edades, el mayor de 20 años y las mellizas más pequeñas de ocho años, la oportunidad de ver y aprender desde la actividad productiva y el marketing hasta la comercialización, el diseño de packaging y la venta en los negocios, entro otros”, señala el productor y agrega: “Es un negocio que comenzó siendo algo muy pequeño y que ahora genera 12 fuentes de trabajo directas, además de todas las indirectas”.

El dulce de leche a base de leche de vaca A2
El dulce de leche a base de leche de vaca A2

Uno de los hitos de la familia fue la elaboración del primer queso azul argentino hecho al 100% con leche de oveja en 2017. “Es igual al original que se elaboró en Francia, pero le pusimos un nombre especial, ‘Blue Sheep’, convirtiéndonos así en los pioneros en la producción de este producto en el país”, explica. También, dos años después, desarrollaron el primer helado hecho a base de leche 100% de oveja. “Armamos en Pehuajó una fábrica de helados que no llevan ningún agregado de leche en polvo ni crema de leche para no romper con la proteína A2. La leche de oveja es más alta en sólidos, lo que le da una textura más cremosa sin tener estos derivados”, detalla. Ofrecen una variedad de sabores que incluyen chocolate, dulce de leche, frutos del bosque, crema americana y una versión especial de americana, dulce de leche de oveja y nuez, así como super dulce de leche.

Las ovejas son de la raza Pampinta
Las ovejas son de la raza Pampinta

Las ovejas que crían son de la raza Pampinta. “Es una raza creada en el INTA de Anguil, en La Pampa. Es una cruza de la raza lechera Frisona del Este, de origen europeo, con 1/4 de Corriedale. Es de triple propósito porque brinda buena carne, lana y leche”.

Además, es una oveja con mayor rusticidad, ideal para la zona del oeste bonaerense, donde se encuentra su tambo. Asimismo, se destaca por ser muy prolífica, ya que son melliceras, y muestran una excelente aptitud materna.

El tambo es estacional, va desde septiembre a abril, porque la oveja, al ser fototrópica negativa, solamente entra en servicio en los meses de marzo y abril. “Luego de gestar cinco meses, se da el período de parición que ocurre entre agosto y septiembre, y ahí comienza el ordeñe. El cordero permanece con la madre durante 30 días”, agrega.

Todo el tambo es a base pastoril y solo tiene alguna suplementación en períodos de mucha sequía como la del último año. Para respetar el bienestar de las ovejas, se ordeña una vez al día a la mañana temprano. En tanto, respecto al nuevo producto que hacen con leche de vaca A2, que se destaca como de fácil digestión, la elaboran con María Teresa Sur, una empresa familiar ubicada en 30 de Agosto, al oeste de la provincia de Buenos Aires. Las vacas A2 producen leche que tienen la variante A2 de beta caseína.

Fte

Seguir leyendo

destacadas