Connect with us

Innovación y Tecnología

Cómo ganar con Mercado Libre sin poner un peso: así funciona el boom del dropshipping en Argentina

El modelo permite entrar en el negocio del ecommerce con muy baja inversión y sin la necesidad de oficinas ni empleados. Cómo funciona

Publicado

el

El ecommerce vive su era de gloria en la Argentina. Tras el avance meteórico que tuvo durante los años más duros de aislamiento, la actividad sigue creciendo a un ritmo más que interesante, según lo indican dos informes a los que accedió iProUP:

  • Creció 14% el volumen de productos vendidos en 2022, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)
  • El ecommerce facturará casi 15% más en 2023 (descontando el efecto inflacionario), según eMarketer

Los comercios tradicionales se fueron reconvirtiendo, adoptando plataformas de pago electrónico y marketplaces para dar respuesta al cambio de hábito. En tanto, la tecnología le permite a cualquier emprendedor arrancar en la actividad «sin poner un peso», gracias al dropshipping.

Dropshipping: cómo vender por Internet sin inversión inicial

«El dropshipping es la versión moderna de la mercadería en consignación, con la particularidad de que el producto nunca pasa por las manos de quien lo vendió, sino que va directo del fabricante a la casa del cliente«, define a iProUP desde la CACE. En efecto, podría resumirse en los siguientes pasos:

  • El vendedor elige uno o varios bienes que desea comercializar
  • Los publicita, con buena foto y descripción en su tienda digital, redes sociales o marketplace (Mercado Libre)
  • El comprador encuentra ese artículo y lo paga
  • El vendedor se pone en contacto con el fabricante o distribuidor, le envía la orden y abona el producto
  • Estos últimos se encargan de enviar la mercadería directamente al comprador

Así, no requiere de gran inversión, stock propio ni depósito para almacenar la mercadería. Pero no todas son rosas: lo más complicado es encontrar al dropshipper que provea ese producto. 

Es un mecanismo muy «asentado», usado por marcas con alto tráfico en su sitio de ecommerce: desde cadenas de electrodomésticos (Frávega, por ejemplo) hasta marketplaces de ropa (Dafiti).

Muchos usuarios en Mercado Libre ofrecen productos importados bajo esta modalidad, lo que puede detectarse en las advertencias sobre fechas de entrega, con demoras de algunas semanas. 

«El modelo está en expansión porque subió el número de consumidores online, el ecommerce se afianzó y el ecosistema digital cuenta con más actores que completan la cadena de valor», señala a iProUP Marcos Pueyrredón, Global Executive SVP VTEX.

Según Pueyrredón, quien además es presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, el dropshipping «ofrece muchas oportunidades para el robustecimiento de ese ecosistema, aunque tiene ciertas contras ligadas a la parte operativa».

«Es una modalidad bastante extendida en el retail de electrodomésticos, sobre todo en aquellos de gran valor, sólo que el comercio electrónico lo hace accesible a cualquier persona», remarca a iProUP Alejandro Leiras, director de Estudios e Investigación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Añade que «este esquema nos acerca al concepto de Just in time (justo a tiempo) en logística, y permite tener la materia prima o el producto en el momento y lugar justos. Se comercializa lo que se necesita y se reduce el inventario en toda la cadena: le sirve al fabricante, al vendedor y al consumidor», añade.

Daniel King, especialista en ecommerce y formador digital, asegura a iProUP que en «Argentina está explotando ahora porque aún no existe un volumen de fabricantes o proveedores que sepan del tema y se animen a tomarlo como una posibilidad».

En cambio, cita el caso de China, «donde gigantes como Alibaba son el canal a través del cual miles de personas hacen dropshipping. La alquimia perfecta es la unión entre un fabricante o proveedor con un buen producto y un vendedor con audiencia para ese artículo, ya sea un retail o una persona particular».

El dropshipping permite utilizar el inventario y logística de un proveedor, pagando sólo cuando se vende

El dropshipping permite utilizar el inventario y logística de un proveedor, pagando sólo cuando se vende

A nivel local, el usuario emprendedor tiene herramientas como EmpretiendaTiendanube y Mercado Shops. En tanto, las firmas grandes pueden usar Salesforce, Magento o VTEX.

Mateo Navarra, CEO en Locus y director del interior del país de CACE, afirma que hasta existen plataformas como Producteca o Aleph «para integrar el stock del fabricante con el punto de venta digital y tener información actualizada en tiempo real».

«Existen consultoras o agencias como Locus que vienen desarrollando soluciones para generar una buena propuesta de valor a distribuidores, vendedores y clientes finales, teniendo en cuenta siempre la experiencia de compra».

El margen de ganancia dependerá del producto, del vertical, la industria y del acuerdo entre el vendedor y su proveedor, pero se estima que es de un 20% en promedio del precio del artículo.

Dropshipping: ventajas y desventajas

Según Navarra, enumera los principales beneficios para los emprendedores:

  • No se necesita capital para la compra de mercadería ni depósitos
  • Disponibilidad de todo el catálogo del proveedor
  • Permite obtener un flujo financiero positivo para el vendedor ya que primero cobra y luego paga

Pueyrredón añade que «pueden hacer testeos de tendencias y adopción por producto, exhibiéndolos desde su tienda online, sin necesidad de comprar un determinado stock«. 

Es un negocio para

Es un negocio para «entrar ahora»: el ecommerce crece año a año y hay pocos que estén aprovechando el dropshipping

Por el otro lado, enumera qué deben hacer los vendedores para que esta modalidad sea conveniente:

  1. Conocer al dropshipper y su metodología para evitar conflictos entre la promesa que se le hace al cliente y lo que éste realmente puede cumplir
  2. «Recordar que los ecommerce no tienen manejo del inventario y la logística, incluso de la logística inversa (devoluciones)»
  3. Calcular el margen de ganancia a la hora de poner precios
  4. Contar con la tecnología necesaria para vincular el inventario del dropshipper con el de la tienda y evitar quiebres de stock
  5. Destinar capital en campañas publicitarias, porque la competencia es cada vez más alta
  6. Establecer una secuencia completa de contenido con el que la marca o retailer responderá a las demandas del cliente, incluso las demoras
  7. Tener presencia solo en los canales de comunicación que la marca o retailer puedan manejar para atender los reclamos
  8. Contar con una tienda online óptima: con imágenes de buena calidad, descripción completa del producto, claridad y acompañamiento en todo el proceso de compra y la postventa
  9. Conocer los productos antes de ponerlos a la venta

Navarra remarca que esta modalidad «permite a los fabricantes y proveedores aumentar las ventas, su presencia de marca y aprovechar la estructura de comercialización de los vendedores para llegar a nuevos clientes, conociendo a los compradores, sus preferencias y gustos».

También asegura que «pueden usar las sucursales de sus vendedores como punto de retiro de productos. Esto aumenta el tráfico y la posibilidad de generar nuevas ventas«.

Además, Leiras expresa que «el modelo permite a los dropshipper alivianar costos, porque uno de los principales problemas que tiene la logística es que el stock es dinero inmovilizado a la espera de ser comercializado. Mientras, todo es potencialidad de riesgo de perderse, romperse o ser robado».

Habrá que animarse, buscar proveedores y comenzar a vender por Internet para cumplir en 2023 el sueño de un negocio 100% onlinecon baja inversión y en el sector que crece a doble dígito año a año. 

Fuente

Trabajo, Congresos y Educación

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?

Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?

Publicado

el

Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.

En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.

En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.

FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/ArchivoFOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.

Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.

Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.

Fuente

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Top 3 de apps de matemáticas que resuelven problemas desde una foto o dictado por voz

Cada una de las aplicaciones tiene inteligencia artificial

Publicado

el

Los estudiantes tienen a la mano diferentes herramientas tecnológicas que permiten tener un apoyo para resolver problemas matemáticos.

Según datos entregados por Smartick, plataforma de educación, el 97% de los padres de familia aseguran que las matemáticas son fundamentales para la educación y el futuro de los hijos.

En esta oportunidad, Infobae presenta tres aplicaciones disponibles para iOS Android.

Socratic permite escribir con el teclado la pregunta o dictarla por voz.

Socratic permite escribir con el teclado la pregunta o dictarla por voz.

Socratic

Esta herramienta de aprendizaje integra la inteligencia artificial (IA) de Google para ayudar con el trabajo de clase en los niveles de secundaria, bachillerato y universidad.

La aplicación también permite escribir con el teclado la pregunta o dictarla por voz.

En un futuro Socratic se integrará Google Lens, donde hará lo mismo, analizar una pregunta o problema matemático y mostrar cómo se resuelve.

Socratic está en español inglés. Hasta el momento la app incluye álgebrageometríatrigonometríabiologíaquímicafísicahistoria literatura.

Para resolver un problema de matemáticas, se debe apuntar la cámara para tomar una fotografía y Photomath mostrará la solución o las soluciones.Para resolver un problema de matemáticas, se debe apuntar la cámara para tomar una fotografía y Photomath mostrará la solución o las soluciones.

Photomath

Esta app puede leer y resolver problemas que van desde la aritmética al cálculo instantáneamente, usando la cámara del dispositivo móvil.

Asimismo, se puede aprender sobre cómo abordar los problemas de matemáticas a través de diferentes pasos animados e instrucciones detalladas, también, se puede revisar la tarea para detectar cualquier problema impreso o manuscrito.

Para resolver un problema de matemáticas, se debe apuntar la cámara para tomar una fotografía y Photomath mostrará la solución o las soluciones. Se debe mantener firme y que se entienda bien para que la aplicación realice el escaneo.

Si el resultado no se muestra después de dos o tres segundos, entonces el problema matemático no es compatible o la aplicación no puede reconocer correctamente el texto o se puede usar el teclado matemático para ingresar el problema manualmente.

Mathpix enseñará cómo resolverlo, paso a paso, con gráficas interactivas. (Mathpix)Mathpix enseñará cómo resolverlo, paso a paso, con gráficas interactivas. (Mathpix)

Mathpix

Al igual que la anterior utiliza el método de escaneo de la cámara del smartphone para poder resolver la operación matemática. Sin embargo, se debe escribir con una letra legible.

Además, enseña cómo resolverlo, paso a paso, con gráficas interactivas.

Para poder utilizar esta app se debe estar conectado a internet, ya que envía las respuestas a un servidor.

Mathpix funciona tanto con ecuaciones del campo de las matemáticas como de la física o las fórmulas químicas.

El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada año el 14 de marzo, en honor al número pi, que se aproxima a 3.14.(Google)El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada año el 14 de marzo, en honor al número pi, que se aproxima a 3.14.(Google)

Día de las Matemáticas

El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada año el 14 de marzo, en honor al Número Pi, que se aproxima a 3.14.

Esta fecha fue proclamada por la UNESCO en 2019 para resaltar la importancia de las matemáticas en la vida cotidiana y en el desarrollo de la humanidad.

El objetivo del Día Internacional de las Matemáticas es fomentar el interés y la apreciación por las matemáticas, promover su papel en la educación y entender la resolución de problemas en diversos campos desde la ciencia, la tecnología, economía y las ciencias sociales.

Cada año el Día Internacional de las Matemáticas tiene un tema específico que se enfoca en diferentes aspectos de las matemáticas y su relevancia en la sociedad.

Por ejemplo, en el año 2022 fue “Matemáticas para un mundo mejor”, destacando su papel en la resolución de problemas sociales y medioambientales.

Fuente

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Científicos argentinos crearon un líquido que hace que la fruta dure más: pronto lo exportarán a EE.UU.

Ya trabajan con productores del Alto Valle de Río Negro. Su solución extiende la vida útil de frutas y verduras, es comestible y no deja residuos. Buscan venderlo en todo el mundo.

Publicado

el

Joaquín Fisch es ingeniero industrial. Había pasado toda su carrera haciendo trabajo analítico, primero en la industria siderúrgica y luego en la de seguros. Pero durante la pandemia se despertó una inquietud por cambiar y buscar un trabajo que tuviera impacto positivo. Así, decidió inscribirse en un programa de la aceleradora GridX que conectaba perfiles como el de él con científicos, para formar nuevas empresas de base científico tecnológica.

En esa especie de cita a ciegas hubo un match. Fisch conoció a Julia Fariña y Leandro Sánchez, dos investigadores del Conicet con los que, se dieron cuenta, podía surgir una sinergia interesante. A Fisch le interesaba trabajar en el tema de desperdicio de alimentos y Fariña y Sánchez trabajaban en campos que podían colaborar con una solución. Así, en junio de 2021 se asociaron y Fisch renunció a su trabajo para dedicarse 100 por ciento al nuevo proyecto.

Así nació Nat4Bio, la startup que desarrolló una solución de recubrimientos comestibles y sin residuos para proteger frutas y verduras del deterioro y la putrefacción.

Julia Fariña, Leandro Sánchez y Joaquín Fisch, fundadores de Nat4Bio.

Enseguida el equipo consiguió participar del programa de aceleración de IndieBio, la aceleradora más relevante a nivel mundial para startups dedicadas a la biotecnología, en la ciudad de Nueva York.

Eso les permitió, luego, levantar US$ 725.000 de capital, provenientes de IndieBio y GridX. Con ese dinero asegurado, pusieron un pie en el acelerador y consiguieron establecer acuerdos con empresas líderes de la industria citrícola argentina para quienes desarrollaron un producto que podía ser probado en campo.

Pero, ¿qué hacen, específicamente? En Nat4Bio aprovechan el poder de la fermentación microbiana para reducir el desperdicio de alimentos. A diferencia de otras empresas que dependen de extractos de plantas o insectos, son los primeros en utilizar microorganismos seleccionados y no modificados genéticamente para desarrollar formulaciones de origen natural y de etiquetado limpio que se aplican en la superficie de la fruta fresca. 

Estos recubrimientos son transparentes, inodoros e insípidos, y sus funciones principales son regular el intercambio de gases entre la fruta y el medio ambiente y protegerlos contra patógenos (reemplazando potencialmente a los químicos nocivos utilizados en la etapa posterior a la cosecha).

La primera gama de productos de la agtech son estos líquidos que se aplican en la etapa de empaquetado de la fruta y la verdura que permite extender su vida útil y protegerla de patógenos.

El equipo completo de Nat4Bio.

«El líquido se compone de un biopolímero excipiente de grado alimenticio, y forma un film muy fino que es comestible, biodegradable y es totalmente inocuo para el consumidor. Y a esa película le agregamos una función poniéndole moléculas específicas que funciona contra una gran variedad de patógenos. Esta molécula actúa como un biofungicida de origen natural. Sin efectos dañinos en el ser humano ni afecta el planeta. De ahí surge la necesidad y la industria lo demanda», explica Fisch.

Hoy el producto sirve en procesos de certificación orgánica para la norma estadounidense (y están en proceso de certificar para la norma europea). Es decir, que aquellos productores orgánicos podrían usar sus productos como parte del proceso. «Para Europa estamos en el mercado de cero residuos químicos. Con esto los productores pueden ganar entre un 10 y 15 por ciento extra«, aclara el emprendedor.

Todavía no concretaron ventas, pero sí cerraron varios acuerdos en Argentina y también con un productor de cítricos estadounidense, su primer paso hacia los mercados internacionales. «El problema es mundial. Y nuestro producto es muy competitivo. La idea es dar servicio a la industria en todo el mundo. Estamos empezando con productores de cítricos y peras del Alto Valle de Rio Negro, que exportan mucho. La idea luego es ir al mercado de arándanos y paltas de Chile o Perú. Y también estamos viendo España», agrega Fisch.

Para el proyecto, en el que trabajan 7 personas, el objetivo de 2023 está en obtener las primeras patentes en Estados Unidos y el primer producto registrado y aprobado para comercializar de cara a la campaña 2024.

Fuente

Seguir leyendo

destacadas