Connect with us

Ciencia y Salud

VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH?

Publicado

el

VIH estigma

Aunque se estima que 1 de cada 300 personas en España tiene VIH, una gran parte de ellas no lo cuenta debido al estigma que lo rodea. El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Esto se refleja en datos como que, por ejemplo, según el estudio “Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con el VIH realizado por SEISIDA, el 63 % de la población española dice no conocer a ninguna persona con VIH, a pesar de la cifra anterior.

Esta situación ha animado a la creación de la campaña “Famoso InVIHsible”, una iniciativa cuyo objetivo es sensibilizar sobre el estigma que aún sufren muchas personas con VIH en España.

La campaña elaborada por GeSIDA (Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA), CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y sida), Apoyo positivo, con el apoyo de ViiV Healthcare, pone de manifiesto la invisibilización por la que optan muchas personas con VIH por miedo a los prejuicios, la discriminación y el estigma asociados.

De hecho, según el estudio mencionado anteriormente, el 10 % de la población española, no querría tener ningún tipo de relación con personas con VIH. Ni si quiera una amistad.

Vídeo de la campaña “Famoso InVIHsible” de GeSIDA, SEISIDA, CESIDA, Apoyo Positivo y ViiV Healthcare. Foto cedida.

Las cifras del estigma del VIH

Carlos Iniesta, coordinador de investigación y relaciones institucionales de SEISIDA, presenta los resultados de los estudios sobre el estigma asociado al VIH en España realizados en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Misterio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.

En el estudio de evolución de creencias y actitudes de la población española se recoge que:

  • El 63 % de la población afirma no conocer a nadie con VIH, a pesar de que en España hay aproximadamente 150.000 personas con este virus.
  • Un 23 % de la población se sentiría incómodo yendo a comprar a una tienda en la que el dueño tiene VIH.
  • Un 7,6 % de la población es decir, más de tres millones de personas, creen que “la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con VIH estuvieran separadas para proteger la salud pública”.

Estas actitudes de la población tienen su reflejo en como las personas con VIH se sienten discriminadas y estigmatizadas:

  • Solamente un 11 % de las personas con VIH en España cuentan públicamente que lo tienen.
  • Un 60 % de ellas han vivido alguna situación de discriminación a lo largo de sus vida; un 26 % en los últimos 12 meses.

José Antonio Pérez Molina, médico en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, destaca que el estigma procede en gran parte del desconocimiento sobre el virus, su transmisión y sus implicaciones para la salud.

“Gran parte de la población no tiene claro como se transmite el VIH o incluso que implicaciones tiene para la salud. Por eso es tan importante que nos impliquemos en informar e informarnos adecuadamente. Luchar contra el estigma es algo que podemos hacer todos”, señala el doctor.

Por su parte, María Luisa Montes, médico del Hospital Universitario La Paz y representante del Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA-SEIMC), profundiza sobre como el estigma impacta en la calidad de vida de las personas con VIH.

“El estigma afecta a todo el continuo de cuidados, desde la prevención de la infección hasta las decisiones relacionadas con la salud de las personas con VIH. Ha habido quienes han temido hacerse la prueba por miedo a un diagnóstico positivo, o que, al ser diagnosticadas, se lo han ocultado incluso a sus seres más cercanos. Ha habido personas que han vivido con el diagnóstico durante décadas sin contárselo a nadie, ni siquiera a sus hijos. Son situaciones durísimas que nadie debería haber vivido solo por tener una infección crónica”, indica la experta.

El famoso InVIHsible

En este contexto, el protagonista de la campaña, Famoso InVIHsible, representa la invisibilidad de muchas personas con VIH.

Sobre todo, hace referencia a que no hay figuras públicas en España como políticos, cantantes o deportistas que hayan mostrado abiertamente que tienen VIH.

El “famoso” está encarnado por una persona con VIH que ha vivido en primera persona el diagnóstico, el estigma y el miedo a revelar que lo tiene.

Pero también representa a muchas personas. Podría ser todas y cualquiera a la vez, ya que se encuentra pixelado.

El “famoso” especifica que representa a mucha gente con VIH que no puede dar la cara y decir públicamente que tiene VIH.

Lo que pretende esta figura es que el mensaje abra el camino, para que algún día todas las personas, si quieren, puedan mostrarse como son, que no haya estigma en la sociedad ni se discrimine o juzgue a las personas con VIH.

VIH estigma
Imagen de la campaña “Famoso InVIHsible” de GeSIDA, SEISIDA, CESIDA, Apoyo Positivo y ViiV Healthcare. Foto cedida.

La necesidad de tener referentes y normalizar

Oliver Marcos, activista y secretario general de CESIDA, comparte varios ejemplos de las situaciones de discriminación que aún sufren hoy las personas con VIH.

Explica desde el temor a ser rechazados hasta la dificultad de acceder a servicios de salud debido al estigma incluso en el entorno sanitario.

Insiste en que tener VIH no es una enfermedad, sino una infección crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general.

Oliver Marcos explica su experiencia personal al ser diagnosticado con VIH a los 25 años, asegurando que en un momento buscó referentes.

“A las personas con VIH nos hacen falta referentes para sentirnos acompañadas y liberarnos de culpas y prejuicios, a la sociedad, porque si se habla de VIH, si hay referentes, habrá más y mejor acceso a la información, a la prevención y a los cuidados. Podremos evitar nuevas infecciones, diagnósticos tardíos, retrasos en el inicio del tratamiento y todo lo que ello conlleva”, subrayó el activista.

Por último, Jorge Garrido, director ejecutivo de Apoyo Positivo, destaca que el papel decisivo de los medios de comunicación en la lucha frente al estigma.

Señala que pueden ser un aliado clave para desmontar mitos y falsas creencias que perpetúan el estigma en torno al VIH.

Medidas más ambiciosas

Además, con motivo del XV Congreso Nacional de GeSIDA, los expertos inciden en la necesidad de promover medidas más ambiciosas para favorecer una mejor prevención y el diagnóstico de los nuevos casos, evitando cualquier tipo de estigma o discriminación, ya que obstaculizan el correcto control de la epidemia.

Las estrategias que proponen son:

  • Facilitar el acceso a la PrEP (la administración de fármacos antirretrovirales de forma continuada a personas seronegativas para VIH), sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales.
  • Adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento.
  • Lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, evitando la interrupción del tratamiento.
  • Combatir el repunte de infecciones de transmisión sexual en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo (intensificando la información y la vigilancia epidemiológica) y mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.

También para hacer frente a este reto los especialistas consideran esencial contar con profesionales formados en este ámbito.

Esto se debe a que España es el único país de Europa que carece de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas.

La entrada VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Somatizar: cuando el malestar emocional se refleja en nuestro cuerpo

Publicado

el

Somatizar supone reflejar el malestar emocional en nuestro cuerpo a través de síntomas como dolor de estómago, tensión muscular o taquicardia sin que haya una enfermedad física de origen. La somatización puntual como respuesta al estrés o a la ansiedad es un proceso normal del ser humano. Pero si el problema perdura en el tiempo se convierte en una enfermedad mental, el trastorno por síntomas somáticos.

Urgencia para ir al baño ante una entrevista de trabajo, dolor de estómago si nos presentamos a un examen o tensión muscular durante una crisis de pareja son ejemplos de somatizaciones temporales ligadas a situaciones concretas.

“Todos afrontamos problemas o situaciones en la vida que nos hacen activar una respuesta al estrés que conlleva síntomas físicos reactivos, desde alteraciones del sueño, dolores de cabeza, gastrointestinales, sexuales…Es muy frecuente que todos en algún momento tengamos esos síntomas” al sentir miedo o percibir una amenaza, explica a EFE Salud la psiquiatra Virginia Soria, vocal del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM).

Pero cuando esos signos corporales inespecíficos «ya tienen una cierta persistencia, más de seis meses, y afectan realmente a la calidad de vida y al funcionalidad de la persona” es cuando puede haber un trastorno mental de somatización, indica la también directora del Servicio de Psiquiatría para Adultos del Consorcio Sanitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).

Y detrás de este trastorno de síntomas somáticos pueden esconderse diferentes causas, según la psiquiatra: “Algunas tienen que ver con la propia persona, más constitucionales, y otras tienen que ver más con factores del entorno y, en este sentido, el estrés crónico juega un papel muy importante”.

Ese estrés mantenido, el llamado distrés, generado por altos niveles de cortisol, aumenta la frecuencia cardíaca y afecta a procesos metabólicos, algo que hay que vigilar para que no derive a la larga en cardiopatías, accidentes cerebrovasculares o demencias.

somatizar
Psiquiatra Virginia Soria, vocal del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). Foto cedida

Enfermedades psicosomáticas y trastorno de somatización, la diferencia

En relación con la somatización se emplean distintos términos, como enfermedades psicosomáticas, trastorno por somatización e, incluso, hipocondría, pero no todos significan lo mismo.

La psicóloga Eva Vallès, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona, matiza que las enfermedades psicosomáticas son aquellas que tienen un origen físico, por ejemplo, la psoriasis o una úlcera, y que pueden empeorar al somatizar problemas emocionales o psicológicos que conllevan estrés crónico.

Por su parte, el trastorno de somatización o síntomas somáticos es una enfermedad mental. La persona refleja “síntomas que no tienen una explicación médica, pero que generan un sufrimiento y un malestar muy intenso”, señala la especialista.

El perfil responde a una persona que se preocupa excesivamente, que tiene ansiedad e invierte mucho tiempo en buscar explicaciones a sus síntomas, a buscar un tratamiento, a pedir pruebas médicas…y que suele rechazar que se trata de un problema psicológico y “va de un médico a otro”, algo que afecta a su día a día y acaba en baja laboral o en permisos para ir a distintas consultas.

Eva Vallès precisa que somatizar intensamente es propio de un individuo que tiene mayor propensión a angustiarse y a vivir con estrés permanente, que suele tener asociados otros trastornos como ansiedad o depresión. También puede ser habitual que esté pasando una situación personal problemática, como no tener trabajo o dificultades económicas, que lo empeore.

somatizar
La psicóloga Eva Vallès, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona. Foto cedida

Para la psiquiatra Virginia Soria, el trastorno de síntomas somáticos, que no es muy frecuente, suele aparecer más en personas jóvenes, especialmente mujeres, “con mayor dificultad de expresión asertiva o de afrontamiento de situaciones negativas”.

Eva Vallés corrobora que el diagnóstico más frecuente es en población femenina entre 30 y 50 años: “Una de las explicaciones es que las mujeres consultan más y tienen más tendencia a referir síntomas físicos”.

Hipocondría, ansiedad por la enfermedad

Dentro de este grupo de pacientes tendentes a somatizar hay que diferenciar a los que padecen hipocondría, ahora denominado trastorno de ansiedad por la salud.

Los afectados por hipocondría viven con preocupación intensa y constante la posibilidad de tener una enfermedad grave.

A diferencia de la somatización, en la hipocondría los síntomas físicos pueden ser mínimos o inexistentes, pero la persona interpreta cualquier signo corporal como un indicio de una enfermedad seria.

“Una persona que tiene un trastorno por somatización seguro que también va a tener ansiedad por la salud, está clarísimo. Pero no todos los que tienen ansiedad por la salud tienen un trastorno por somatización”, aclara la psicóloga del hospital Vall d’Hebron.

El paciente con ansiedad por la salud o hipocondría “hace una mala interpretación de síntomas benignos y tiene miedo a que representen una enfermedad, generalmente grave, pero los síntomas son muy leves. Por ejemplo, tener una manchita en la piel y creer que es cáncer”, precisa.

Los niños también tienden a somatizar

“Me duele la tripita”, es una expresión típica de los más pequeños cuando no quieren ir al colegio y esto puede significar que puedan somatizar algunos síntomas ante cualquier malestar emocional que sientan.

“Están descritos inicios en la infancia y en la adolescencia y puede tener que ver con el sistema de apego y de relación con los progenitores y la importancia qué se les dé a estos síntomas una vez que se han estudiado y se ha descartado que no haya un problema físico detrás. Son relativamente frecuentes, los pediatras son muy conocedores de esto”, explica la psiquiatra Virginia Soria.

somatizar
EFE/Luis Tejido

Tratamiento psiquiátrico y psicológico

Los primeros especialistas que pueden detectar un posible trastorno de síntomas somáticos son los médicos de Atención Primaria que derivan al paciente a los hospitales donde psiquiatras y psicólogos clínicos realizan el diagnóstico clínico tras la evaluación del paciente.

“El abordaje psicológico suele ser un puntal y también hay casos que necesitan tratamientos psicofarmacológicos, como ansiolíticos a corto plazo e incluso determinados antidepresivos”, explica la psiquiatra de la SEPSM.

Eva Vallès destaca la importancia de “psicoeducar” al paciente para hacerle entender que “aunque haya algún síntoma y un malestar, el problema es cómo lo vive él”.

Una vez que el afectado entiende su problema, se emplea, generalmente, terapia cognitivo-conductual que ayude a desviar la atención hacia otras cosas que no sean los síntomas, que le ayude a controlar la ansiedad y facilite explicaciones más benignas sobre esos síntomas”, precisa la psicóloga de la Sección de Interconsulta y Psiquiatría de Enlace del Servicio de Psquiatría del Hospital Vall d’Hebrón.

Aunque el trastorno de síntomas somáticos es poco frecuente, la experta considera que ha podido aumentar la incidencia como ha ocurrido en otras enfermedades mentales y advierte de que se trata de una alteración que puede pasar desapercibida o confundirse con otra, concluye.

La entrada Somatizar: cuando el malestar emocional se refleja en nuestro cuerpo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Extirpar un tumor cerebral a un paciente mientras canturrea rock es posible gracias a estos neurocirujanos

Publicado

el

Por

Un joven de 25 años se ha sometido a una intervención quirúrgica en la que le han extirpado un tumor cerebral estando despierto e incluso cantando rock de la banda ‘Eagles’. Ha ocurrido en un hospital de Benalmádena (Málaga). El paciente fue dado de alta 48 horas después.

Esta neurocirugía se ha practicado con el paciente despierto para efectuar la extirpación sin afectar al habla, según ha informado el Hospital Vithas Xanit Internacional mediante una nota de prensa, en la que ha añadido que durante la operación se identificaron las áreas del lenguaje en tiempo real para evitar secuelas neurológicas.

Desde hace seis meses, la persona intervenida sufría crisis comiciales recurrentes, con pérdida del habla y debilidad en el brazo y la mano derechos. Este equipo de neurocirujanos ha logrado la resección completa del tumor.

El riesgo de afectar al cerebro

«El paciente presentaba entre seis y ocho episodios semanales, lo que afectaba gravemente su calidad de vida. La resonancia magnética cerebral reveló un crecimiento progresivo de una lesión tumoral que, tres años atrás, no pudo ser extirpada por completo debido al riesgo de afectar áreas cerebrales implicadas en el lenguaje», explica el neurocirujano Benjamín López.

El doctor Benjamín López durante la intervención. Imagen cedida por Vithas.

El doctor, encargado de la intervención, añade que «durante aquella primera intervención, la estimulación de ciertas regiones provocaba alteraciones del habla, lo que obligó a preservar parte del tumor para evitar secuelas neurológicas».

Ante el empeoramiento clínico, se decidió realizar la nueva intervención quirúrgica, esta vez con el paciente despierto durante todo el procedimiento.

Cantar un clásico de los ‘Eagles’ mientras te operan

Esta técnica, conocida como neurocirugía en vigilia, permite a los especialistas monitorizar en tiempo real funciones críticas como el lenguaje y la motricidad, minimizando riesgos y maximizando la precisión.

Durante la operación, se llevó a cabo un mapeo funcional del lenguaje y una exploración continua de la fuerza del brazo y la mano derechos, lo que permitía identificar con exactitud las zonas funcionales y proceder a la resección completa del tumor, sin comprometer capacidades neurológicas del paciente.

Uno de los momentos más singulares de la intervención fue cuando el paciente, en plena extirpación, ofreció un recital espontáneo cantando temas clásicos de la banda ‘Eagles’, lo que permitió al equipo médico evaluar su función lingüística de forma dinámica y emocionalmente significativa.

Un «hito» en técnicas avanzadas de neurocirugía

El resultado fue excepcional, con el paciente dado de alta 48 horas después de la cirugía, sin presentar ningún tipo de déficit neurológico, y con una recuperación rápida y completa, lo que el centro sanitario considera un hito en la aplicación de técnicas avanzadas de neurocirugía funcional.

«Este caso representa un ejemplo paradigmático de cómo la tecnología médica, el conocimiento neurocientífico y la empatía pueden converger para ofrecer soluciones seguras y eficaces en situaciones de alta complejidad», ha destacado el equipo médico responsable.

La entrada Extirpar un tumor cerebral a un paciente mientras canturrea rock es posible gracias a estos neurocirujanos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS impulsa el diagnóstico en menos de 60 días para reducir la mortalidad por cáncer de mama

Publicado

el

Por

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como nuevo estándar global que toda mujer con sospecha de cáncer de mama reciba un diagnóstico integral en un máximo de sesenta días, con el objetivo de reducir la mortalidad por esta enfermedad que cada año causa más de ocho mil muertes en México y afecta a 31.000 mujeres con nuevos diagnósticos.

El indicador, que hace parte del Índice de Calidad de la Atención del Cáncer de Mama (BCCQI, por sus siglas en inglés), busca transformar la atención sanitaria desde la detección temprana hasta el seguimiento integral, para fortalecer la capacidad diagnóstica, garantizar continuidad en el tratamiento y asegurar que al menos un 60 % de los casos invasivos se identifique en etapas I o II, donde hay más posibilidades de curación.

“La meta de sesenta días representa un cambio estructural que exige reorganizar los servicios de salud y mejorar la coordinación entre niveles de atención”, explicó el director médico de AstraZeneca México, el doctor Ramsés Hernández, que respalda la estrategia de la OMS por su potencial para salvar vidas y reducir la carga económica y emocional asociada al diagnóstico tardío.

La medida tendría un gran impacto en un contexto nacional donde la realidad muestra amplias brechas, pues, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, con un aumento sostenido en grupos jóvenes: 63 muertes anuales entre los 20 y 29 años y 482 entre los 30 y 39 años.

Hacia una atención oportuna y equitativa

El BCCQI propone una hoja de ruta basada en cuatro dimensiones de calidad: detección temprana, diagnóstico oportuno, manejo integral y fortalecimiento de sistemas resilientes. Además de esto, se busca que más del 80 % de las pacientes complete su tratamiento y que se tenga una infraestructura y recursos para la atención continua.

“Se trata de sumar esfuerzos entre instituciones, fundaciones y el sector público para identificar el cáncer de mama cada vez en etapas más tempranas”, subrayó Hernández. “Mientras antes se inicie el tratamiento, mejores son las probabilidades de supervivencia y calidad de vida”, añadió

A diferencia de campañas centradas exclusivamente en la autoexploración, el nuevo modelo propone revisiones clínicas periódicas, mamografías, ecografías y pruebas genéticas como parte de una estrategia integral que permita detectar la enfermedad antes de que avance. Según la OMS, al tratarse de una detección temprana la mortalidad podría reducirse en hasta en un 30 %.

supervivientes cáncer mama
EFE/Sáshenka Gutiérrez

Desde la perspectiva de la investigación biomédica, la innovación también tiene un papel clave en cumplir los estándares fijados por la OMS. AstraZeneca destacó que el desarrollo de terapias dirigidas y medicina de precisión están modificando el curso clínico del cáncer de mama al actuar directamente sobre el tumor.

“Antes las quimioterapias eran sistémicas; ahora, al combinarse con anticuerpos monoclonales, se dirigen específicamente al tumor, lo que representa un avance sustancial en eficacia y tolerancia”, explicó Hernández.
AstraZeneca mantiene colaboraciones con instituciones públicas, investigadores y organizaciones de pacientes para fortalecer la adherencia al tratamiento, uno de los mayores desafíos identificados por el índice internacional.

“La adherencia comienza con la confianza: cuando la paciente entiende su diagnóstico, sigue las indicaciones médicas y tiene acceso continuo a los servicios, los desenlaces son mucho mejores”, añadió el investigador.

Especialistas coinciden en que alcanzar el diagnóstico en menos de dos meses no solo es una meta médica, sino también de gestión sanitaria y justicia social. La atención tardía no solo incrementa la mortalidad, sino que multiplica de diez a sesenta veces los costos económicos frente a la inversión en prevención y detección temprana, según estimaciones de la revista científica BMJ Global Health.

Con la implementación de este modelo, México podría acelerar su alineación con las metas de la OMS para 2030: reducir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, mediante el acceso equitativo, la innovación tecnológica y la atención oportuna.

** La Agencia EFE contó con el apoyo de AstraZeneca para la difusión de este contenido.

La entrada La OMS impulsa el diagnóstico en menos de 60 días para reducir la mortalidad por cáncer de mama se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas