Connect with us

Innovación y Tecnología

¿Cuántos argentinos compraron alguna vez criptomonedas para ahorrar o invertir?

Para no perder contra la inflación o evitar los pesos, parte de los argentinos usa este método. ¿Cada cuánto compran y qué sucede en el resto de la región?

Publicado

el

Según una reciente encuesta, una buena porción de los argentinos elige ahorrar y/o invertir con criptomonedas. Los objetivos son varios, pero los principales son ganarle a la inflación, evitar el ahorro en pesos y acceder de otra forma a divisas que se mantengan en línea con el dólar.

Así lo refleja un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), basado en 2.400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de Argentina, México, Perú, Brasil, Colombia y Chile, durante noviembre de 2022.

¿Cuántos argentinos compraron criptomonedas alguna vez?

El 17% de los adultos de la Argentina compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, frente al 12% que lo había hecho hace un año, por lo que supera al uso de este tipo de activos e otros países de América Latina.

En total, entre el 15 y el 18% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2022, grupo en el que destacaron los argentinos (17%) frente a porcentajes menores de colombianos y brasileros (14%), mexicanos (9%), peruanos (7%) y chilenos (8%).

Entre otros de los datos recabados, se descubrió que más de un cuarto de los latinoamericanos que compran las criptomonedas lo hacen semanal o mensualmente, y que el 38% de los latinoamericanos que compran criptomonedas lo hacen al menos una vez al mes.

Respecto del medio a través del que lo hacen, el 79% de los inversores en Argentina accede a través de exchanges (plataformas) de criptomonedas, mientras que el resto (21%) lo hizo vía transacciones P2P, es decir, que se las compró a otra persona con pagos por transferencia o en efectivo.

Casi 2 de cada 10 argentinos (17%) compró criptomonedas para ahorrar o invertir

Casi 2 de cada 10 argentinos (17%) alguna vez compró criptomonedas para ahorrar o invertir.

Criptomonedas: ¿para ahorro o inversión?

Según el estudio de AMI, el 82% de las personas que compraron criptomonedas en la región dijeron que compraron como inversión, aunque también ven a las criptomonedas como una fuente alternativa de protección a la inflación (23%) y acceso a la moneda digital vinculada al dólar (32%).

El 53% de los argentinos que declaró haber comprado criptomonedas en el último año adquirió criptomonedas estables (stablecoins) y un 46% dijo que lo que buscaba era proteger sus ahorros contra la inflación.

Las stablecoins pueden ser invertidas en productos de ahorro basados en protocolos de finanzas descentralizadas («DeFi»), que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera.

Es importante aclarar que, frente a los depósitos bancarios o en el mercado de capitales, las stablecoins conllevan riesgos como la falta de un seguro de garantía de depósitos y la ausencia de regulación en la mayoría de los países, que es leído por muchos de los interesados en adentrarse en este mundo como un temor a sufrir estafas.

En cuanto a los usos de cripto, el 23% de los compradores dijeron haber adquirido un NFT (Token No Fungible, por sus iniciales en inglés), con Perú con el porcentaje más alto de clientes que alguna vez compraron (39%), y Argentina y Chile con las tasas de adopción más bajas (13% y 16%, respectivamente).

Una situación similar se repite al ser consultados por su consumo de plataformas de metaverso, entre los que se destaca Perú con la tasa más alta de adopción, con el 50% de los consumidores informando que usan plataformas de metaverso, y la más baja en Argentina, con un 15%.

Fuente

Actualidad

300 personas se reunieron para buscar soluciones a los mayores retos de la logística de flota

Líderes de la industria, profesionales y entusiastas se congregan en Chicago para discutir las innovaciones, tendencias y buenas prácticas que moldearán el futuro de la logística.

Publicado

el

Líderes de la industria, profesionales y entusiastas se congregan en Chicago para discutir las innovaciones, tendencias y buenas prácticas que moldearán el futuro de la logística.

La tecnología pisa cada vez más fuerte entre quienes se dedican a la distribución de mercancía. Para pensar y evaluar diferentes soluciones digitales en materia de enrutamiento, móviles y telemática, especialistas en logística de flota asistieron al Foro de Innovación, que se realizó por primera vez luego de la pandemia.

Descartes Systems Group presentó su desarrollo de software para hacer más eficiente cada parte del ciclo de vida de entrega: desde la reserva de citas hasta la planificación y ejecución de rutas, pasando por las soluciones móviles para conductores y otros trabajadores de campo, hasta la interacción digital con el cliente.

En un fructífero intercambio entre los participantes, se pensaron mejoras para las plataformas presentadas, basadas en la experiencia concreta de los representantes de empresas que asistieron. Estos tuvieron su lugar para exponer los desafíos que enfrentan a la hora de distribuir sus productos y de plantear de qué manera esperan que la tecnología mejore sus procesos.

“Al reflexionar sobre mi experiencia en el anterior Foro de Innovación, considero que fue una revelación de conexión y conocimiento. Participar en sesiones cara a cara con valiosos miembros de la cadena de valor y expertos en productos experimentados aportó una profundidad invaluable a nuestras interacciones. Las poderosas conferencias magistrales pronunciadas por los líderes del mercado fueron un faro de conocimiento que iluminó el camino a seguir en el dinámico panorama actual. Fue un testimonio del valor irremplazable de los intercambios en persona, en la búsqueda de la innovación y el crecimiento”, dijo Erick Martins, Ingeniero en Soluciones de Descartes.

Para optimizar el recorrido y el seguimiento de las mercancías, Descartes presentó su simulador basado en Inteligencia Artificial y Machine Learning que permite predecir con mayor eficacia los tiempos de parada y conducción y así como realizar recomendaciones precisas sobre las operaciones diarias. También, expuso sus capacidades mejoradas para que las empresas puedan administrar la flota y el transporte comercial a través de una única interfaz de gestión. Por último, mostró una solución digital de autoservicio que permite visualizar bajo demanda las actualizaciones de las entregas, reservas, reprogramaciones o cancelaciones y comunicarse con los repartidores o los centros de llamadas.

Sumado a esto, con el objetivo de resguardar la integridad de los conductores de las empresas de flota, Descartes Systems Group desarrolló Descartes Mobile, una plataforma de formación sobre seguridad vial basada en el microaprendizaje. Además, dio a conocer sus dispositivos de registro electrónico (EDL) de Geotab para mejorar la planificación de rutas y el registro de las horas de los conductores.

«Hemos realizado importantes inversiones para incrementar la amplitud y profundidad de nuestras soluciones existentes, hemos introducido nuevos desarrollos de software en el mercado e integrado aportes significativos de terceros para permitir a nuestros clientes mejorar el rendimiento de su flota, para involucrarlos en el ciclo de vida de la entrega y hacer que los conductores estén más seguros», expuso Lee Karlinsky, SVP Mercados emergentes de Descartes.

Para más información, visita https://www.descartes.com/es/home

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Qué pasa con una cuenta de Google cuando fallece el titular

El plan de legado digital permite seleccionar los contactos a los que se dará acceso a la información de un perfil para hacer copias de seguridad

Publicado

el

El legado digital de una persona es importante pues no solo incluye datos que deben gestionarse, sino también de recuerdos que sus familiares pueden querer recuperar o a los que desean tener acceso. En ese sentido, Google permite que los usuarios puedan elaborar un plan sobre qué pasaría con una cuenta en caso de fallecimiento.

Para que un usuario le indique a Google qué desea hacer cuando su cuenta pase a estar inactiva en caso de una eventual muerte, necesitan usar el “Administrador de cuentas inactivas de Google”. Para acceder a esta herramienta, se deberán seguir estos pasos:

– Ingresar a cualquier servicio de Google (Drive, Gmail, Docs, Slides, etc.).

– Hacer clic en la foto de perfil del usuario ubicada en la parte superior derecha de la pantalla.

– Hacer clic en la opción “Gestionar tu cuenta de Google”.

– En la nueva pestaña que se abre en el navegador, se deberá hacer clic sobre la sección “Datos y privacidad”

– Buscar y seleccionar la opción “Crear un plan para tu legado digital” en el apartado “Más opciones”.

Google permite crear un plan de legado digital para saber qué pasará con una cuenta en caso de fallecimiento. (Captura)Google permite crear un plan de legado digital para saber qué pasará con una cuenta en caso de fallecimiento. (Captura)

En esta sección de Google, los usuarios pueden decidir qué podría ocurrir con toda su información luego de que la cuenta pase varios meses inactiva. Este periodo se puede establecer entre los tres y 18 meses sin registrar movimientos, accesos a servicios o alguna administración de archivos en cualquier servicio.

Para evitar la activación del plan, Google solicitará un número de teléfono y un correo electrónico alternativo al que enviar una notificación de que la cuenta estaría a punto de iniciar el plan de inactividad. De esta forma, se puede evitar actuar de forma inoportuna.

El siguiente paso será elegir qué contactos de confianza recibirán una notificación sobre el inicio del plan de legado digital del usuario, además de administrar qué información se desea compartir con estas personas. Para ello se tendrán que registrar hasta 10 personas con sus respectivos correos electrónicos o número de teléfono.

Una vez que reciban la notificación, los contactos seleccionados tendrán tres meses para descargar una copia de respaldo de todos los datos enviados.

El plan de legado digital permite que los familiares y otros contactos de confianza de un usuario puedan acceder a copias de los archivos que tenían en su cuenta de Google antes de fallecer.  (REUTERS/Shannon Stapleton)El plan de legado digital permite que los familiares y otros contactos de confianza de un usuario puedan acceder a copias de los archivos que tenían en su cuenta de Google antes de fallecer. (REUTERS/Shannon Stapleton)

Una vez que los usuarios hayan establecido por completo lo que desean que ocurra con su cuenta, Google solicitará la confirmación del plan de inactividad. De ser aprobado, se enviará una notificación para informar la activación del Administrador de cuentas inactivas.

Aunque el legado digital pueda tener opciones que implican que familiares y contactos diversos puedan acceder a los datos o recuerdos de los usuarios fallecidos, también existe la posibilidad de eliminar la cuenta y toda la información que contiene. Esta opción puede seleccionarse al final del proceso de configuración del Administrador de cuentas inactivas y será definitivo en caso de confirmarlo.

Google elimina cuentas inactivas

En caso de que no se haya establecido un plan de legado digital, las cuentas inactivas por un plazo superior a dos años serán eliminadas de forma automática. Según Google, esto se haría para garantizar la seguridad de otros usuarios, pues las cuentas podrían ser usadas por ciberdelincuentes para generar amenazas de seguridad y ataques informáticos.

“Nuestro análisis interno indica que las cuentas abandonadas tienen al menos 10 veces menos probabilidades que las cuentas activas de tener configurada la verificación en dos pasos”, asegura Google en su comunicado para explicar por qué este tipo de perfiles son más vulnerables al hackeo, robo de identidad o campañas de spam, entre otras.

Este proceso solo afecta a las cuentas personales, no a las que pertenecen a empresas u otras organizaciones como centros educativos.

Seguir leyendo

Trabajo, Congresos y Educación

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?

Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?

Publicado

el

Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.

En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.

En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.

FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/ArchivoFOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.

Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.

Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.

Fuente

Seguir leyendo

destacadas