Connect with us

Ciencia y Salud

Vivir en barrios más verdes mejora la salud respiratoria de niñas y niños

Publicado

el

Este trabajo sobre vivir en barrios más verdes y su relación con la función pulmonar y la salud respiratoria de niñas y niños ha estado liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y ha sido publicado en Environment Internacional.

La investigación ha utilizado datos de diez cohortes de nacimiento europeas de ocho países (Dinamarca, España, Francia, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos y Reino Unido) para realizar un metaanálisis. La evaluación de los datos se realizó a nivel individual para cada participante.

Se disponía de datos sobre la exposición a espacios verdes en dos momentos distintos: el embarazo y la infancia, de 3 a 12 años.

El equipo investigador utilizó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en un radio de 300 metros alrededor de la dirección de cada participante. El NDVI es un índice que utiliza imágenes por satélite para estimar la cantidad de vegetación en un punto determinado.

La función pulmonar de las niñas y niños se midió mediante pruebas de espirometría.

Para evaluar el volumen pulmonar, se midió la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede espirar sin límite de tiempo tras inspirar profundamente.

Como indicador de lo abiertas que están las vías respiratorias, se tomó el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), que es el volumen de aire espirado en el primer segundo de respiración forzada tras una inspiración profunda.

Barrios más verdes, mejor función pulmonar de niñas y niños

El análisis estadístico mostró que las niñas y niños que vivían en vecindarios más verdes tenían una mejor función pulmonar, concretamente mayores FVC y FEV1; por el contrario, quienes vivían más alejados de las zonas verdes tenían un volumen pulmonar (FVC) inferior.

Aunque la asociación positiva de vivir en barrios más verdes con la función pulmonar se observó independientemente del nivel socioeconómico, el efecto fue mayor entre participantes de entornos socioeconómicos más altos, indica el Instituto de Salud Global de Barcelona en su información sobre este estudio.

“Una posible explicación podría ser que las familias con mayor nivel educativo o de ingresos pueden tener acceso a zonas verdes de mayor calidad, más seguras y mejor mantenidas”, afirma Amanda Fernandes, primera autora e investigadora de ISGlobal en el momento de realizar el estudio.

Análisis de las madres durante el embarazo

El equipo científico también analizó el domicilio de las madres durante el embarazo, pero en este caso, el verdor residencial no se asoció con ninguno de los indicadores de salud respiratoria, lo que sugiere que el vínculo entre los espacios verdes y la mejora de la función pulmonar de niños y niñas tiene que ver con algo que ocurre durante la infancia.

Espacios verdes, función pulmonar y contaminación atmosférica

A este respecto, Amanda Fernandes sostiene: “Nuestra comprensión de cómo afectan los espacios verdes a la función pulmonar es aún incompleta. Sabemos que los espacios verdes reducen la contaminación atmosférica, que a su vez afecta a la salud respiratoria”.

“También creemos -prosigue la investigadora- que los espacios verdes pueden exponer a niñas y niños a una microbiota beneficiosa, que puede contribuir al desarrollo del sistema inmunitario e influir directamente en la función pulmonar”.

Fernandes añade que “es probable que los espacios verdes cercanos al hogar reflejen la presencia de zonas de juego que fomentan la actividad física a una edad en la que los pulmones aún se están desarrollando”.

La importancia de integrar los espacios verdes en los entornos urbanos

Martine Vrijheid, autora senior del estudio y codirectora del programa de Medio Ambiente y Salud a lo largo de la Vida de ISGlobal, resalta: “Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de integrar los espacios verdes en los entornos urbanos para mejorar la salud respiratoria, también en la infancia”.

“Si la manera en que están configuradas las ciudades -añade- es un factor que contribuye a generar desigualdad, es importante un urbanismo que contribuya de forma consciente a paliar la inequidad”.

La investigación

La investigación sobre la salud respiratoria de los niños y niñas en espacios verdes se llevó a cabo dentro de la Red de Cohortes Infantiles de la UE (EU Child Cohort Network) como parte de los proyectos LifeCycle, EUCAN-Connect y ATHLETE, financiados por la Unión Europea, que construyeron una plataforma de análisis de datos totalmente armonizada.

Las cohortes que participan en el estudio son Amsterdam Born Children and their Development, Países Bajos (ABCD), Avon Longitudinal Study of Parents and Children, Reino Unido (ALSPAC), Born in Bradford, Reino Unido (BiB), Copenhagen subset of the Danish National Birth Cohort, Dinamarca (DNBC), Etude des Déterminants du développement et de la santé de l’Enfant, Francia (EDEN), Generation R Study, Países Bajos (GenR) , Infancia y Medio Ambiente, España, (INMA), Kaunas Birth Cohort, Lituania (KANC), Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study, Noruega (MoBa), y Nascita e INFanzia: gli Effetti dell’Ambiente, Italia (NINFEA).

EFE/Kai Försterling

La entrada Vivir en barrios más verdes mejora la salud respiratoria de niñas y niños se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Chalazión en el ojo: causas y tratamientos

Publicado

el

Chalazión en el ojo: causas y tratamientos. EFE/ Villar López

También conocido como calacio, el chalazión es un bulto benigno que se forma cuando las secreciones de las glándulas de Meibomio se acumulan debido a una obstrucción en su drenaje. Como resultado, el material graso queda atrapado, formando un pequeño quiste.

En caso de que se infecte e inflame, se convierte en un orzuelo, según el Institut Catalá de Retina.

¿Por qué aparece un chalazión?

Las glándulas de Meibomio, ubicadas dentro del párpado, producen una secreción grasa que forma parte de la película lagrimal. Cuando sus orificios de drenaje se bloquean, la grasa se acumula y da lugar a la formación del chalazión.

Este problema es más frecuente en personas con blefaritis, dermatitis seborreica o rosácea, así como en aquellas con antecedentes de orzuelos recurrentes, según el Institut Catalá de Retina.

Síntomas del chalazión

Según el instituto mencionado, los signos más comunes incluyen:

  • Bulto en el párpado, que en algunos casos puede provocar inflamación generalizada.
  • Sensación de molestia o presión en la zona afectada.
  • Visión borrosa y astigmatismo si el chalazión presiona el ojo.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
Imagen de archivo de persona recibiendo gotas oculares.
Imagen de archivo de persona recibiendo gotas oculares. EFE/ Juan Carlos Torrejón

Tratamientos y remedios

En algunos casos, el chalazión desaparece por sí solo en pocos días sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, si persiste, el Institut Catalá de Retina indica que se pueden aplicar las siguientes opciones:

  • Calor local: Aplicación de compresas tibias para reblandecer el quiste y facilitar el drenaje.
  • Masajes palpebrales: Combinados con calor para favorecer la expulsión de las secreciones retenidas.
  • Pomadas o gotas oftálmicas: Con antibióticos o antiinflamatorios para reducir la inflamación.
  • Inyecciones de corticoides: En casos de hinchazón persistente.
  • Luz intensa pulsada (IPL): Tratamiento innovador utilizado en chalaziones rebeldes al tratamiento convencional.
  • Cirugía de drenaje: Procedimiento ambulatorio con anestesia local para extraer el chalazión cuando no responde a otros tratamientos.

Prevención del chalazión: consejos

Para evitar la formación de chalaziones, es fundamental mantener una buena higiene palpebral, especialmente en personas con antecedentes de blefaritis.

  • Limpieza diaria de los párpados y pestañas con productos específicos para higiene ocular.
  • Evitar el uso de maquillaje en la zona si hay signos de inflamación.
  • Dieta rica en Omega 3, que ayuda a reducir la inflamación de las glándulas de Meibomio.

Para el Institut Catalá de Retina, con estos cuidados, se puede prevenir la aparición de chalaziones y mantener una salud ocular óptima.

La entrada Chalazión en el ojo: causas y tratamientos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Investigación en tuberculosis: la lucha contra la resistencia antimicrobiana

Publicado

el

investigación tuberculosis

La tuberculosis, que cada 24 de marzo conmemora su Día Mundial, es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que a pesar de tener tratamiento antibiótico, los científicos continúan avanzando en su investigación para lograr medicamentos más accesibles y eficaces.

Esta enfermedad puede afectar a cualquier órgano, siendo la forma respiratoria la más frecuente.  El mecanismo de transmisión es la vía aérea por gotas de pequeño tamaño que se expulsan al hablar o toser.

Los síntomas pueden ser variados. Los más frecuentes son:

  • Pérdida de peso
  • Cansancio, fatiga
  • Fiebre y escalofríos, sobre todo por las tardes
  • Sudores nocturnos

En las formas pulmonares (las más frecuentes), puede aparecer también:

  • Tos severa que dure tres semanas o más.
  • Dolor torácico
  • Hemoptisis (expulsar sangre al toser)

Una enfermedad que se propaga

Antes del covid, la tuberculosis era la primera causa de muerte por infección a nivel mundial y una vez controlada la pandemia, se ha vuelto a posicionar primera..

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 10,8 millones de personas se contagiaron de tuberculosis en 2023 y a pesar de ser una enfermedad con un tratamiento altamente eficaz 1,25 millones fallecieron como consecuencia de la infección.

tuberculosis, resistente, tratamiento, covid, pandemia, epidemia
Un paciente enfermo de tuberculosis recibe tratamiento médico en un hospital. EFE/ARSHAD ARBAB

La tuberculosis supone una amenaza para la salud global por su distribución y por la aparición de cepas resistentes a los antibióticos con los que se la trata.

Además, factores climáticos, migratorios, socioeconómicos y bélicos están facilitando la propagación de la infección a través de la ampliación de la áreas endémicas.

Investigación

Acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico y seguimiento más precisas y asequibles. El objetivo de la medicina es que se puedan trasladar a la clínica lo antes posible y puedan ser útiles tanto en la tuberculosis como en otras infecciones.

A pesar de que la OMS cuenta desde 2015 con un programa estratégico para erradicar la tuberculosis en 2030 (End TB strategy), los avances en esta línea están siendo mucho más lentos de lo previsto. Con la retirada de Estados Unidos de la OMS, que contribuía al 18 % del presupuesto, se han reducido al 50 % los fondos destinados a combatir la tuberculosis y su investigación.

Lucha contra la resistencia antimicrobiana

Juan José Vaquero, catedrático de bioingeniería y coordinador de un observatorio de investigación, observa que “uno de los grandes problemas de salud que estamos teniendo es que nos estamos quedando sin antibióticos porque las bacterias cada vez desarrollan mayor resistencia”.

Ante este problema, la Comisión Europea ha desarrollado un programa a largo plazo. Dentro de este hay varios proyectos, pero el de mayor envergadura es el programa de investigación ERA4TB, que busca desarrollar nuevos tratamientos para la tuberculosis. 

El uso indiscriminado de antibióticos hace que se desarrolle mayor resistencia a los mismos, como explica el catedrático. Otro motivo que da pie a la resistencia antimicrobiana es la inconstancia de los tratamientos pues cuando no se matan del todo las bacterias con el antibiótico, estas mutan adaptándose y acondicionándose, lo que las hace más resistentes, explica Juan José Vaquero.

El científico añade que esta interrupción del consumo de antibióticos se suele dar principalmente en países tercermundistas porque la remesa de medicamentos no llegan o se estropean por las condiciones en las que llegan.

tuberculosis investigación
Imagen de la nueva variante de tuberculosis, cada vez más resistente. /Imagen de la UC3M

El mayor ensayo europeo: ERA4TB

El ERA4TB (Acelerador Europeo de Regímenes Contra la Tuberculosis) es el mayor proyecto de investigación europeo en la lucha contra la tuberculosis. Se trata de un consorcio público-privado compuesto por empresas privadas, farmacéuticas, instituciones funcionales o instituciones y alianzas junto a la academia, que incluye universidades y centros de investigación.

“En este proyecto se reúnen todos los recursos económicos, técnicos y científicos para que se reduzcan a la mitad los años de investigación. El objetivo es llevarla a cabo de manera rápida, eficiente y bajo el menor coste posible”, indica el catedrático de la UC3M.

Con más de 200 millones de euros de presupuesto y una treintena de entidades internacionales participantes, este proyecto tiene como objetivo acelerar el desarrollo científico de nuevos antibióticos desde sus fases iniciales de investigación hasta llegar a completar los primeros ensayos en humanos.

Fases

En la fase cero, se desarrolla la investigación “in vitro”, es decir, en células.

La fase uno se realiza ya “in vivo” (con animales). Después se prueba con pacientes sanos que se han estudiado previamente para ver la eficacia y tolerancia a la medicación.

La fase dos se realiza con pacientes de tuberculosis.

En la tercera fase, las cohortes de pacientes son mayores, más variadas y dilatadas en el tiempo.

investigación tuberculosis
La OMS pide un mayor compromiso mundial para salvaguardar estos medicamentos para las generaciones futuras.

El estudio observacional

Dentro del proyecto ERA4TB, el estudio observacional coordinado por Juan José Vaquero, busca probar que los biomarcadores desarrollados en los últimos años sean más eficaces, precisos, no invasivos y baratos.

A medio plazo, el estudio también tiene la intención de reducir al mínimo el uso de modelos animales para sustituirlos por modelos matemáticos reproducibles en un ordenador.

Para ello, van a alimentar a una maquinaria con datos del estudio observacional. Con esas conclusiones van a poder elegir los biomarcadores que sean una herramienta clínica para la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis.

“Si logramos unos biomarcadores sensibles que despejen esa niebla del umbral para saber cuando realmente se ha curado el paciente, podremos retirarle el medicamento antes y así no habrá desarrollado resistencia. Son detalles sutiles pero de mucho valor para el clínico y el paciente”, explica el catedrático.

La inteligencia artificial

En el estudio observacional, que tiene una duración de 20 meses, participan la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y la Universidad de Zaragoza.

“La inteligencia artificial nos ayuda a separar el grano de la paja en toda esta cantidad de datos que se genera para ir seleccionando aquellos casos que de verdad están detectando la progresión del paciente de una forma muy precisa. Asimismo estas técnicas nos pueden valer para adelantar el diagnóstico de un contagio”, aclara Juan José Vaquero.

Los biomarcadores

La finalidad de los biomarcadores es:

  • Detectar la presencia de Mycobacterium.
  • Cuantificar la carga de la enfermedad mediante técnicas de imagen inocuas como las resonancias. La ventaja de estas es que no son invasivas y sirven para adelantar los diagnósticos. Al aumentar el umbral de detección se podrá llevar a cabo un tratamiento temprano que cure más rápido al paciente.
  • Implementar nuevos biomarcadores moleculares capaces de ofrecer información casi a tiempo real del efecto de los tratamientos sobre la bacteria que causa la infección.

La entrada Investigación en tuberculosis: la lucha contra la resistencia antimicrobiana se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo

Publicado

el

Menor tuberculosis

La muerte de un menor cada tres minutos es un dato que recogen desde Médicos Sin Fronteras (MSF) sobre la tuberculosis, una enfermedad que va en aumento.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, 24 de marzo, MSF hace un llamamiento urgente a todos los países, donantes internacionales y a la industria farmacéutica para que refuercen su compromiso, prioricen y garanticen inversiones sostenidas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de tuberculosis, especialmente en lo que respecta a menores, quienes siguen siendo los más vulnerables.

Además, Cathy Hewison, doctora y responsable del grupo de trabajo de Médicos Sin Fronteras, destaca que es imprescindible que la comunidad internacional adopte e implemente las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para así mejorar drásticamente la atención y salvar vidas.

”Nadie debería morir o sufrir por una enfermedad prevenirle y tratable”, señala la doctora.

El menor, el más afectado por tuberculosis

Hewison explica que los niños en riesgo de padecer esta enfermedad a menudo son pasados por alto, sin diagnóstico o con retrasos en su detección.

“Durante años hemos sido testigos de los obstáculos mortales que enfrentan los niños para acceder al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en los países donde trabaja MSF”, señala la experta.

Añade que ahora con los recortes de financiación en Estados Unidos, estas brechas en la identificación y tratamiento solo se ampliarán, lo que amenaza con revertir años de avances en la atención de esta enfermedad.

En 2022, la OMS actualizó sus recomendaciones sobre el manejo de la tuberculosis en menores.

En esta línea, desde MSF se puso en marcha el proyecto TACTiC – Test, Avoid, Cure TB in Children – , que está aplicando estas nuevas pautas en más de una docena de países en África y Asia.

Gracias a esta iniciativa, ya se ha documentado un aumento en la detección de casos de tuberculosis infantil y en el número de menores que reciben el tratamiento adecuado.

Menor tuberculosis
Imagen cedida por Médicos Sin Fronteras.

Recortes alarmantes

A pesar de los avances, la situación actual es alarmante.

Los niños con tuberculosis suelen ser excluidos de los ensayos clínicos y estudios de nuevas herramientas para combatir la enfermedad.

En esta línea, los recientes recortes en la financiación de Estados Unidos han provocado la paralización de numerosos ensayos clínicos, lo que supone un gran retroceso en la lucha contra la tuberculosis.

Esto retrasará el desarrollo de diagnósticos y tratamientos pediátricos urgentes.

MSF expresa su preocupación por los recientes recortes de EE. UU., que es el mayor contribuyente financiero para los programas de tuberculosis y representa toda la financiación internacional y bilateral, según la OMS.

La situación en Pakistán

Desde MSF alertan que en la provincia de Sindh, en Pakistán, ya se están observando las consecuencias de la reducción de fondos de Estados Unidos, que afecta a los servicios comunitarios esenciales.

En un país con una alta carga de tuberculosis, como es Pakistán, estas interrupciones ponen en riesgo las actividades de detección activa de casos, el cribado de familias de alto riesgo y la provisión de tratamientos preventivos para niños.

La doctora Ei Hnin Phyu, coordinadora médica de MSF en Pakistán alerta de que los niños son altamente vulnerables a la tuberculosis y les preocupa que los recortes en servicios comunitarios les afecte de manera desproporcionada, aumentando los casos y las muertes evitables.

”No podemos permitirnos que las decisiones de financiación cuesten vidas infantiles”, advierte la doctora.

Desde Médicos Sin Fronteras advierten que los niños y niñas con sistemas inmunológicos debilitados, ya sea por infecciones como el VIH o la desnutrición, son los más expuestos y, por lo tanto, serán los más afectados por la interrupción de los servicios de tuberculosis, VIH y nutrición.

Una tendencia al alza

Según estimaciones del último informe de la OMS, en 2023 se diagnosticaron 10,8 millones de casos de tuberculosis, frente a 10,7 millones en 2022.

Cifras que reflejan la tendencia al alza de esta enfermedad, que según los últimos datos publicados, en 2023 causó 1,25 millones de fallecimientos, el doble que los ocasionados por el VIH/SIDA

A esta causa, con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, también se han unido la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Fundación fuiTB e invitan a reflexionar sobre las estrategias puestas en marcha para el control de esta enfermedad que aumentó en 2023.

Las situación en España

La OMS estableció en su estrategia mundial para alcanzar el fin de la enfermedad el objetivo de reducir un 80 % la tasa de incidencia de tuberculosis para 2030 respecto a 2015, con un descenso anual del 5 %, pensando en llegar al 90 % en 2035.

Sin embargo, los datos actuales reflejan que estos objetivos están lejos de alcanzarse, ya que en muchos países la incidencia sigue aumentando en lugar de reducirse.

En el caso de España, la incidencia descendió entre 2015 y 2019, que se acentuó con el impacto de la pandemia para dar posteriormente paso a un cambio en la tendencia.

Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y el Plan para la prevención y control de la tuberculosis en 2023 la tasa de notificación fue de 8,2 por 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 11,4 % con respecto a 2021.

Esta incidencia varía según las comunidades autónomas y las que presentaron mayor tasa en 2023 fueron:

  • Cataluña (12,3).
  • Galicia (11,2).
  • País Vasco (10,9).

“Si se mantiene la tendencia actual, los esfuerzos realizados serán insuficientes para alcanzar los objetivos de la OMS”, advierten los expertos.

La evaluación del plan también señala que deben mejorarse los estudios de contactos y los programas de cumplimiento del tratamiento con supervisión u observación directa para pacientes que puedan tener dificultades de adherencia.

Los grupos vulnerables

Aún no hay datos a nivel nacional correspondientes a 2024, pero los informes preliminares en Barcelona, Madrid y Sevilla indican que en 2024 continuó el aumento de la incidencia iniciado en 2022.

Este aumento va acompañado de un cambio de tendencia de la complejidad social de los casos.

En este contexto tanto la SEE como fuiTB consideran que es necesario contar con esos datos definitivos para completar lo antes posible y profundizar en el análisis de la situación.

Por ejemplo, en el caso de Sevilla, se ha objetivado que la tendencia del indicador de complejidad social muestra un claro ascenso a partir de 2022 influyendo en ello factores como el bajo nivel socioeconómico, junto a problemas de salud mental, consumo excesivo de alcohol y de drogas, además de estar en situación de sinhogarismo.

En Cataluña, como posiblemente ocurre también en otras CC.AA, se ha observado recientemente un brote en el que a partir de un caso complejo socialmente y con muy mala adherencia al tratamiento, se originaron 25 casos de tuberculosis secundarios.

Por este motivo, los expertos destacan la importancia de poner el foco en las condiciones sociales y que las autoridades de salud pública aseguren siempre el cumplimiento del tratamiento de pacientes con lesiones pulmonares y gran capacidad de transmisión, incluido el aislamiento obligatorio en situaciones excepcionales.

Ante esta situación, los expertos piden poner atención en el deterioro de las condiciones sociales de los grupos en situación de vulnerabilidad, la escasa conciencia sobre el problema y la insuficiencia de medios de los programas de prevención y control.

tuberculosis niños
Una mujer y su hija esperan en un centro de MSF para tuberculosis en Kandahar (Afganistán). MSF/Paul Odongo

La entrada Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas