Ciencia y Salud
Uretritis, mayor incidencia en los hombres

“Esta inflamación está íntimamente relacionada con las infecciones de transmisión sexual (ITS) originadas por algunas bacterias, como la gonorrea y la clamidia, aunque también podemos encontrar virus, destacando en estas lides al herpes simple y el papiloma humano (VPH)”, señala.
Y dado que son las ITS bacterianas y víricas conforman un claro diagnóstico habitual en la mayoría de casos de uretritis, debemos subrayar a las relaciones sexuales de pareja como gran factor de riesgo.
La persona o personas infectadas se transforman, consciente o inconscientemente, en un vector de la transmisión de microorganismos y, consecuentemente, de posibles enfermedades.
Este tipo de infecciones se dan fundamentalmente en aquellas relaciones sexuales en las que intervienen diferentes personas, múltiples parejas, más aún cuando alguna de ellas ha tenido o tiene infecciones sexuales previas.
“Pero existen otras causas de uretritis, no infecciosas, que están vinculadas, por ejemplo, a los productos de higiene genital, como puedan ser jabones, espermicidas y productos de uso femenino”, apunta.
Cabe señalar, además, que la uretritis no sólo es más frecuente en los hombres, sino que su conducto uretral forma parte de la vía de salida del esperma en la función sexoreproductiva: la misma estructura anatómica para los procesos de eyaculación y micción, no así las mujeres.
En este sentido, la uretra masculina mide alrededor de 15-20 centímetros de longitud, desde la salida de la vejiga hasta el meato uretral del pene en el extremo del glande.
La uretra femenina mide, en cambio, unos cuatro o cinco centímetros, desde el cuello de la vejiga hasta el meato localizado entre el clítoris y la abertura vaginal.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la uretritis
Es importante, lógicamente, buscar atención médica si el hombre o la mujer están experimentando síntomas al orinar, y debemos fijarnos tanto en la frecuencia de las micciones como en el deseo de orinar, más aún si observamos secreciones uretrales.
Tanto el diagnóstico precoz como un tratamiento oportuno podrán ayudar a prevenir las complicaciones, que las hay… Y, sobre todo, tenemos que pensar en los demás, es decir, en minimizar el riesgo de transmitir la infección a nuestras parejas sexuales.
Los síntomas que nos harán sospechar de la uretritis serán el ardor, el escozor, la frecuencia no justificada y la urgencia por orinar. A veces, el paciente sentirá puro dolor en el pene o hinchazón de toda la zona genital.
Fiebre, en algunas ocasiones, aunque no diría yo que sea un síntoma de lo más frecuente.
La uretritis también ocasiona dolor durante las relaciones sexuales y, quizá lo más característico, una secreción anormal de fluido claro o blanquecino, a veces amarillento o verdoso, que puede ser, incluso, maloliente, especialmente en las mujeres, con un flujo vaginal extraño y dolor en toda la zona pélvica.
En los varones se puede detectar sangre en la orina y en el semen eyaculado, con un color más oscuro.
El diagnóstico de la uretritis es bastante sencillo
Primero, una buena anamnesis o información sustancial del paciente, con historial clínico y un examen físico detallado evaluando los síntomas y la secreción uretral. A posteriori, buscaremos analíticamente si detectamos bacterias u otro tipo de microorganismos.
Y recalco, es fundamental preguntar por los hábitos sexuales actuales del paciente y sus antecentes en las relaciones de pareja.
Un análisis de orina nos servirá para descubrir la presencia o no de microorganismos, aunque también se detecta en el fluido y compuestos de la secreción uretral.
Una vez obtenidos estos datos y extraídas las muestras pertinentes, podemos empezar a tratar la uretritis cuando recibamos los resultados del cultivo correspondiente, sea de la orina o la secreción.
El patógeno quedará así claramente identificado, núcleo del diagnóstico precoz

El tratamiento más eficaz de las uretritis femeninas y masculinas
La base terapéutica personalizada serán los antibióticos, puesto que son las bacterias el principal factor patológico. Disponemos de la doxiciclina, de amplio espectro como la azitromicina, la ceftriaxona y las ciprofloxacino.
Si la causa es una infección viral recetaremos antivirales, como el aciclovir para combatir el herpes simple.
Por supuesto, se dispensarán tratamientos analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la hinchazón uretral o de toda la zona que haga sufrir al paciente.
Todos estos fármacos, como no puede ser de otra manera, se administrarán mediante prescripción médica, especialmente en urología: se consigue aliviar el malestar y evitar las complicaciones… Y de paso poner una barrera más a las infecciones sexuales interpersonales.
Con el foco puesto en las mujeres, conviene que las revisiones ginecológicas periódicas se cumplan de forma sistemática, puesto que algunas infecciones son asintomáticas y los chequeos rutinarios son un aliado fiel que hace saltar todas las alarmas.
Se podrá aconsejar a sus parejas que reciban un tratamiento específico que reduzca significativamente la posibilidad de reinfección.
Las complicaciones uretríticas
Es crucial buscar un tratamiento médico temprano para cortar la trayectoria de la infección a otras zonas del tracto urinario o, en los casos más graves, que los microorganismos entren en el torrente sanguíneo (bacteriuria).
En este sentido patológico cabe la uretritis crónica, donde la inflamación, incluso con ausencia de bacterias o virus, es causante de los síntomas que el paciente puede mantener de manera permanente en el tiempo y de manera recurrente.
En los hombres, las complicaciones pueden generar epididimitis o inflamación del epidídimo (conducto fino y alargado localizado en la parte posterior y lateral de los testículos; forman parte de su aparato reproductor a nivel del transporte y almacenamiento de los espermatozoides).
Esta inflamación podrá afectar a todo el testículo y generar una orquiepididimitis, provocando su hinchazón y gran dolor. En casos graves, infertilidad.
A la vez, los testículos infectados pueden ocasionar una prostatitis o inflamación de la próstata, con síntomas todavía más importantes al orinar, dolor pélvico y fiebre.
Tanto las uretritis como las ITS correspondientes llegan a generar estenosis: cicatrización y estrechamiento de la uretra, que nos llevará a la dificultad mayor para el vaciamiento de la vejiga.
Quizá es la secuela más grave y compleja de esta enfermedad de origen básicamente infeccioso, con posibles repercusiones futuras en la salud y calidad de vida del paciente.
En las mujeres, la complicación de una uretritis puede derivar en una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): la infección se propaga a los órganos reproductivos, causando dolor pélvico, problemas de fertilidad y dificultades durante el embarazo.
Además, la infección de la uretra puede extenderse al resto del tracto urinario (ITU): vejiga, con cistitis, uréteres y riñones, desencadenando una pielonefritis secundaria.
Sin tratamiento, entre un 20-35 % de las embarazadas con infección bacteriana del tracto urinario desarrollará pielonefritis aguda en el segundo o tercer trimestre de la gestación.
Algunos estudios apuntan a un mayor riesgo de prematuridad en el bebé, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal.
El principal consejo de prevención de la Dra. Carmen González Enguita, médica cirujana y uróloga jefa del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid frente a las uretritis y las infecciones de transmisión sexual: “Disfruta con tu pareja de forma libre, sana y segura”.
El uso del preservativo reduce exponencialmente el riesgo de infecciones bacterianas, víricas y de otros microorganismos… Y no es poca cosa tener en cuenta que el preservativo sólo cubre parte de las prácticas sexuales.
A las bacterias y los virus les encantan todo tipo de placeres, ya sean naturales, mecánicos o robóticos.
Cabe ir en la buena dirección manteniendo una buena y adecuada higiene personal y genital, lo que sin duda ayudará a prevenir infecciones.
Por ejemplo, es conveniente cambiarse de bikini, tanga o bañador cuando salgamos del agua del mar o la piscina en verano. La humedad favorece el desarrollo microbiológico y la cistitis.
Si a todo esto, fundamentalmente a nivel de relaciones sexuales, le añadimos una ingesta adecuada y constante de agua, el mecanismo puramente expulsivo de la micción ayudará a eliminar la posible concentración de microorganismos en la vejiga.
Desde el punto de vista de la alimentación, mejor no irritar nuestro sistema urinario con comidas muy especiadas y picantes o bebidas excitantes, como el café en este último apartado.
Tampoco debemos usar tejidos, jabones o cualquier producto irritativo en la zona genital, menos aún en las zonas sensibles o más expuestas a la acción erosiva.
Ante la mínima duda, el teléfono móvil facilita la posibilidad cierta de pedir una consulta en el especialista. A la urología nos corresponde ver, diagnosticar y tratar a los hombres para obtener el mejor pronóstico posible, aunque también atendemos a las mujeres con uretritis.
La entrada Uretritis, mayor incidencia en los hombres se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Varios eurodiputados del Parlamento Europeo han expresado su rechazo a lo que consideran un intento precipitado de revisar la legislación sanitaria de la Unión Europea (UE), al tiempo que han advertido de que el plazo de finales de 2025 fijado por el Comisario europeo del ramo, Olivér Várhelyi, puede ser demasiado corto.
Várhelyi lo dejó claro la semana pasada: quiere llegar a un acuerdo sobre el paquete farmacéutico, la Ley de Biotecnología, revisar la normativa de Productos Sanitarios, los Ensayos Clínicos, un Plan de Salud Cardiovascular y la Ley de Medicamentos Críticos: todo ello para finales de 2025.
Una tarea hercúlea, a la cual el Comisario no quiere ceder. Su objetivo es presentar un «gran paquete sanitario» antes de que acabe el año.
«No tenemos tiempo que perder», aseguró.
El alto funcionario de Bruselas aseguró que la esperada revisión de la legislación farmacéutica de la UE dará una «señal fuerte y clara» para que las empresas más innovadoras del sector se queden en Europa y no “emigren”.
Las declaraciones del Comisario se producen en un contexto especialmente complejo, cuando faltan apenas tres días para que, previsiblemente, entren en vigor el miércoles 9 de julio los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una horquilla que oscila entre el 10 y el 70%.
Varias empresas farmacéuticas europeas, entre ellas el gigante suizo Roche, han anunciado hace un par de meses planes multimillonarios para deslocalizar parte de su producción a Estados Unidos, como respuesta inmediata a los aranceles.
Un maratón, no un sprint
A pesar de que algunos grupos políticos de Estrasburgo han acogido con satisfacción el tan esperado paquete farmacéutico de la UE, algunos eurodiputados han advertido de que otros expedientes clave –entre ellos la Ley de Biotecnología- se tienen que abordar con cautela, incluso si finalmente Trump impone aranceles también a los productos farmacéuticos de la UE.
«Los aranceles y las represalias comerciales acaban perjudicando a los pacientes (…) nuestro compromiso con la reforma no debe depender de que se produzcan (esas medidas comerciales punitivas)», según la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz.
«Lo más importante es diseñar un sistema que sea reflexivo y sostenible, y no apresurar reformas sustanciales en unos pocos meses», comentó, aludiendo a una metáfora deportiva, comparándolo con un maratón y no un “sprint”.
Por otra parte, la eurodiputada Stine Bosse (Renovar Europa/liberales), aseguró la semana pasada que el bloque comunitario se encuentra ante «un momento decisivo para el ecosistema biotecnológico y de ciencias de la vida de Europa», al tiempo que advirtió contra las prisas por aprobar la Ley de Biotecnología, que en su opinión es una «tecnología fundamental»
En relación con la Ley de Biotecnología, Várhelyi ha manifestado su preferencia personal por la fecha límite de 2025, aunque Bruselas apuntó en su Estrategia de Ciencias de la Vida que se podría retrasar hasta 2026.
«Sería peligroso precipitarse (con la) Ley de Biotecnología. Sólo tenemos una oportunidad, así que tenemos que hacerlo bien», comentó Bosse, al tiempo que advirtió de que equivocarse en los detalles del texto podría obligar a la Comisión Europea a tener que preparar una ley ómnibus –o paquete legislativo más amplio- en una ocasión ulterior.
Por su parte, el eurodiputado Tomislav Sokol (PPE), instó a los responsables políticos europeos a centrarse en la necesaria autonomía estratégica de la UE y a aprovechar sus «instituciones de investigación de categoría mundial».
Según Várhelyi, sobre todo el sector europeo de las ciencias de la vida necesita una reforma para atraer la innovación al bloque comunitario,
El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, comentó recientemente que la UE «en principio» quiere llegar a un acuerdo comercial con Washington antes de la fecha límite del 9 de julio, pero que podría dejar que se aplicara el 10% como gravamen de referencia.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Eurodiputados piden cautela a Bruselas por la «revisión exprés» de la legislación sanitaria de la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión

Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Castilla La Mancha con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el que 329 jóvenes de entre 18 y 35 años rellenaron cuestionarios sobre rumiación, co-rumiación y síntomas de la depresión, para poder relacionar las variables entre sí.
Para ello, la investigación distingue entre:
- Rumiación concreta: cuando nos centramos en hechos y posibles soluciones.
- Rumiación abstracta: cuando pensamos una y otra vez en supuestas causas y resultados futuros de los problemas. “¿Por qué me pasa esto? o “¿Que pasa si…?”. Este tipo de rumiación se relaciona más con los síntomas depresivos.
Este tipo de rumiación y los efectos que produce se intensifican si las preocupaciones se comparten reiteradamente cara a cara o, sobre todo, en aplicaciones como Whatsapp, indican los autores del trabajo.
Los resultados, como explica Bianca Barreira, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la UCM y primera autora del trabajo, “ayudan a comprender mejor cómo ciertos patrones de pensamiento y comunicación, especialmente en entornos digitales, pueden contribuir al malestar emocional en jóvenes”.
Según añade Barreira, las conclusiones pueden ser provechosas con el fin de ofrecer “claves para que familias, docentes y profesionales detecten dinámicas de riesgo y actúen de forma preventiva”.
Actuar con prevención
Los expertos explican que el propósito es reducir la rumiación abstracta y co-rumiación en las redes sociales a través de diseñar y probar intervenciones, tanto presenciales como digitales.
Barreira señala que “se plantea explorar nuevas variables como el nivel socioeconómico, la alfabetización digital, o el tipo de relación entre las personas que co-rumian (amistad, pareja, familia…), con el objetivo de mejorar la personalización y efectividad de futuras estrategias de prevención”.
La entrada ¿Rumias tus problemas por Whatsapp? Este estudio advierte: tiene relación con la depresión se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura”

Rafael Hernández Estefanía, cirujano cardiovascular y torácico, capaz de sacar adelante una intervención de 16 horas, se aplica la cercanía con el paciente como premisa, y se la aplica a rajatabla tras 25 años de experiencia: “Dedico tiempo a hablar con pacientes porque creo que eso cura; ayuda a que se recuperen antes”.
“Lo más importante – continúa – es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, es importante, antes de la intervención, hablar con él o con ella, y con sus familiares, incluso la noche antes, y explicar qué es lo que vas a hacer y sentarte en el borde de la cama para preguntarle de qué equipo es o cuáles son sus aficiones”.
¿Qué sienten los cirujanos antes de operar?
Sí, 16 horas de operación ha aguantado este cirujano que actualmente trabaja en los hospitales Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos. Dice Hernández que semejante gesta sólo es posible gracias al trabajo colectivo. En una sala de cirugía trabajan muchos y muchas profesionales con funciones muy concretas, perfectamente sincronizadas.
Durante una intervención quirúrgica, sin embargo, la experiencia propia y el valor del colectivo conviven con el miedo, la presión, la responsabilidad. No es descabellado pensar que el cirujano sufra ansiedad.
Destaca Hernández que si hay un objetivo que persigue ‘La hora de los valientes’, ése es “abrir las puertas del quirófano, enseñar lo que le va a pasar al paciente y contar lo que siente el cirujano”.
Lo más importante es que el paciente se sienta bien y reconfortado. Por eso, antes de la intervención, es importante hablar con él o con ella
¿Y qué siente? “Una cierta ansiedad anticipatoria”, por ejemplo. “A mí me ocurre en el metro, cuando voy a trabajar, cuando voy dando vueltas al asunto, a qué pasos seguir o a qué cuidados debo tener para evitar que la intervención se complique”.
“Entonces miro alrededor – añade –, y veo a la gente con el móvil, distraídos, y pienso que me cambiaría por cualquiera aunque no sepa a donde vaya”.
“Las cosas se pueden ir a la mierda”
Un cirujano debe saber que “en cualquier momento las cosas se pueden ir a la mierda”. Son palabras que escribe Hernández en ‘La hora de los valientes’. Causan estupor, pero dice al respecto el también profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: “Nuestro trabajo es evitar que eso suceda, lo que se consigue con un entrenamiento de muchos años”.
La ansiedad se difumina entonces. Terminan imponiéndose la experiencia y la vocación, como la que le visitó cuando era niño para quedarse dentro y decirle cuál sería la profesión de su vida.
Después, años de preparación en España y fuera, y un cuarto de siglo ya ejerciendo. Es el entrenamiento del que hablaba antes, de manera que nada de considerarse “un héroe”. En todo caso, “profesional antes que héroe”, afirma.

No es una profesión sencilla. ¿Cómo puede serlo si consiste en abrir un cuerpo para reparar dentro algo que se ha estropeado?
Esta “agresión controlada” al organismo, sin embargo, es inevitable ante determinadas enfermedades o dolencias, de ahí el miedo del paciente; de ahí la importancia de la comunicación.
La importancia de contarle en qué consistirá la intervención y de transmitir calma, conocimiento, mesura, porque, según sus palabras, “si se complica el proceso, o por desgracia hay fallecimiento, es más probable que las familias lo entiendan mejor y puedan llevar el duelo de mejor forma”, incide.
E insiste: “La cercanía (con el paciente), si no cura, sí es cierto que ayuda mucho en la recuperación durante el postoperatorio”.
Un héroe, no; un profesional
‘La hora de los valientes’ es la puerta abierta de una sala de cirugía en plena ebullición. Como se sabe poco de lo que sucede dentro, mitos, falsedades y distorsiones campan a sus anchas.
“Hay mitos que hay que barrer, quitarlos; son falsedades. Hoy en día, el 90 % de las cuestiones médicas que salen en las películas son falsas. Por ejemplo, cuando en las películas sale el cirujano a informar, y sale guapísimo, peinado, no ha sudado. Y dice que todo ha ido bien. No es así. El cirujano sale y dice ‘la cirugía ha ido bien, veremos el resto’. Y lo dirá probablemente despeinado, sudado y puede que con manchas de sangre en la cara o en los zapatos. Parece bruto, pero es la realidad”.
Porque un cirujano es un profesional experimentado y entrenado, pero también una persona. “Somos humanos, estamos hechos de carne y hueso, la misma carne y hueso que el paciente, y tenemos sentimientos aunque a veces no queramos sacarlos”, dice Rafael Hernández Estefanía.
La entrada El cirujano que antes de operar se sienta a charlar con sus pacientes: “La cercanía cura” se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire2 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Ciencia y Salud1 día
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Política1 día
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política1 día
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política1 día
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Mundo Política1 día
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa
-
Mundo Política11 horas
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC