Connect with us

Ciencia y Salud

Virtuosismo en cardiopatías congénitas: 95 % de éxito médico

Publicado

el

Cardiopatías congénitas.

“Conseguimos, mediante intervencionismo cardíaco o cirugía, salvar a niñas y niños durante su etapa fetal, cuando nacen prematuros y a término o si la patología asintomática da la cara en los primeros meses o años de vida, incluso en la adolescencia”, destaca el también cardiólogo pediátrico de la Clínica Bmum.

Las cardiopatías congénitas afectan a uno de cada cien bebés recién nacidos en España, un porcentaje que será aún más elevado si aumenta la tasa de bebés que nacen de forma prematura. De hecho, estas cardiopatías suponen el 28 % de las anomalías congénitas mayores en la población europea.

Estas cardiopatías conforman un grupo numeroso de enfermedades cardiovasculares, más de cincuenta, caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales en el corazón durante el desarrollo embrionario, de causa multifactorial, raramente de origen genético (3-5 % de casos).

En este sentido, se tienen que tener en cuenta las enfermedades metabólicas de la madre, como la diabetes mellitus; las infecciones durante la primera etapa del embarazo; o a la exposición materna al alcohol, a la nicotina, a la cocaína, a la talidomina y a diferentes dioxinas.

“Son agentes externos conocidos que provocan malformaciones en el embrión o en el feto, aunque habrá otros tantos que conviven con nosotros en el ambiente y todavía desconocemos”, señala el cardiólogo pediátrico.

Y cabe advertir a las mujeres embarazadas que deben ponerse en modo alerta frente al virus de la rubeola y la exposición a los rayos X.

Las cardiopatías congénitas más habituales son las comunicaciones o agujeros interauriculares e interventriculares, el ductus arterioso persistente, las obstrucciones o estenosis aórtica y pulmonar, la coartación aórtica, las cardiopatías congénitas cianóticas, entre las que destacan la transposición de grandes vasos y la tetralogía de Fallot, o las valvulopatías aórtica y mitral.

En una entrevista concedida a EFEsalud, el Dr. Federico Gutiérrez-Larraya Aguado nos informa de que “las cardiopatías congénitas más frecuentes son simples, leves, en el sentido de que van a tener una solución concreta y definitiva. Otras, más o menos graves, necesitarán un conjunto de terapias complementarias”.

“Por contra, algunas no se podrán curar y sólo ofreceremos soluciones paliativas. Pero que no quepa duda, siempre intentamos que est@s pacientes lleven una vida lo más normal posible, aunque su corazón no haya obtenido la restitución íntegra de sus funciones”, apunta.

Cardiopatías congénitas.
Ana vino al mundo de forma prematura, con una cardiopatía congénita grave bajo el brazo, pero ya está curada. (Fotografías, diapositivas e ilustraciones cedidas por el Dr. Gutiérrez-Larraya).

¿Por qué los bebés prematuros sufren más estas cardiopatías congénitas?

Nacer a tiempo, cuando corresponde, significa que vas a tener madura, bien formada, toda tu anatomía y sus correspondientes funciones fisiobiológicas. Si naces prematuramente, más aún entre la 22 y la 25 semana de gestación, aumentan los riesgos de malformación congénita.

Recordamos que la prematuridad abarca desde sus límites viables, entre la 22 y la 25 semana de gestación, hasta los límites tardíos, de 24 a 37 semanas, pasando por los bebés prematuros extremos, inferior a la semana 28, muy prematuros, entre 28 y 31, y los prematuros moderados, de 32 y 33 semanas.

Cardiopatías congénitas.

Dr. Gutiérrez Larraya, antes de analizar algunas cardiopatías congénitas, ¿nos puede explicar cómo funciona el circuito cardiovascular?

El corazón impulsa la sangre por todo el cuerpo mediante los movimientos de sístole, contracción auricular y ventricular, y diástole, relajación del músculo cardíaco para recibir la sangre procedente de los tejidos.

Esta función se plasma en la coordinación de las cavidades o cámaras del corazón: dos superiores, aurículas derecha e izquierda, que envían la sangre a las dos inferiores: los ventrículos derecho e izquierdo que expulsan la sangre.

Pero son sus cuatro válvulas las que muestran una total precisión: en el lado derecho del corazón, tricúspide y pulmonar; en el lado izquierdo, mitral y aórtica.

Las válvulas comunican las cavidades del corazón y se tienen que abrir y cerrar correctamente. Cuando no se abren bien, son obstructivas, y cuando no se cierran de forma adecuada, se considera que son incompetentes o insuficientes.

Su principal misión es dejar pasar la sangre, que viene de todo el cuerpo sin oxígeno, y que salga del corazón por los grandes vasos, llegando así a todos los rincones con oxígeno. Las válvulas deben impedir, además, que la sangre vuelva hacia atrás.

Las posibilidades de malformación congénita se diagnostican en cualquiera de estos niveles de estructuras cardiovasculares.

Doctor, ¿y por qué el lado izquierdo del corazón tiene más sufrimiento operativo que su lado derecho?

Durante los nueve meses de gestación, pleno desarrollo embrionario y fetal, manda el lado derecho del corazón. Después del nacimiento del bebé pasa a mandar el lado izquierdo.

Dentro del útero, el feto no está expuesto al aire, de modo que sus pulmones están colapsados por el líquido amniótico. La sangre oxigenada se obtiene a través de la placenta maternal, pasando al futuro bebé a través de los vasos sanguíneos umbilicales.

La transición a la vida extrauterina supone un cambio sustancial en la estructura y función del aparato circulatorio, que deberá ser útil durante un periodo aproximado de 90 años.

La aurícula derecha recibe la sangre gastada de las venas cavas -inferior y superior- y la pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, para luego salir hacia la arteria pulmonar atravesando la válvula pulmonar y oxigenarse en los pulmones.

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y la deposita en el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide. La sangre sale después potentemente a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta para completar el riego cardiovascular.

Cardiopatías congénitas.
La sangre pasa de la aurícula derecha a la aurícula izquierda a través de un agujero en el septo que separa ambas cámaras cardíacas.

Doctor, ¿de qué hablamos cuando decimos que existe un problema de comunicación en el corazón?

Cuando el bebé se está desarrollando en el útero, en torno a la cuarta semana del embarazo, se forma la pared o septo auricular que separa las dos aurículas, cámaras izquierda y derecha del corazón situadas encima de los dos ventrículos.

Cuando hablamos de comunicaciones dentro del corazón nos referimos a diferentes agujeros que atraviesan patológicamente los septos o paredes entre las aurículas o los ventrículos.

La comunicación entre las aurículas (CIA) es una cardiopatía congénita muy frecuente: el agujero permite el paso de sangre que tiene más presión y oxígeno proveniente de la aurícula izquerda a la aurícula derecha, que contiene sangre con menos presión y menos oxígeno.

La comunicación interauricular (22-30 % de cardiopatías congénitas en el adulto) conlleva una sobrecarga en todo el lado derecho del corazón: la disnea de esfuerzo se observa en la tercera década de la vida y llega hasta el 75 % en la cincuentena.

Si hablamos de comunicación interventricular (CIV), esta malformación, alrededor del 20 % de casos al nacimiento, provocará un paso de sangre mucho más peligroso: del ventrículo izquierdo, con altísima presión, al ventrículo derecho, que tiene mucha menos.

Como consecuencia, la cantidad de sangre y su expresión van a desencadenar síntomas mucho más precoces que en la CIA: soplos cardíacos, cansancio rápido, respiración acelerada, falta de aliento, mala alimentación y crecimiento físico lento o nulo.

Cardiopatías congénitas.

Doctor, antes nos describía las diferencias del corazón entre su desarrollo fetal y una vez que el bebé ha nacido, prematuro o a término, ¿cuál es el origen del ductus arterioso persistente?

El ductus arterioso es el conducto temporal que une las arterias pulmonar y aorta durante el desarrollo fetal y que debe cerrarse de forma natural inmediatamente después del nacimiento del bebé.

Este canal arterial permite que la circulación sanguínea funcione durante todo ese periodo materno, con los pulmones del futuro bebé totalmente colapsados.

Cuando el recién nacido expande sus pulmones, el conducto deja de ser útil; no tiene razón de existir. Durante las primeras horas de vida, o como mucho en dos o tres días, se debe cerrar de forma natural.

cardiopatías congénitas

¿Y qué sucede cuando el ductus arterioso no se cierra?

Cuando este conducto permanece abierto, más prevalente en las niñas, se convertirá en una patología cardíaca que llamamos ductus arterioso persistente (CAP)… persistente porque no se cerró en su momento y sigue abierto: se produce entonces un cortocircuito en la circulación sanguínea.

Dependiendo del tamaño del ductus, se mezcla, más o menos, sangre oxigenada que sale del corazón por la aorta (sistémica) y sangre con poco oxígeno que circula por la arteria pulmonar… resultado, el organismo distribuye sangre con menos oxígeno de lo normal.

Normalmente, en niñas y niños, el ductus arterioso persistente se diagnostica de forma precoz. Sin embargo, si esta conexión entre arterias no está relacionada con otras cardiopatías, un 90 % de los casos, permanece silente hasta la etapa de la adultez.

Cardiopatías congénitas.
Estenosis en la arteria aorta: “Es dramática -asevera el Dr. Larraya- porque est@s pacientes, si no son diagnosticad@s e intervenid@s a tiempo, pueden sufrir problemas muy graves, incluso la muerte”.

Doctor, ¿qué es una cardiopatía congénita por obstrucción o estenosis?

Las enfermedades del corazón pueden causar síntomas por la cantidad de sangre que está pasando por los agujeros en los septos auriculares o ventriculares, como explicaba anteriormente, o al revés, porque la sangre encuentre alguna obstrucción o estenosis -estrechamiento- en alguna zona anatómica de su circuito cardiovascular.

Las estenosis pueden estar en las salidas arteriales del corazón, pulmonar y aorta, o pueden localizarse en estructuras más lejanas del sistema venosoarterial.

El corazón, entonces, tendrá dificultad para bombear el fluido sanguíneo y, dependiendo de la gravedad, el sistema fracasará antes o después, ya que el músculo cardíaco no puede luchar contra estas resistencias, obstrucciones… Y debemos aliviarlas.

La coartación aórtica consiste en una estrechez de la aorta descendente, a nivel de la región del ligamento arterioso, adyacente a la arteria subclavia izquierda, aunque esta estenosis puede extenderse al arco aórtico y al istmo aórtico.

Respecto a las estenosis arteriales pulmonares, la mayoría son secundarias a enfermedades troncales (como la tetralogía de Fallot o la atresia pulmonar).

Las estenosis de venas pulmonares que se observan en la edad adulta suelen ser consecuencia de la ablación por radiofrecuencia de venas pulmonares o secundarias a una cirugía de corrección de anomalía de venas pulmonares.

Doctor Larraya, en la edad adulta, las estenosis de las arterias coronarias suelen originarse por un exceso de calcificación (ateroesclerosis)… ¿Y en el bebé recién nacido?

En los bebés no es por calcificación, obviamente. Durante su desarrollo en la etapa embrionaria o fetal han padecido un desvirtuamiento formativo, lo que lleva aparejado que la cantidad de sangre en el sistema sea diferente a la que fluye en un corazón normal.

Y como la función crea al órgano, por tanto, ese órgano no recibe la sangre adecuada y no se desarrolla con normalidad estructural; hecho que incide, por ejemplo, en las válvulas cardíacas o en las arterias coronarias.

Cardiopatías congénitas.

¿Y qué dispositivos se utilizan ustedes para resolver las estenosis congénitas?

Como puede suponer, disponemos de un armamentario cardíaco intervencionista muy variado, que personalizamos para cada estrechamiento o estenosis, sea arterial o valvular.

Como idea global, que es lo que interesa, colocamos mediante cateterismo un estent o malla metálica para dar suficiente arquitectura funcional a la arteria estenótica. El estent abre la luz del vaso sanguíneo y permite que la sangre fluya sin obstrucción.

La gran ventaja de esta técnica es que no necesitamos abrir el pecho del bebé, el niño o la persona adulta con un bisturí y detener el corazón durante la cirugía. Entramos en las arterias o el corazón a través de diferentes arterias del aparato circulatorio.

Stent para arterias obstruídas, estenóticas.
Estent plegado y extendido en las manos del Dr. Gutiérrez Larraya. Son dispositivos de muestra, de un tamaño mayor, para una persona adulta, con el fin de que el internauta los pueda visualizar con más detalle. El estent se coloca en el catéter y se sitúa en el lugar exacto de la estenosis arterial; allí se expande mediante un balón. La malla ensancha y sujeta el tejido de la pared arterial permitiendo que la sangre realice su recorrido normal, sin obstrucciones.

Pero doctor, ¡las arterias del bebé son muy pequeñas, milimétricas!

Correcto, y por eso l@s cardiólog@s somos extremadamente cuidados@s. Entramos en el sistema cardiovascular a través de pinchazos con agujas de un calibre pequeñísimo, aptas para cumplir nuestra misión sin afectar al paciente.

Podemos entrar por la vía femoral, las venas y arterias umbilicales, las arterias yugulares o las carótidas empleando catéteres y dispositivos tan diminutos que en ocasiones nos cuesta palpar bien el material de trabajo con los guantes quirúrgicos que empleamos durante la intervención cardíaca.

Quizá, el diseño y ejecución del cateterismo es la parte del intervencionismo cardíaco donde ponemos nuestra más absoluta concentración con el fin de evitar problemas antes, durante y después del procedimiento.

Cardiopatías congénitas.
Intervención para resolver una tetralogía de Fallot.

Doctor, ¿en qué consiste una cardiopatía congénita cianótica?

Una cardiopatía cianótica es aquella en la que, de forma grosera y simplificada, el bebé recibe una cantidad insuficientede oxígeno. Aparecerá la cianosis o amoratamiento de los labios y extremo de los dedos, debajo de las uñas.

Además de transposición de grandes vasos y la anomalía de Ebstein, la más frecuente es la tetralogía de Fallot, malformación que asocia cuatro lesiones: comunicación interventricular, estenosis pulmonar, aorta encabalgada e hipertrofia del ventrículo derecho.

Todo comienza con un agujero interventricular, dentro del corazón, porque falta parte del tabique de separación en una zona muy concreta: hablamos de un agujero.

Como falta este tejido cardíaco, que también servía de soporte a otra arteria, dicho vaso se descoloca y desplaza a otro, la arteria pulmonar, que perderá capacidad para enviar sangre no oxigenada por su estenosis.

La arteria aorta no saldrá del ventrículo izquiero, sino que lo hará por encima de la comunicación interventricular, entre ambos ventrículos.

Cardiopatías congénitas.

¿Y cómo se soluciona el cuádruple problema cardíaco?

Menos mal que hoy en día podemos corregir la tetralogía de Fallot, aunque necesitamos varias intervenciones. En primer lugar, se realiza una cirugía a corazón abierto, cuando el bebé tenga unos cuatro o seis meses de vida, salvo urgencia vital.

Cerramos el agujero interventricular y abrimos el espacio de la zona para recolocar las arterias afectadas, la arteria aorta que estrecha a la arteria pulmonar, productora de cianosis. El implante de la válvula cardíaca de pospondrá unos años.

A la vez, se controla la hipertrofia del ventrículo derecho, que padecía el exceso de trabajo al recibir la potencia de la sangre oxigenada.

Tetralogía de Fallot.

Los implantes de válvulas artificiales han sido uno de los grandísimos desarrollos en la cardiología de hoy en día. Tanto es así que llegamos a personalizar el tamaño y tipo de válvula en función de cada paciente.

Otro de los aspectos importantísimos de esta intervención es que estas válvulas se colocan en el lugar exacto de la válvula natural sin necesidad de utilizar bisturí y de abrir el tórax.

Mediante cateterismo, una vez más, y sin dar un sólo punto cardíaco, vamos a poder llegar a la zona donde falta la válvula (pulmonar, tricúspide, mitral o aórtica) y colocar una de estas maravillosas válvulas artificiales, que permiten la recuperación total de la función del corazón… Y a las personas llevar una vida normal.

Válvulas cardíacas.
Estas válvulas cardíacas se elaboran con aleación metálica sobre la cual se adjunta un tejido biológico bien de cerdo o bien de bovino. Hoy en día utilizamos ambos. Son tejidos que están desnaturalizados, radiados, descelularizados… Extremadamente tratados hasta que pierden su memoria biológica. No producen, siquiera, rechazo en el paciente tratado.

¿Y estas válvulas, doctor, habrá que cambiarlas en algún momento de la adultez?

Sí, porque estas válvulas se implantan en personas que van a vivir 80 ó 90 años… ¿Ojalá no fuera necesario y sirvieran para siempre!.. Pero no hay problema, volvemos a realizar un procedimiento de intervencionismo cardíaco y las reemplazamos sin mayores dificultades.

Y esta situación nos ofrece una ventaja… Cuando toque un recambio contaremos con dispositivos de última generación: lo que es magnífico hoy será antiguo dentro de cinco años.

Yo miro hacia atrás y pienso: ¡Madre mía, qué grandísima evolución tecnológica! Es decir, el futuro de est@s pacientes es excelente.

Cardiopatías congénitas.

Doctor, ¿cuáles son las señales de alarma para decir que un bebé, incluso un feto, tiene un problema congénito cardíaco?

Dependiendo de la gravedad, estos problemas cardíacos van a ser más o menos evidentes. Las formas más graves y complejas las tenemos diagnosticadas antes de nacer. Se ven, son relativamente sencillas de diagnosticar antes de nacer y la mayoría de las veces ya vamos dirigidos hacia su solución.

Pero siempre nos topamos con casos en los que el debut patológico o los síntomas son posteriores al nacimiento del bebé. Es realmente difícil que un problema cardíaco se escape a la experiencia y buen hacer neonatológico.

Y aun así, algunas enfermedades, sobre todo algunas vinculadas a las comunicaciones y las estenosis darán la cara en los primeros años de vida del bebé, sobre todo durante la lactancia. Debutan de forma silenciosa y son, a veces, muy sutiles.

Es fundamental, en este sentido , que las madres y los padres acudan sistemáticamente a las consultas de pediatría, antes de que los síntomas desemboquen en una cuestión que no podamos resolver.

Tampoco es infrecuente que haya casos de comunicaciones y estrechamientos que pasen desapercibidos y salgan a la luz a edades posteriores, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta.

tapón interauricular, interventricular y para ductus arterioso persistente.
Dispositivo con forma de yoyó, una cintura y dos discos laterales, para tapar un agujero en el interior del corazón.

¿Y cómo se soluciona un problema de un agujero cuando da la cara?

Este tipo de dispositivo lo utilizamos entre 100 y 200 veces al año en España. Lo empleamos en intervencionismo cardíaco para tapar una comunicación interauricular (CIA), interventricular (CIV) o un ductus arterioso persistente.

Después de fijar el tamaño y otras circunstancias, determinadas por el trabajo conjunto de la ecografía y la radiología, la cintura del dispositivo yoyó se sitúa en el perímetro del agujero y las dos palas se colocan abrazando el tejido de ambos lados del agujero o comunicacíon (CIA, CIV o ductus arterioso)… Y problema resuelto len 30 minutos.

Doctor, estamos hablando de bebés y niñ@s pequeñ@s, pero cómo es posible que un médico cardiólogo como usted entre en un feto?

Es realmente difícil y extraordinario entrar en el organismo fetal; lo tenemos reservado Lo tenemos para circunstancias muy especiales puesto que nos preocupa el desarrollo neurológico del futuro bebe: conocemos la repercusión de la cardiopatía en el cerebro.

Además, debemos ser cautos porque intervenir en la vida fetal significa abordar el feto a través de la madre, que es una persona sana: entramos a través de su abdomen, mediante la inserción de la aguja hasta el corazón fetal atravesando el tórax del bebé intraútero.

Bajo un estricto control ecográfico, resolvemos cardiopatías congénitas mediante valvuloplastia áortica y pulmonar o ensanchamos el foramen oval mediante una dilatación percutánea con balón, valgan los ejemplos.

Estamos hablando de muy pocos milímetros y el riesgo es máximo, al igual que sucede con el tamaño del corazón de un recién nacido. Por eso la intervención cardíaca fetal sólo se realiza cuando no queda otra alternativa para salvar su vida.

Cardiopatías congénitas.

¿Este es el momento en el que un médico se acerca más a Dios?

No, no, yo creo que no, porque lo nuestro son batallas, son batallas… No, no, ni nos acercamos. Ya nos gustaría tener una varita mágica y poder resolver las cosas de la forma más fácil posible, pero no podemos competir con Dios.

¿Qué métodos diagnósticos tiene su especialidad para detectar estas y otras cardiopatías congénitas?

Disponemos de un buen abanico diagnóstico, pero siempre nos parece insuficiente, siempre nos parece poco. La reina hoy en día es la ecografía, con alto nivel de desarrollo, más aún con las aplicaciones actuales de la inteligencia artificial (IA).

La ecografía nos gusta porque no radia y la podemos utilizar tantas veces como queramos, pero también empleamos el escáner, la resonancia magnética y otros sistemas sofisticados muy muy complicados, altamente tecnológicos.

Dispositivo diagnóstico para la arteria pulmonar.
Por ejemplo, otro dispositivo que implantamos mediante cateterismo. Lo deslizamos hasta el interior de las arterias que van los pulmones para que nos transmita continuamente como están las presiones o cómo está la frecuencia cardíaca de cualquier persona, esté donde esté, sea en su casa o de vacaciones en Taiwán. Este dispositivo de vigilancia nos transmite los datos de la salud del paciente de forma anticipada, antes de que haya síntomas o problemas.
Cardiopatías congénitas.

Doctor Federico Gutiérrez Larraya. ¿Cuál es la supervivencia de estas niñas y niños con cardiopatías genéticas?

En la actualidad, la supervivencia de l@s pacientes es muy buena. Si pienso en el pasado, diez o veinte años atras, era regular, pero si pienso a diez años vista será mucho mejor que hoy en día. Nos encontramos en una cifra que ronda el 95 %, aunque siempre nos fijamos en los casos que nada podemos hacer, por desgracia.

Como último recurso tenemos el trasplante de corazón, que también es una realidad a tener en cuenta a pesar de los condicionantes farmacológicos por el rechazo y la escasez de órganos. La lista de espera es muy extensa.

Me gustaría destacar ahora el valor del concepto de prevención y cuidado maternal, de la alimentación de la madre y por tanto de su futuro bebé; de la microbiota de la madre, que será la de su bebé nada más nacer.

Este énfasis natural, sin la intervención de tóxicos y químicos en la medida de lo posible, crea un vínculo especial entre la madre y su bebé, más aún al nacer. Y estos cuidados sólo se ponen suficientemente en valor en centros clínicos especializados.

El Dr. Gutiérrez Larraya, además de responsable de Cardiología Pediátrica del Hospital La Paz y el Hospital Ruber Internacional; es cardiólogo pediátrico de la Clínica Bmum y experto en cardiología intervencionista, en imagen avanzada y cardiología fetal; a la vez, innovador tecnológico, incluyendo impresión 3D y el uso de células madre.

La entrada Virtuosismo en cardiopatías congénitas: 95 % de éxito médico se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes

Publicado

el

enema milagroso

Este “enema milagroso” es un compuesto con alto poder oxidante, empleado como blanqueante, similar a la lejía, utilizado en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas.

Los enemas son productos farmacéuticos que ayudan al tránsito intestinal mediante una solución acuosa por vía rectal.

En el caso de MMS, se anuncia en internet y redes como “remedio milagroso” que dice curar enfermedades como el cáncer, el autismo, el sida o la covid-19 sin que exista evidencia científica alguna.

La MMS se suma a otras tendencias de las redes sociales, como terapias con imanes, reiki, dietas extremas, biodescodificación… Pseudoterapias que se han popularizado y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios e incluso la muerte en determinados casos.

Los riesgos del “enema milagroso”

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda no consumir este producto porque no existe aval científico que avale sus propiedades beneficiosas pero sí están probadas sus toxicidades. 

Como evidencian algunos casos clínicos, este “enema milagroso” incluye metahemoglobinemia, que evita que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y tambíen deshidratación, entre otros efectos”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.

Además, como explican los especialistas, es posible que el uso de este producto impida o retrase el acceso a tratamientos correctos para tratar la enfermedad. 

“Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, señala Nafría. 

enema milagroso
Imagen cedida por el Consejo General de Enfermería

Desinformación sobre las pseudoterapias

En 2021 se informó del primer caso de proctocolitis aguda (inflamación del recto y del colon) por la ingesta de esta sustancia, según Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial de Enfermería Oncológica en la Universidad de Europea de Madrid. 

La paciente admitió haberse aplicado esta solución durante “los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico”, revela el especialista. 

“Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos”, apunta Belinchón de Miguel. 

La desesperación convierte a estos productos en un “negocio lucrativo para los que se aprovechan de la vulnerabilidad”, expresa Nafría, que además, se ofrecen sin regulación y a altos precios. 

Los especialistas insisten en seguir investigando y en informar al paciente de estas peligrosas pseudoterapias.

“Las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, expresa Héctor Nafría. 

“Estos productos -añade- apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad”.

“Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí”, indica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE

La entrada El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina

Publicado

el

septiembre rutina

“Venimos de una rutina de ocio, de descanso y de disfrute. Cuando cambiamos una rutina mantenida en el tiempo el cuerpo se revela y pregunta ¿Qué está pasando? A pesar de que el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, la mejor manera de volver a la rutina diaria es de forma progresiva”, indica el psicólogo Tomás Santa Cecilia de cara al mes de septiembre.

El experto señala cuatro puntos básicos sobre los que debemos asentar la vuelta a la normalidad:

  • Volver a la rutina de forma progresiva. Poco a poco tenemos que adaptar nuestros horarios de sueño y comida. Retomar la costumbre es esencial y hacerlo paulatinamente es de gran importancia. La forma de verificar la reinstauración de la rutina es a partir de estos horarios.
  • No debemos volver directamente al trabajo. Antes de retomar la rutina laboral, la vuelta a casa debe ser con margen de tiempo, para la adaptación
  • La agenda laboral también debe ser progresiva. En el ámbito del trabajo la carga también debe asimilarse de forma progresiva.
  • Descanso real. El descanso va más allá de las horas de sueño. Si elegimos hacer actividades deportivas, viajes largos o, en otras palabras, concentrar muchas actividades en un margen de tiempo limitado, estamos renunciando a la esencia del descanso. Por ello, y para contrarrestar el ritmo frenético de nuestro día a día, debemos recurrir al “descanso pausado”, aquel definido por el no hacer nada.
septiembre rutina
EFE/Mario Cruz

Los beneficios de la rutina

Muchas veces es inevitable sentir el síndrome postvacacional por la nostalgia de un periodo sin grandes obligaciones, pero la vuelta a la rutina en septiembre, como mes emblemático, tiene sus beneficios, especialmente cuando se incorporan hábitos saludables.

Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan desarrollo físico e intelectual. Las sociedades, nos explica el experto, han avanzado por enfrentarse a situaciones complejas y adaptarse a ellas.

Por lo tanto, es bueno tener ciertas actividades que impliquen un cierto desarrollo intelectual.

El ser humano necesita un equilibrio y una conciliación entre el ocio y la rutina, pues de esta manera puede satisfacer la demanda de objetivos, metas y retos. Así, el trabajo permite al ser humano desarrollarse intelectualmente, lo que es una fuente de satisfacción.

“El ser humano necesita objetivos, necesita metas y retos. El trabajo nos permite muchas veces desarrollarnos intelectualmente y esto es una fuente de satisfacción”, explica el psicólogo.

Otro aspecto positivo de la vuelta a la rutina en septiembre es el orden del sueño; el cuerpo humano necesita descansar, desconectar y estar relajado, necesidades para las cuales el mejor remedio es dormir.

La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – Los principales sindicatos del sector sanitario en Francia se preparan para dar la batalla este otoño contra el doloroso plan de recortes presupuestarios para 2026 propuesto por el primer ministro, François Bayrou, quien el próximo 8 de septiembre se someterá a una votación de confianza clave para determinar su futuro, el de su  Ejecutivo, y la estabilidad del país.

Son varios los sindicatos sanitarios involucrados, desde los farmacéuticos hasta trabajadores hospitalarios, que se preparan para llevar a cabo protestas masivas a principios de septiembre contra los recortes previstos, entre otras áreas, en políticas sociales, según informan varios medios franceses.

Bayrou anunció el lunes que en doce días se someterá a un voto de confianza sobre su proyecto para aplicar drásticos recortes del déficit público, con lo cual su futuro pende de un delgado hilo.

«Nuestro país está en peligro porque estamos al borde de la quiebra», advirtió Bayrou el lunes.

«El primer ministro nos prepara para (afrontar un escenario de) sangre y lágrimas [con el voto de confianza]», afirmó el Secretario General del sindicato Sud Santé, en declaraciones a la emisora  BFMTV.

El pasado mes de julio, los sindicatos franceses de la sanidad y de los servicios públicos dejaron oír sus voces de rechazo a las medidas de austeridad, las cuales contemplan recortes para 2026 por un total de 44.000 millones de euros, e incluyen la supresión de dos días festivos nacionales y la congelación de las prestaciones sociales durante un año, entre otras medidas.

El sindicato francés de la enfermería (SNPI) advirtió de que las decisiones presupuestarias «no reducirán el déficit; [ empeorarán] la desigualdad social, la crisis hospitalaria y el sufrimiento laboral».

Cuatro sindicatos que representan a los hospitales dependientes de Assistance PubliqueHôpitaux de Paris (la CGT, FO, CFTC y UNSA) han hecho un llamamiento a los trabajadores sanitarios y al personal de sus 38 hospitales de Île-de-France (en la región de París) a movilizarse en el comienzo de este nuevo curso escolar, según informa Libération.

El preaviso de huelga fue presentado el pasado lunes, 25 de agosto, pero no está previsto que la medida de fuerza entre en vigor hasta el 10 de septiembre.

Los sindicatos parisinos de la salud aseguran que la huelga no afectará a los hospitales de la región, y anunciaron que se volverán a reunir a principios de septiembre para debatir si otros sindicatos regionales quieren sumarse a la movilización, según los medios.

Los farmacéuticos también han dejado patente su profundo descontento con los planes de austeridad de Bayrou.

Algunos sindicatos del sector, entre ellos USPO (Unión Sindical de Farmacéuticos de la Comunidad), han cargado duramente contra un decreto del gobierno que restringe los descuentos disponibles para los medicamentos genéricos.

El primer ministro anunció recortes de 5.000 millones de euros para los hospitales públicos durante su presentación, en julio, del borrador de presupuesto para 2026.

También prevé aumentar los gastos sanitarios «de bolsillo» de 50 a 100 euros por paciente y año, y de 1 a 2 euros por envase de medicamentos, entre otras medidas de recorte.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas