Connect with us

Ciencia y Salud

VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH?

Publicado

el

VIH estigma

Aunque se estima que 1 de cada 300 personas en España tiene VIH, una gran parte de ellas no lo cuenta debido al estigma que lo rodea. El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Esto se refleja en datos como que, por ejemplo, según el estudio “Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con el VIH realizado por SEISIDA, el 63 % de la población española dice no conocer a ninguna persona con VIH, a pesar de la cifra anterior.

Esta situación ha animado a la creación de la campaña “Famoso InVIHsible”, una iniciativa cuyo objetivo es sensibilizar sobre el estigma que aún sufren muchas personas con VIH en España.

La campaña elaborada por GeSIDA (Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA), CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y sida), Apoyo positivo, con el apoyo de ViiV Healthcare, pone de manifiesto la invisibilización por la que optan muchas personas con VIH por miedo a los prejuicios, la discriminación y el estigma asociados.

De hecho, según el estudio mencionado anteriormente, el 10 % de la población española, no querría tener ningún tipo de relación con personas con VIH. Ni si quiera una amistad.

Vídeo de la campaña “Famoso InVIHsible” de GeSIDA, SEISIDA, CESIDA, Apoyo Positivo y ViiV Healthcare. Foto cedida.

Las cifras del estigma del VIH

Carlos Iniesta, coordinador de investigación y relaciones institucionales de SEISIDA, presenta los resultados de los estudios sobre el estigma asociado al VIH en España realizados en el marco del Convenio entre la Dirección General de Salud Pública del Misterio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá, para el desarrollo de acciones en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH.

En el estudio de evolución de creencias y actitudes de la población española se recoge que:

  • El 63 % de la población afirma no conocer a nadie con VIH, a pesar de que en España hay aproximadamente 150.000 personas con este virus.
  • Un 23 % de la población se sentiría incómodo yendo a comprar a una tienda en la que el dueño tiene VIH.
  • Un 7,6 % de la población es decir, más de tres millones de personas, creen que “la ley debería obligar a que, en ciertos lugares, las personas con VIH estuvieran separadas para proteger la salud pública”.

Estas actitudes de la población tienen su reflejo en como las personas con VIH se sienten discriminadas y estigmatizadas:

  • Solamente un 11 % de las personas con VIH en España cuentan públicamente que lo tienen.
  • Un 60 % de ellas han vivido alguna situación de discriminación a lo largo de sus vida; un 26 % en los últimos 12 meses.

José Antonio Pérez Molina, médico en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, destaca que el estigma procede en gran parte del desconocimiento sobre el virus, su transmisión y sus implicaciones para la salud.

“Gran parte de la población no tiene claro como se transmite el VIH o incluso que implicaciones tiene para la salud. Por eso es tan importante que nos impliquemos en informar e informarnos adecuadamente. Luchar contra el estigma es algo que podemos hacer todos”, señala el doctor.

Por su parte, María Luisa Montes, médico del Hospital Universitario La Paz y representante del Grupo de Estudio del VIH y el Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA-SEIMC), profundiza sobre como el estigma impacta en la calidad de vida de las personas con VIH.

“El estigma afecta a todo el continuo de cuidados, desde la prevención de la infección hasta las decisiones relacionadas con la salud de las personas con VIH. Ha habido quienes han temido hacerse la prueba por miedo a un diagnóstico positivo, o que, al ser diagnosticadas, se lo han ocultado incluso a sus seres más cercanos. Ha habido personas que han vivido con el diagnóstico durante décadas sin contárselo a nadie, ni siquiera a sus hijos. Son situaciones durísimas que nadie debería haber vivido solo por tener una infección crónica”, indica la experta.

El famoso InVIHsible

En este contexto, el protagonista de la campaña, Famoso InVIHsible, representa la invisibilidad de muchas personas con VIH.

Sobre todo, hace referencia a que no hay figuras públicas en España como políticos, cantantes o deportistas que hayan mostrado abiertamente que tienen VIH.

El “famoso” está encarnado por una persona con VIH que ha vivido en primera persona el diagnóstico, el estigma y el miedo a revelar que lo tiene.

Pero también representa a muchas personas. Podría ser todas y cualquiera a la vez, ya que se encuentra pixelado.

El “famoso” especifica que representa a mucha gente con VIH que no puede dar la cara y decir públicamente que tiene VIH.

Lo que pretende esta figura es que el mensaje abra el camino, para que algún día todas las personas, si quieren, puedan mostrarse como son, que no haya estigma en la sociedad ni se discrimine o juzgue a las personas con VIH.

VIH estigma
Imagen de la campaña “Famoso InVIHsible” de GeSIDA, SEISIDA, CESIDA, Apoyo Positivo y ViiV Healthcare. Foto cedida.

La necesidad de tener referentes y normalizar

Oliver Marcos, activista y secretario general de CESIDA, comparte varios ejemplos de las situaciones de discriminación que aún sufren hoy las personas con VIH.

Explica desde el temor a ser rechazados hasta la dificultad de acceder a servicios de salud debido al estigma incluso en el entorno sanitario.

Insiste en que tener VIH no es una enfermedad, sino una infección crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general.

Oliver Marcos explica su experiencia personal al ser diagnosticado con VIH a los 25 años, asegurando que en un momento buscó referentes.

“A las personas con VIH nos hacen falta referentes para sentirnos acompañadas y liberarnos de culpas y prejuicios, a la sociedad, porque si se habla de VIH, si hay referentes, habrá más y mejor acceso a la información, a la prevención y a los cuidados. Podremos evitar nuevas infecciones, diagnósticos tardíos, retrasos en el inicio del tratamiento y todo lo que ello conlleva”, subrayó el activista.

Por último, Jorge Garrido, director ejecutivo de Apoyo Positivo, destaca que el papel decisivo de los medios de comunicación en la lucha frente al estigma.

Señala que pueden ser un aliado clave para desmontar mitos y falsas creencias que perpetúan el estigma en torno al VIH.

Medidas más ambiciosas

Además, con motivo del XV Congreso Nacional de GeSIDA, los expertos inciden en la necesidad de promover medidas más ambiciosas para favorecer una mejor prevención y el diagnóstico de los nuevos casos, evitando cualquier tipo de estigma o discriminación, ya que obstaculizan el correcto control de la epidemia.

Las estrategias que proponen son:

  • Facilitar el acceso a la PrEP (la administración de fármacos antirretrovirales de forma continuada a personas seronegativas para VIH), sorteando las barreras asistenciales y socioculturales actuales.
  • Adelantar en la mayor medida posible el diagnóstico y el inicio del tratamiento.
  • Lograr la retención en cuidados y la continuidad en la atención médica, evitando la interrupción del tratamiento.
  • Combatir el repunte de infecciones de transmisión sexual en edades cada vez más tempranas y de las prácticas sexuales de riesgo (intensificando la información y la vigilancia epidemiológica) y mejorando el diagnóstico y manejo de las coinfecciones.

También para hacer frente a este reto los especialistas consideran esencial contar con profesionales formados en este ámbito.

Esto se debe a que España es el único país de Europa que carece de la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas.

La entrada VIH y estigma: ¿Por qué no conoces a ningún famoso con VIH? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Médico + investigador = mejor asistencia clínica? Estos expertos y expertas afirman que sí

Publicado

el

Por

Los facultativos que forman parte de un grupo de investigación médica generalmente prestan una mejor asistencia clínica a sus pacientes porque adquieren un conocimiento más amplio y profundo de las enfermedades sometidas a tratamiento.

Es una de las conclusiones del foro Diálogos EFE ‘Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica», celebrado en el Colegio de Médicos de Alicante (COMA).

Han participado el premio ‘Alberto Sols 2025’ a la Labor Investigadora Clínica y vicerrector de Planificación y Responsabilidad Social de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Domingo Orozco; la vicedecana de Ordenación Académica de la Universidad de Alicante (UA) e investigadora del Centro del Investigación en Salud Laboral, Elena Ronda; y la delegada provincial de Asisa, Paula Giménez, además del presidente del COMA, Hermann Schwarz, y la vicepresidenta segunda de esta institución, Ana Segura.

Para el doctor Orozco, la investigación es crucial en el día a día del médico, ya que se ha demostrado empíricamente que aquel que además de una atención al paciente desarrolle un trabajo investigador, acaba por ser «mejor clínico» en la consulta porque tiene un conocimiento más profundo.

El catedrático de la UMH ha puesto de manifiesto que en esta faceta científica, y «por muy habilidoso que sea», el médico «no puede saber de todo» y debe contar con el respaldo del soporte metodológico que ofrece un hospital, un instituto, una fundación o una universidad para que sus estudios puedan tener una traslación al ámbito clínico.

La investigación, en beneficio de la ciudadanía

Tras señalar que el Código de Deontología Médica refleja que la investigación debe formar parte de la actuación de cualquier profesional junto a la asistencia clínica, la vicedecana de Ordenación Académica de Medicina de la Universidad de Alicante ha asegurado que la investigación alicantina juega una «liga de primera».

Ha proseguido que esta situación se refleja en la alta cantidad y calidad de los proyectos de la provincia financiados por los fondos europeos pese a que a las dificultades de unos trámites burocráticos muy pesados que, a menudo, desaniman al investigador.

En todo caso, la doctora Ronda ha insistido en que el trabajo científico debe estar muy vinculado a la práctica clínica porque «no se investiga por investigar, sino para mejorar la atención a los ciudadanos».

Ponentes del foro Diálogos EFE «Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica». EFE/Pep Morell

La delegada provincial de Asisa en Alicante, Paula Giménez, ha señalado que su compañía canaliza todo el desarrollo del conocimiento a través de una fundación propia que financia no grandes proyectos científicos, sino iniciativas de menor tamaño para fomentar un rico ecosistema investigador.

La fundación Asisa patrocina 15 cátedras en once universidades públicas y privadas del país, entre ellas una en la UA y tres en la UMH, con el convencimiento de que la inversión en formación e investigación «retorna» a la sociedad a través de mayores expectativas para los pacientes.

Impulso e inversión desde Alicante

Para contribuir al objetivo de poner en el foco la investigación médica, la Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (FUNCOMA) ha abierto este año la primera ‘Ayuda Extraordinaria a la Investigación Médica’, dotada con 50.000 euros y destinada a impulsar un proyecto de investigación médica de excelencia con sello alicantino, que tenga un enfoque de alta relevancia clínica y un potencial impacto social.

Con vocación de convertirse en un referente anual para la Ciencia y la Medicina, el presidente del Colegio, Hermann Schwarz, ha explicado que esa cuantiosa ayuda pretende materializar el compromiso del COMA con quienes construyen el futuro médico desde la provincia contribuyendo a mejorar la calidad asistencial y la salud de toda la población.

Ponentes en el foro Diálogos EFE «Innovación y Futuro: El Valor de la Investigación Médica». EFE/Pep Morell

Esta ayuda extraordinaria, a la que este primer año optan 13 proyectos de hospitales, universidades y centros de investigación, será el eje central del nuevo programa formativo y de investigación impulsado por FUNCOMA y la Fundación Navarro-Tripodi bajo el nombre de ‘Becas LUMED’, con una dotación económica de 170.000 euros en su conjunto, liderando las partidas a la investigación médica de una fundación de colegio de médicos en España.

El nombre del beneficiario de la ‘Ayuda Extraordinaria a la Investigación’ se desvelará el próximo 27 de noviembre en la I Gala Becas LUMED, que incluirá la entrega de 23 becas para estancias formativas en instituciones nacionales e internacionales de prestigio, clasificadas por categorías (formación MIR, especialistas jóvenes, senior y mejor currículum MIR de la convocatoria de 2024).

La entrada ¿Médico + investigador = mejor asistencia clínica? Estos expertos y expertas afirman que sí se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Consejos de los expertos para evitar comprar compulsivamente en Black Friday y Navidad

Publicado

el

Por

Con la llegada del Black Friday, Cyber Monday y las navidades las compras se disparan y, con ellas, el riesgo de caer en el llamado síndrome del comprador compulsivo, una conducta en la que comprar productos se convierte en una forma de aliviar el estrés, la tristeza, o el aburrimiento. Nuevo post de los expertos del blog «Salud y prevención».

“No es que a la persona le guste comprar, sino que utiliza la compra como una vía de escape emocional”, explica la psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención, quien advierte de seis señales clave para reconocer este comportamiento, a la vez que nos propone una serie de sencillas estrategias para disfrutar de las ofertas sin arrepentirse después.

“Antes de comprar merece la pena pararse un momento y hacerse algunas preguntas: ¿Realmente lo necesito? ¿Podría esperar unos días? ¿Estoy comprando porque me gusta o porque estoy nerviosa, triste, o aburrida? A veces, sólo con darnos ese espacio ya cambia completamente la decisión”, sugiere la experta.

comprar Black Friday
La psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención. Foto cedida

Qué es el síndrome del comprador compulsivo

Laura Güemes explica que el síndrome del comprador compulsivo es aquel que se desarrolla cuando la persona siente una necesidad casi incontrolable de comprar, aunque no lo necesite, o incluso sabiendo que luego se va a arrepentir.

“No es que le guste comprar, sino que usa las compras como una forma de aliviar emociones como la ansiedad, el vacío, o la tristeza. El problema es que el alivio dura poco, y después suele aparecer la culpa o la sensación de ‘¿por qué lo he hecho?’”, indica la psicóloga.

Y es que son varios los factores psicológicos que influyen en comprar en fechas tan señaladas como el Black Friday, e incluso en las Navidades, tal y como asegura.

Por un lado, menciona a la presión social: “Vemos a todo el mundo comprando y sentimos que ‘si no aprovecho, pierdo algo’; aunque también influye la publicidad agresiva de estos días, así como la sensación de urgencia (‘sólo hoy’, ‘últimas unidades’), que activan el miedo a perder la oportunidad. Además, en estas fechas solemos estar más emocionales o estresados, y el consumo puede funcionar como una forma de autorregulación emocional”.

Señales de alerta y tips frente a la compra compulsiva

La psicóloga Laura Güemes, de Quirónprevención, detalla que algunas señales de alerta que podrían indicar que se está comprando compulsivamente son:

  1. Comprar sin planificación.
  2. Sentir culpa o arrepentimiento tras la compra.
  3. Esconder las compras.
  4. Gastar más de lo previsto de forma repetida.
  5. Acumular productos que no se usan.
  6. Sentir ansiedad cuando no se puede comprar.

“En estos casos, el acto de comprar deja de ser una elección libre y se convierte en una necesidad emocional”, remarca. De ahí que apueste por que, ante este tipo de fechas, lo más importante sea planificar las compras, hacer una lista de lo que realmente se necesita, y fijar un presupuesto cerrado antes de empezar a mirar.

Sostiene que también ayuda el evitar ‘pasear’ por webs o tiendas sin un objetivo claro, “porque eso aumenta la exposición a estímulos”, al mismo tiempo que esta psicóloga considera que otra estrategia útil es esperar unas horas, o incluso un día antes de confirmar una compra, y preguntarse si realmente necesitamos ese producto o es algo que, simplemente, nos ha llamado la atención.

Black Friday comprar
EFE/EPA/TOLGA AKMEN

Las emociones que hay detrás de las compras compulsivas

“Y, por supuesto, revisar las emociones: muchas veces compramos por aburrimiento, estrés, o recompensa”, insiste esta psicóloga de Quironprevención.

Cree, de hecho, que influye muchísimo el estado emocional en el comportamiento de la compra: “Cuando estamos tristes, ansiosos, o aburridos, el cerebro busca una gratificación inmediata, y comprar puede dárnosla. El problema es que ese alivio dura poco, y a menudo, después, aparece la culpa. En cambio, si compramos desde un estado emocional más tranquilo, solemos hacerlo de forma más racional y ajustada a nuestras necesidades reales”.

Es más, Güemes avisa de que las redes sociales juegan un papel muy notable en este escenario y los algoritmos aprenden qué es lo que nos gusta y nos muestran productos adaptados a nuestros gustos y emociones.

«Además, las redes fomentan la comparación: ver lo que otros compran o muestran puede despertar el deseo de tener lo mismo. Todo está diseñado para generar impulso, por eso es importante tomar conciencia de que el entorno digital no es neutral”, agrega.

Una estrategia útil: el periodo de reflexión

La experta apuesta por establecer un ‘periodo de reflexión’ antes de realizar una compra, para tomarse un tiempo, puesto que así se corta el circuito del impulso.

“No hay un número exacto, pero esperar al menos 24 horas suele ser suficiente para que la parte más racional del cerebro vuelva a tener el control. Si pasado ese tiempo seguimos queriendo el producto, es más probable que se trate de una necesidad real y no de un impulso momentáneo”, añade.

Con la celebración del Black Friday recuerda que el objetivo no es no comprar, sino comprar con conciencia.

“El problema no está en aprovechar una oferta o regalar algo bonito, sino en hacerlo desde el impulso, desde esa sensación de ‘lo necesito ya’ o ‘si no lo compro ahora me voy a arrepentir’. Ahí es donde el consumo deja de ser una elección libre y se convierte en una forma de llenar vacíos o de calmar emociones”, avisa.

Y si al final compramos, mantiene la psicóloga de Quironprevención, que sea algo que aporte valor, que tenga un propósito o que realmente nos haga ilusión, y que no sólo sea cuestión de llenar el carrito ‘porque está rebajado’, sino disfrutar de estas fechas también pasa por poner límites, porque cuando aprendemos a decir ‘no’ a lo que no necesitamos, nos quedamos con lo que de verdad importa.

La entrada Consejos de los expertos para evitar comprar compulsivamente en Black Friday y Navidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cuando tu entorno laboral te genera inseguridad: cinco señales para evitar el bucle del ‘miedo al error’

Publicado

el

La inseguridad y la indecisión pueden afectar al rendimiento y la salud laboral, aunque muchas veces estos factores pasan desapercibidos. Los expertos del Cigna Healthcare ofrecen una serie de señales que permiten actuar a tiempo para evitar caer en un bucle derivado del miedo al error y favorecer, así, el bienestar en el trabajo.

A través de una nota de prensa, explican que en muchos casos la falta de apoyo emocional por parte del entorno laboral configura un ámbito en el que las exigencias profesionales se vuelven una carga insostenible. Aparece el miedo al error. Consecuencia: desgaste personal. 

Desgaste que se manifestará con signos de agotamiento visible, pero también con signos menos perceptibles como “una persistente sensación de bloqueo e incertidumbre”. 

La directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España, Almira Bueno, recalca, tal y como recoge el comunicado: “Cuando el entorno laboral carece del soporte emocional necesario, las dudas y el miedo al error se intensifican, afectando no solo el bienestar personal sino también a la capacidad para tomar decisiones y generar impacto positivo”.

Síndrome del impostor en el trabajo

Dice el informe Cigna Healthcare International Health Study que el 42 % de la población mundial considera que su entorno laboral ofrece oportunidades suficientes para cuidar su salud personal. En España, esta cifra se coloca en el 32 %. 

La inseguridad como freno interno, como límite a la autonomía, como muro frente a la iniciativa propia. Cigna describe entonces dos fenómenos que sirven como ejemplo del impacto de este malestar:

miedo trabajo
Racool Studio/ EFE
  • El síndrome del impostor. Sensación persistente de no estar a la altura a pesar de la evidencia de merecer los éxitos o logros. Quienes lo experimentan viven con un miedo constante a ser «descubiertos», lo que genera ansiedad anticipatoria, autocrítica intensa y la tendencia a evitar nuevas responsabilidades.
  • La aboulomanía laboral.  Una indecisión crónica que a menudo es motivada por el temor a cometer errores. Esto puede derivar en postergación de tareas, delegación excesiva o rechazo a asumir compromisos.

Bueno recalca que “impulsar una cultura que promueva la autoconfianza, la autonomía y el apoyo organizacional a través de un entorno que permita el error como parte del aprendizaje resulta esencial para potenciar el talento y el desempeño”.

Cinco señales clave para prevenirlo

Desde Cigna Healthcare enumeran 5 señales que indican la presencia de alguno de los dos fenómenos citados, permitiendo actuar a tiempo para prevenir que la inseguridad emocional altere el ámbito laboral:

  • Autopercepción distorsionada del propio mérito. Es la tendencia a minimizar los logros atribuyéndose a factores externos. Hay que reforzar un reconocimiento honesto, específico y cercano para afrontarlo.
  • Bloqueo en la toma de decisiones. La indecisión crónica, incluso en cuestiones menores, genera retrasos y dependencia de otros. Una manera de mitigar esta dificultad es a través de la clarificación de roles, objetivos y un adecuado acompañamiento emocional.
  • Ansiedad anticipada ante nuevos retos o visibilidad. El temor al fracaso o a no cumplir las expectativas, a menudo provoca que las personas rechacen oportunidades valiosas. Promover que el error se entienda como parte del aprendizaje es esencial para poder superarlo.
  • La dependencia constante de aprobación externa limita el desarrollo de la autonomía emocional y el criterio propio. Es esencial fomentar el autoconocimiento y la seguridad en uno mismo para combatirlo.
  • Evitar responsabilidades por miedo al fracaso es una estrategia de autoprotección, pero puede confundirse con falta de compromiso. Restaurar la confianza interna se puede lograr a través de la empatía y el desarrollo de habilidades emocionales.

La entrada Cuando tu entorno laboral te genera inseguridad: cinco señales para evitar el bucle del ‘miedo al error’ se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas