

Ciencia y Salud
Cuál es la mejor manera de ahorrar y no perder contra la inflación en Argentina, según la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial ChatGPT contesta a preguntas que muchos se hacen sobre el mercado de cambios informal. Riesgos y oportunidades del dólar blue

Publicado
7 mesesel
¿Cómo ahorrar en la Argentina? En una economía altamente inflacionaria -el IPC de enero fue del 6%-, es una cuestión compleja que se plantea cualquiera que tenga pesos disponibles en la mano. En busca de una respuesta que permite proteger el ahorro, iProfesonal consultó a la Inteligencia Artificial ChatGPT.
ChatGPT es un sistema creado por la empresa OpenAI para sostener conversaciones fluidas o generar textos que parecen escritos por un humano. Tiene una base de conocimiento muy amplia de textos y libros tomados de Internet, en una cantidad que supera lo que puede memorizar cualquier humano. No obstante, hay que tener en cuenta que la versión disponible actualmente tiene un «corte» de contenidos que llega hasta fines de 2021. Así, por ejemplo, no conoce que la inflación anual de 2022 fue de un 94,8% ni cuál es la actual tasa de interés de los plazos fijos. Sin embargo, sí sabe que el país sufre desde hace años por una alta inflación, suba del dólar y deterioro de la moneda nacional.
A continuación, las recomendaciones de la Inteligencia Artificial sobre las mejores manera de ahorrar.
-¿Cuál es la mejor manera de ahorrar y no perder contra la inflación en Argentina?
En un entorno de alta inflación, ahorrar puede ser un desafío, ya que el valor del dinero puede disminuir con el tiempo. Sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar a minimizar el impacto de la inflación en tus ahorros:
- Invertir en instrumentos financieros ajustados por inflación: Una de las mejores maneras de proteger tus ahorros de la inflación es invertir en instrumentos financieros que ajusten sus rendimientos por encima de la inflación, como los bonos indexados por inflación, las Letras del Tesoro ajustadas por inflación (Lecaps), entre otros. Estos instrumentos te permiten obtener un rendimiento real positivo, es decir, que tus ahorros no pierdan poder adquisitivo.
- Diversificar tus inversiones: Es importante diversificar tus inversiones en diferentes instrumentos financieros y activos, para minimizar el riesgo y aprovechar oportunidades de ganancia. Además, diversificar tus inversiones en diferentes monedas puede ser una buena estrategia para proteger tu poder adquisitivo.
- Ahorrar en moneda extranjera: Ahorrar en moneda extranjera, como el dólar estadounidense, puede ser una buena opción para proteger tus ahorros de la inflación en Argentina. Sin embargo, debes considerar los costos asociados a la conversión de tu moneda local a la moneda extranjera.
- Buscar oportunidades de ahorro en productos y servicios de bajo costo: Buscar productos y servicios de bajo costo te permite ahorrar en el corto plazo y mantener tu poder adquisitivo en el largo plazo. Por ejemplo, puedes comparar precios en diferentes tiendas antes de realizar una compra o reducir el consumo de productos de lujo.
¿Qué hacer con los pesos?: ChatGPT comparte sus consejos.
Es importante tener en cuenta que ninguna estrategia de ahorro está exenta de riesgos y cada persona debe evaluar sus necesidades y perfil de inversión antes de tomar decisiones. Por lo tanto, es recomendable asesorarse con un profesional de finanzas antes de tomar cualquier decisión de inversión.
-¿Invertir en un depósito a plazo fijo te parece una alternativa interesante?
Invertir en un depósito a plazo fijo puede ser una alternativa interesante para aquellos que buscan una inversión segura y estable en Argentina. Los depósitos a plazo fijo son una forma de inversión en la que depositás tu dinero en una entidad financiera por un período determinado a cambio de una tasa de interés acordada.
Los depósitos a plazo fijo son una opción de inversión de bajo riesgo, ya que el capital invertido está protegido por el seguro de depósito del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hasta cierto monto. Además, los intereses pagados por los bancos suelen ser superiores a la inflación, lo que significa que tu poder adquisitivo no se vería erosionado.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las tasas de interés en los depósitos a plazo fijo en Argentina pueden variar con el tiempo y ser influenciadas por factores macroeconómicos como la inflación, la tasa de interés del Banco Central y la situación financiera del país.
Siempre es recomendable analizar todas las opciones de inversión disponibles y evaluar su perfil de inversión antes de tomar cualquier decisión.
-¿Y qué opinión tenés sobre poner pesos en fondos como los de Mercado Pago?
Los fondos comunes de inversión (FCI) de Mercado Pago y otras plataformas fintech se han vuelto populares en Argentina como una forma de invertir en el mercado financiero a través de una plataforma digital y sin la necesidad de contar con grandes sumas de dinero. Estos fondos comunes de inversión invierten en una variedad de activos financieros, como bonos, acciones, títulos públicos y otros instrumentos.
Las prácticas inversiones fintech ganan cada vez más usuarios en la Argentina.
En general, los fondos comunes de inversión pueden ser una opción interesante para diversificar tus inversiones y obtener un rendimiento atractivo, pero es importante tener en cuenta que toda inversión conlleva cierto grado de riesgo. En el caso de los FCI de Mercado Pago, es importante conocer que estos fondos no están garantizados por el BCRA y están sujetos a fluctuaciones en los precios de los activos subyacentes.
Además, es importante evaluar los costos asociados a invertir en estos fondos, como las comisiones de administración y el impuesto a la renta financiera. Es recomendable leer detenidamente los prospectos de los fondos antes de invertir y comprender los riesgos y los costos involucrados.
-En un contexto de alta inflación, ¿los plazos fijos UVA son una opción inteligente para ahorrar?
En un contexto de alta inflación, los plazos fijos UVA pueden ser una opción interesante para ahorrar, ya que su capital está actualizado por el índice de inflación oficial (CER), lo que significa que los ahorros se mantienen actualizados con el costo de vida.
Los plazos fijos UVA son una opción de inversión a largo plazo que te permite invertir tu dinero en pesos y obtener una tasa de interés ajustada por la inflación. Estos plazos fijos tienen una duración mínima de 90 días y no tienen un límite máximo de inversión.
Es importante tener en cuenta que los plazos fijos UVA pueden tener una tasa de interés nominal anual (TNA) más baja que los plazos fijos tradicionales, ya que la inflación está incorporada en la tasa de interés. Además, es importante tener en cuenta que los plazos fijos UVA están sujetos a las fluctuaciones de la inflación y los cambios en la economía del país.
En resumen, los plazos fijos UVA pueden ser una opción interesante para ahorrar en un contexto de alta inflación, ya que tu capital se actualiza con el índice de inflación oficial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos plazos fijos son una inversión a largo plazo y están sujetos a fluctuaciones en la economía del país. Es recomendable analizar todas las opciones de inversión disponibles y evaluar tu perfil de inversión antes de tomar cualquier decisión.
Plazo fijo tradicional o UVA, entre las opciones de ahorro en la Argentina.
-Si tuvieras para ahorrar $100.000 por mes, ¿qué harías con ese dinero?
La decisión de qué hacer con $100.000 por mes dependerá de tus objetivos financieros a largo plazo, tu perfil de inversión, tu horizonte temporal y la situación económica del país. Sin embargo, a continuación te propongo algunas opciones que podrías considerar:
- Invertir en un portafolio diversificado: una opción es invertir en una cartera diversificada de activos financieros, como acciones, bonos, fondos de inversión, entre otros. Una cartera diversificada puede reducir el riesgo y aumentar el potencial de retorno.
- Invertir en bienes raíces: otra opción es invertir en bienes raíces, ya sea comprando una propiedad o invirtiendo en un fideicomiso inmobiliario. La inversión en bienes raíces puede generar ingresos pasivos a largo plazo y proteger tu capital contra la inflación.
- Ahorrar en plazos fijos: si prefieres opciones de inversión más conservadoras, puedes considerar ahorrar en plazos fijos tradicionales o UVA. Estas opciones pueden ofrecer tasas de interés atractivas y proteger tu capital contra la inflación.
- Invertir en criptomonedas: una opción más arriesgada y volátil es invertir en criptomonedas. Las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum han tenido un crecimiento significativo en los últimos años, pero su valor puede fluctuar significativamente en un corto período de tiempo. (N.d.R.: hay que recordar que ChatGPT tiene su corte de información a fines de 2021, justo antes del desplome que las criptomonedas padecieron en 2022).
Es importante tener en cuenta que cualquier inversión conlleva cierto grado de riesgo y que es recomendable analizar todas las opciones disponibles y evaluar tu perfil de inversión antes de tomar cualquier decisión. En caso de dudas para tomar una decisión de inversión, es recomendable buscar asesoramiento financiero profesional.
Te podría gustar
Ciencia y Salud
Los casos de diabetes en América Latina crecerán el 180% para 2050, según un estudio en The Lancet
El trabajo fue liderado por expertos del Instituto de Evaluación y Métricas Sanitarias de los Estados Unidos, quienes contaron los detalles a Infobae. Qué medidas recomiendan para revertir esta proyección

Publicado
3 semanasel
11/09/2023
Cuando el páncreas no puede producir o utilizar la insulina de forma eficaz, aumentan los niveles de la glucosa en la sangre y esto puede conducir al desarrollo de la diabetes. A largo plazo, los niveles elevados de glucosa pueden generar daños en el organismo y fallas en diversos órganos y tejidos.
Un estudio internacional, que se publicó en la revista The Lancet, reveló que 43 millones de personas tenían diabetes en América Latina y el Caribe en 2021, y que la situación epidemiológica podría empeorar dramáticamente.
Los expertos, que fueron liderados por investigadores del prestigioso Instituto de Evaluación y Métricas Sanitarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, de los Estados Unidos, pronosticaron que los casos de personas con ese trastorno metabólico serán muchas más en el futuro en la región. Habrá 121 millones de afectados para el año 2050.
Por supuesto, los latinoamericanos no serán los únicos que padecerán más diabetes. En todas las regiones está creciendo su incidencia. Se pasará de 529 millones de personas con la enfermedad en 2021 a 1.400 millones en 2050 en el mundo.
Si no se toman medidas adecuadas, habrá 121 millones de afectados por diabetes en América Latina y el Caribe para el año 2050.(Getty)
En diálogo con Infobae, una de las expertas del Instituto de los Estados Unidos, Lauryn Stafford, explicó que tras hacer un exhaustivo análisis de datos sobre la incidencia y la prevalencia del trastorno, se encontró que “la variación porcentual de la población con diabetes en América Latina y el Caribe entre los años 2021 y 2050 será mayor al 180%”.
Hay varias razones que pueden explicar por qué la enfermedad está aumentando tanto. “De los 16 factores de riesgo estudiados que se asocian a la diabetes tipo 2, el riesgo con mayor carga de diabetes atribuible es el índice de masa corporal elevado”, contestó la investigadora.
“Estimamos que, en 2021, el 63,5% de la carga de diabetes se debe al índice de masa corporal alto en la región”, comentó. Ese índice es el peso de una persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de la estatura en metros. Si se encuentra entre 18.5 y 24.9, se encuentra dentro del rango de peso normal o saludable. Si es más alto que lo considerado como peso saludable para una estatura determinada, se considera sobrepeso u obesidad.
El sobrepeso y la obesidad también son los factores de riesgo principales de diabetes en las demás regiones del mundo, mientras que en segundo lugar se encuentra la mala alimentación. Eso incluye el bajo consumo de frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos y semillas, fibra, leche, calcio, aceites omega-3 y ácidos grasos poliinsaturados, y comer con mucha sal, carne roja, carne procesada, bebidas azucaradas y grasas trans, según definen los especialistas.
El factor de riesgo principal que conduce a la diabetes es el sobrepeso y la obesidad. Luego, el tipo de alimentación con pocas frutas y verduras y con muchas gaseosas y otros productos procesados y ultraprocesados/Archivo
Que haya tantas personas con la enfermedad implica que también estarán en más riesgo de tener sus complicaciones, como la ceguera, el pie diabético, la insuficiencia renal o la demencia. También podrían subir los costos para los sistema de salud. En el año 2021, se calcula que el gasto sanitario total en diabetes a nivel mundial superó los 960.000 millones de dólares.
Otra consecuencia es que la diabetes puede desencadenar la muerte de los afectados. En 2021, 225 mil personas murieron por esta patología en América Latina y el Caribe. En el estudio, no se estimó cuánto podrían aumentar los fallecimientos para el futuro.
El trabajo se hizo tras analizar la prevalencia, morbilidad y mortalidad de la diabetes en 204 países y territorios por edad y sexo, entre 1990 y 2021. La enfermedad afecta más a las personas de 65 años o más en todos los países y registró una tasa de prevalencia de más del 20% para ese grupo demográfico en todo el mundo.
Seguir un plan alimentario saludable, realizar actividad física regular y mantener un peso normal permiten prevenir la diabetes (Getty)
Ante el pronóstico para 2050 en América Latina, ladoctora María Cecilia Preiti, codirectora de la Maestría en Diabetes Mellitus de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y jefa del Servicio de Diabetología del Hospital Universitario Austral, consideró al ser consultada por Infobae que es posible torcer el rumbo de la enfermedad. Aunque para eso se deberán implementar o fortalecer de manera urgente diferentes acciones.
Como recomendaciones, Preiti dijo: “Se deberían establecer planes de educación en diabetes para la población en general. Se debería formar más personal de salud especializado en la enfermedad y que integren grupos multidisciplinarios”.
Cada persona debería adoptar un plan alimentario saludable, realizar actividad física regular y mantener un peso normal. “Son las mejores herramientas para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2″, resaltó la experta.
“Argentina no es ajena a esta epidemia mundial de la diabetes. Según la Cuarta Encuesta nacional de factores de riesgo, la prevalencia de glucemia elevada o diabetes en la población adulta fue de un 12.7%. Ha estado en aumento también”, afirmó.
Otro obstáculo en el control de la enfermedad es que no todas las personas tienen su diagnóstico. Se estima que 1 de cada 3 adultos con diabetes aún no ha sido diagnosticado en América Latina.
Una de cada 3 personas en América Latina no sabe que tiene diabetes. El análisis de sangre que evalúa el nivel de glucemia ayuda a las personas a conocer su situación/Archivo
Carla Musso, coordinadora del Servicio de Diabetes de la Fundación Favaloro en Buenos Aires, también aportó cuáles serían las estrategias para tener en cuenta para el futuro: “Se debe estimular la alimentación saludable con todo lo que eso implica, modificar los alimentos que se dan en escuelas y colegios, y se debería facilitar el acceso de la población al consumo de frutas y verduras a precios bajos”.
Además, según Musso, “se debería estimular la actividad física en todas las edades y el diagnóstico temprano de la alteraciones de la glucemia para detectar la pre-diabetes a tiempo y que las personas puedan modificar hábitos para que no se evolucione hacia la diabetes”.
Ciencia y Salud
Aspartamo utilizado en la Coca-Cola Diet podría ser cancerígeno
La investigación del organismo internacional será dada a conocer en los próximos días

Publicado
3 semanasel
10/09/2023
Uno de los edulcorantes artificiales más comunes en el mundo será declarado el mes que viene posible carcinógeno por un importante organismo sanitario mundial, según dos fuentes conocedoras del proceso, que lo enfrenta a la industria alimentaria y a los organismos reguladores.

El aspartamo, utilizado en productos que van desde los refrescos dietéticos de Coca-Cola hasta los chicles Extra de Mars y algunas bebidas Snapple, será catalogado en julio como “posiblemente cancerígeno para el ser humano” por primera vez por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la rama de investigación sobre el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijeron las fuentes.
El dictamen del CIIC, finalizado a principios de este mes tras una reunión de expertos externos del grupo, pretende evaluar si algo es un peligro potencial o no, basándose en todas las pruebas publicadas.
No tiene en cuenta la cantidad de un producto que una persona puede consumir sin peligro. Este asesoramiento a las personas procede de otro comité de expertos en aditivos alimentarios de la OMS, conocido como JECFA (Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), junto con las determinaciones de los organismos reguladores nacionales.
Sin embargo, dictámenes similares del CIIC en el pasado sobre distintas sustancias han suscitado inquietud entre los consumidores sobre su uso, han dado lugar a demandas judiciales y han presionado a los fabricantes para recrear recetas y cambiar a alternativas. Esto ha llevado a criticar que las evaluaciones del CIIC pueden resultar confusas para el público.
El JECFA, comité de la OMS sobre aditivos, también está revisando el uso del aspartamo este año. Su reunión comenzó a finales de junio y está previsto que anuncie sus conclusiones el mismo día que el CIIC haga pública su decisión, el 14 de julio.
Paquetes de chicles Wrigley’s Extra expuestos en una tienda de Nueva York, Estados Unidos, 28 de junio de 2023. REUTERS/Shannon Stapleton
Desde 1981, el JECFA ha afirmado que el consumo de aspartamo es seguro dentro de los límites diarios aceptados. Por ejemplo, un adulto de 60 kg tendría que beber entre 12 y 36 latas de refresco dietético al día (dependiendo de la cantidad de aspartamo que contenga la bebida) para estar en riesgo. Esta opinión ha sido ampliamente compartida por los organismos reguladores nacionales, incluidos los de Estados Unidos y Europa.
Un portavoz del CIIC declaró que las conclusiones de ambos comités eran confidenciales hasta julio, pero añadió que eran “complementarias”, y que la conclusión del CIIC representaba “el primer paso fundamental para comprender la carcinogenicidad”. El comité de aditivos “lleva a cabo la evaluación de riesgos, que determina la probabilidad de que se produzca un tipo específico de daño (por ejemplo, cáncer) en determinadas condiciones y niveles de exposición”.
Sin embargo, la industria y los reguladores temen que celebrar ambos procesos casi al mismo tiempo pueda resultar confuso, según las cartas de los reguladores estadounidenses y japoneses vistas por Reuters.
“Pedimos amablemente a ambos organismos que coordinen sus esfuerzos en la revisión del aspartamo para evitar cualquier confusión o preocupación entre el público”, escribió Nozomi Tomita, funcionaria del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, en una carta fechada el 27 de marzo y dirigida a la directora general adjunta de la OMS, Zsuzsanna Jakab.
La carta también pedía que las conclusiones de ambos organismos se hicieran públicas el mismo día, como está ocurriendo ahora. La misión japonesa en Ginebra, sede de la OMS, no respondió a la solicitud de comentarios.
Debate
Los dictámenes del CIIC pueden tener enormes repercusiones. En 2015, su comité concluyó que el glifosato es “probablemente cancerígeno”. Años después, incluso cuando otros organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo impugnaron, las empresas seguían sintiendo los efectos de la decisión. La alemana Bayer perdió en 2021 su tercera apelación contra los veredictos de los tribunales estadounidenses que concedían indemnizaciones por daños y perjuicios a clientes que achacaban sus cánceres al uso de sus herbicidas a base de glifosato.
FOTO DE ARCHIVO: Sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza (Reuters)
Las decisiones del CIIC también han sido criticadas por generar alarmas innecesarias sobre sustancias o situaciones difíciles de evitar. Anteriormente había clasificado el trabajo nocturno y el consumo de carne roja como “probablemente cancerígenos”, y el uso de teléfonos móviles como “posiblemente cancerígenos”, al igual que el aspartamo.
“La IARC no es un organismo de seguridad alimentaria y su revisión del aspartamo no es científicamente exhaustiva y se basa en gran medida en investigaciones ampliamente desacreditadas”, declaró Frances Hunt-Wood, secretaria general de la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA).
Este organismo, entre cuyos miembros se encuentran Mars Wrigley, una unidad de Coca-Cola y Cargill, manifestó su “profunda preocupación por la revisión del CIIC, que puede inducir a error a los consumidores”.
La directora ejecutiva del Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas, Kate Loatman, afirmó que las autoridades de salud pública deberían estar “profundamente preocupadas” por el “dictamen filtrado”, y también advirtió de que “podría inducir innecesariamente a error a los consumidores para que consuman más azúcar en lugar de elegir opciones seguras sin o con bajo contenido en azúcar”.
El aspartamo ha sido objeto de numerosos estudios durante años. El año pasado, un estudio de observación realizado en Francia entre 100.000 adultos demostró que las personas que consumían mayores cantidades de edulcorantes artificiales -incluido el aspartamo- tenían un riesgo de cáncer ligeramente superior.
A principios de la década de 2000, el Instituto Ramazzini de Italia publicó un estudio en el que se relacionaban con el aspartamo algunos tipos de cáncer en ratones y ratas.
Sin embargo, el primer estudio no pudo demostrar que el aspartamo causara el mayor riesgo de cáncer, y se han planteado dudas sobre la metodología del segundo estudio, incluso por parte de la EFSA, que lo evaluó.
El uso del aspartamo está autorizado en todo el mundo por los organismos reguladores, que han examinado todas las pruebas disponibles, y los principales fabricantes de alimentos y bebidas han defendido durante décadas el uso de este ingrediente. La IARC afirmó haber evaluado 1.300 estudios en su revisión de junio.
Los recientes ajustes de las recetas del gigante de los refrescos Pepsico demuestran la lucha que tiene la industria cuando se trata de equilibrar las preferencias de sabor con las preocupaciones por la salud. Pepsico retiró el aspartamo de los refrescos en 2015, lo volvió a introducir un año después y lo volvió a retirar en 2020.
La inclusión del aspartamo en la lista de posibles carcinógenos pretende motivar más investigación, según fuentes cercanas al CIIC, lo que ayudará a agencias, consumidores y fabricantes a sacar conclusiones más firmes.
Pero también es probable que vuelva a encender el debate sobre el papel de la IARC, así como sobre la seguridad de los edulcorantes en general.
El mes pasado, según el medio Infobae, la OMS publicó unas directrices en las que aconsejaba a los consumidores no utilizar edulcorantes sin azúcar para controlar el peso. Las directrices causaron furor en la industria alimentaria, que sostiene que pueden ser útiles para los consumidores que desean reducir la cantidad de azúcar en su dieta.
Ciencia y Salud
Científicos de la UBA buscan utilizar inteligencia artificial para diagnosticar Alzheimer de forma precoz
Expertos de la Universidad de Buenos Aires entrenan a IA con imágenes de resonancias magnéticas, con el objetivo de que reconozca el inicio de distintas patologías neurológicas

Publicado
3 semanasel
10/09/2023
En las primeras etapas, descubrir la enfermedad de Alzheimer es difícil porque los síntomas comienzan a manifestarse de manera muy sutil y pueden confundirse con problemas de memoria, típicos de la edad avanzada. Sin embargo, la detección precoz es fundamental para dar inicio al tratamiento y así retrasar los efectos que, finalmente, impactarán en la calidad de vida de la persona afectada.

El Alzheimer es la causa más común de demencia y consiste en un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Suele progresar sin síntomas durante muchos años y, generalmente, está precedida por lo que se conoce como deterioro cognitivo leve.
Ahora, de la mano de la inteligencia artificial, investigadores de la UBA están utilizando redes de neuronas como modelo para que una computadora pueda ser inteligente, emule la interconexión de las neuronas del cerebro humano y aprenda a identificar el inicio del Alzheimer en imágenes de resonancias magnéticas. A la vez, ver estas redes neuronales artificiales en acción, permite una libertad sin igual para conocer cómo es que funciona el cerebro humano.
Es que el uso de la IA para detectar enfermedades a partir de resonancias magnéticas cerebrales promete automatizar, estandarizar y convertirse en un proceso de diagnóstico a escala, ya que estos estudios clínicos se recopilan de forma rutinaria y se acumulan en grandes bases de datos, que se pueden utilizar para entrenar algoritmos de inteligencia artificial.
Los investigadores utilizan todas las resonancias que se le hicieron a una persona a la que le detectaron alguna enfermedad, para entrenar a la inteligencia artificial
Es este sentido, el aprendizaje profundo (o deep learning), por su parte, ha demostrado tener éxito en la detección de múltiples enfermedades en datos de resonancia magnética cerebral de alta calidad, los cuales fueron recopilados en un entorno de investigación controlado.
Recientemente, un grupo de investigadores del Hospital General de Massachusetts desarrolló un modelo de inteligencia artificial capaz de identificar con más del 90% de precisión a personas que padecen Alzheimer.
En Argentina, este grupo de investigadores de la UBA están utilizando las redes neuronales artificiales para que una IA aprenda a identificar el inicio del Alzheimer en imágenes de resonancias magnéticas. “Nosotros usamos la IA para codificar el cerebro. Cuando se le hace una resonancia magnética al cerebro de una persona, lo que vemos son píxeles o vóxeles de colores, que son pedacitos del cerebro que se iluminan o no en función de lo que está pasando en esa zona del cerebro”, afirmó Diego Fernández Slezak, investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA/CONICET.
El estudio servirá para avanzar en enfermedades como el Alzheimer y obtener diagnósticos más precisos
En ese tono, quien también se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, agregó: “Si lo que se ilumina es normal o no, es difícil de identificar incluso para los especialistas. Entonces, la IA toma las imágenes, las codifica, y devuelve índices que podrían permitir asociarlos a patologías como, por ejemplo, Alzheimer, bipolaridad, ACV o epilepsia”.
El trabajo que está haciendo Slezak, junto a colegas del Instituto de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, es el de identificar un patrón en las imágenes de resonancias magnéticas del cerebro que le permita a una inteligencia artificial identificar el Alzheimer de forma temprana.
“Ahora estamos trabajando con imágenes y cómo codificar, con resonancias magnéticas del cerebro, atributos que lleven al Alzheimer”, contó el experto. “Es una enfermedad muy bien caracterizada, y que está en constante estudio. Actualmente existen muy buenos tratamientos para retrasar los efectos que afectan la calidad de vida, así es que detectarlo a tiempo es algo vital”, agregó.
Es difícil de descubrir el inicio de la enfermedad de Alzheimer en las primeras etapas, porque los síntomas pueden confundirse con problemas de memoria, típicos de la edad avanzada (Getty Images)
“Una ventaja de trabajar con una red neuronal artificial es que la podemos desarmar y disecar como queramos para estudiarla hasta en el más mínimo detalle. Los que hacemos inteligencia artificial desde la neurociencia, buscamos que lo artificial nos permita aprender sobre la estructura del cerebro humano, y al revés. Cómo están codificadas las cosas, es un ida y vuelta”, explicó el investigador.
Diego Fernández Slezak fue galardonado recientemente con el Premio Konex de la Ciencia y la Tecnología 2023, y también recibió en 2016 el Premio a la Investigación de Google, ambos por el trabajo que viene realizando con inteligencia artificial aplicada a neurociencias desde hace más de diez años.
Detectar patologías cerebrales con IA
Esta es una investigación en curso que se está realizando en colaboración con el hospital Fleni, que es quien aporta las resonancias magnéticas con las que se le está enseñando a la IA. Para que pueda conocer todo el camino que lleva a una enfermedad como el Alzheimer, se inicia con lo que se conoce como queja subjetiva de un paciente. Es decir, alguien que tiene olvidos o se confunde los nombres.
En la actualidad no hay ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer SALUD RENSSELAER POLYTECHNIC INSTITUTE
Los especialistas, entonces, le realizan al paciente una batería de estudios, entre los que se encuentra la resonancia magnética, para saber si esa queja subjetiva efectivamente se corresponde con un problema cerebral real. Esto podría ser el inicio de una demencia que podría luego degenerar en Alzheimer, o tal vez una afasia, u otra patología cerebral.
Los investigadores utilizan todas las resonancias que se le hicieron a una persona a la que sí, luego, le detectaron algo. El objetivo: entrenar a la inteligencia artificial a que identifique si existe un patrón anterior que permita detectar esas enfermedades a tiempo.
“El Fleni tiene una base de datos de miles de resonancias viejas”, contó el experto. “Nosotros lo que hacemos primero es que la IA codifique la estructura del cerebro, y después asociar esa estructura a las distintas patologías. Se ve en el historial de diagnóstico, y se ve si una dirección dada de la estructura del cerebro, es la dirección del Alzheimer, o de cada una de las otras patologías”, profundizó.
La inteligencia artificial se usa para codificar el cerebro y comprender mejor su funcionamiento (Getty)
Neuronas artificiales para comprender las reales
Las inteligencias artificiales funcionan con lo que se conoce como redes neuronales, incluso también las usa el ChatGPT, tan famoso en la actualidad por responder todo tipo de consultas. Se trata de un método que permite a las IA procesar datos de una forma inspirada en como lo hace el cerebro humano.
Utiliza nodos que están interconectados en una estructura de capas, muy similar a como funcionan las neuronas biológicas. Es un sistema que les permite a las computadoras aprender de sus errores y mejorar de forma continua. Establecen relaciones entre los datos con los que se las alimenta, aportando resultados complejos.
“La forma en que estas redes neuronales artificiales aprenden, tiene que ver con cómo nosotros representamos la información en nuestra cabeza”, contó Fernández Slezak. “Nuestra idea es estudiar cómo es que hace eso en nichos muy pequeños y donde tengamos cierto control. El lenguaje es uno de esos ámbitos, es decir, cómo aprende una IA a escribir”, añadió.
El uso de la inteligencia artificial IA para detectar enfermedades a partir de resonancias magnéticas cerebrales promete automatizar, estandarizar y convertirse en un proceso de diagnóstico a escala
“La asociación libre entre palabras, que es algo automático en nosotros, también ocurre de forma automática en estas redes artificiales. Por ejemplo, si te digo plaza, decís pasto, y así con gran cantidad de palabras. Eso permite ir viendo cómo están relacionadas las ideas en el cerebro”, contó el experto. Y continuó: “Eso estamos haciendo con la red neuronal artificial para ver qué paralelismo hay con: cómo funciona la mente humana”.
“Si bien a las personas podemos hacerles resonancias magnéticas para ver cómo funciona su cerebro cuando asocia palabras, no podemos tener el grado de detalle que nos permite estudiar la red neuronal cuando hace lo mismo. Y entonces puede ayudarnos a comprender cómo se representa la información en nuestro cerebro”, explicó Fernandez Slezak. Lo interesante del paralelismo entre cómo procesa la información la inteligencia artificial y el cerebro humano es que, justamente, hay un desconocimiento en cómo es el funcionamiento.
No se sabe por qué 100 mil bolitas o nodos conectados con pesos, que son probabilidades de conexión entre una y otra, logran representar bien el lenguaje, como una IA al estilo de ChatGPT. Tampoco está claro cómo mil millones de neuronas logran que un ser humano represente el lenguaje. Se sabe que el algoritmo matemático de una red neuronal artificial va adaptando los pesos de los nodos o neuronas, pero se desconoce por qué una estructura de red con ciertos pesos resuelve muy bien un problema dado. Lo mismo para su paralelo biológico. Por eso es que resulta útil poder comprender la forma en que “piensa” una inteligencia artificial, para terminar de entender cómo y por qué el ser humano piensa como piensa.

La realidad virtual, un camino exitoso en el aprendizaje de idiomas

Natalia Nanni, la asesora de imagen que eligen las mujeres
