Connect with us

Ciencia y Salud

UNAD, 40 años en la lucha por sacar a la gente de las adicciones

Publicado

el

UNAD adicciones

La Red de Atención a las Adicciones, UNAD, cumple 40 años de trayectoria, que recuerdan varios de sus integrantes a EFEsalud y relatan esos inicios. Pero también cómo ha ido cambiando el panorama de las drogas. Desde los años 80, en los que la heroína no daba tregua, hasta ahora, cuando hay numerosas sustancias de diseño pero también otras adicciones, como las apuestas, un problema que preocupa porque cada vez atrapa a más jóvenes.

El origen

Felisa López, vicepresidenta de UNAD, participó en los años 80 desde Barcelona en la puesta en marcha de la red. Lo primero que destaca es que la heroína en esos años “pilló a todos absolutamente desubicados”: “Nadie estaba preparado para esa epidemia tan importante que hubo”, subraya.

Presidenta de la Federación Catalana de Drogodependencias, López no pasa por alto cómo entonces las familias “se encontraron absolutamente solas” sin saber qué les estaba ocurriendo a sus hijos. Así empezaron a unirse en los barrios para presionar a las administraciones.

Y empezó un movimiento de barrios, de familias, para sacar a sus a sus jóvenes de las garras de la droga.

UNAD adicciones
Manifestacion de asociaciones de Ayuda al Toxicómano de Galicia. EFE/Raquel/f

Se empezaron a crear las primeras asociaciones, unas de familiares, otras de profesionales y voluntarios. Que cada vez fueron a más.

“No quedó más remedio que las entidades empezaran a organizarse, a unirse unas con otras para que la administración diese respuesta a las necesidades que tenían, pero también para dar mejor respuesta y más rápida, porque la administración es una burocracia que es un poco lenta”, subraya López, quien también es presidenta de la Asociación de Bienestar y Desarrollo (ABD), creada hace más de 40 años.

Así, al principio primó la no profesionalización. Se buscaba la intervención inmediata, sacar de las calles a esas personas que habían caído en la heroína y se estaban deteriorando muy rápidamente.

“Se empezó con las granjas terapéuticas, luego llamadas comunidades terapéuticas, que eran atendidas por personas no profesionales, generalmente ex consumidoras”, explica el médico experto en adicciones y portavoz de UNAD, José Luis Rabadán.

Empieza el camino con 5 organizaciones

La asamblea constituyente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Ayuda al Toxicómano (CONAT), el germen de UNAD, se reunió en Madrid en 1984.

Un año después, en 1985, se firmó el acta de constitución de la Unión Española de Asociaciones de Asistencia al Toxicómano (UNAT), ahora UNAD, que estaba compuesta por cinco asociaciones de Zamora, La Rioja, Burgos, Guipúzcoa y Madrid.

Hoy en día, UNAD agrupa a cerca de 200 organizaciones, con un modelo integral y común, para abordar las adicciones, centrado en la persona.

“Atención integral, biopsicosocial”

Rabadán indica que las organizaciones ya profesionalizadas apuestan por un modelo de atención “integral biopsicosocial”: hay que trabajar en el componente bio, el psicológico y el social.

“De lo contrario no seríamos eficaces”, añade el portavoz de UNAD.

UNAD adicciones
EFE/Mariscal

En este sentido, abunda en que hay que entender a la persona como un todo, en el que influyen “muchísimos factores” sobre los que hay que trabajar.

“Imagínate una persona sin techo que está durmiendo en un cajero con el frío que hace. Pasas por delante y ves que, junto a las mantas, tiene dos cartones de vino, ¿qué tenemos que abordar antes, su consumo de alcohol o el problema habitacional? Está claro que ésto último, porque si no cambian las circunstancias, no cambiará y hay que atacar, está claro, la sustancia o la conducta que genera una adicción, pero hay que cambiar las circunstancias de esa persona”, destaca.

El panorama actual

En la actualidad, Rabadán subraya que entre las drogas que más preocupan se encuentra la marihuana, que es más psicoactiva que el hachís, pero también el cannabis sintético, que produce muchas alteraciones mentales, u otras como la cocaína rosa “que ni es rosa ni es cocaína”. “La llaman así para atraer más consumidores”, asegura el médico.

Pero también muestra preocupación por las adicciones sin sustancia, como las apuestas deportivas.

Y es que si antes la heroína marginaba, ahora “las drogas se están utilizando casi para la contrario, para integrarse en la sociedad, formar parte del ocio y del tiempo libre”, de ahí que drogas como el speed, la cocaína o la marihuana estén presentes en ambientes lúdicos, según José Luis Rabadán.

La perspectiva de género

Y las mujeres acuden menos a los recursos de las organizaciones para dejar las adicciones, porque tienen un doble estigma, destaca Elisabeth Ortega, vicepresidenta de UNAD y presidenta de la entidad RED Mieres, en Asturias.

UNAD adicciones
EPA/MELANIE DUCHENE

Y cuando piden ayuda suelen hacerlo más tarde, con lo que cuando acuden a los tratamientos se encuentran en una situación psicológica, emocional, física “de mayor deterioro”.

En este camino se ha avanzado “mucho”, “afortunadamente”, pero sigue habiendo problemas a los que hacer frente.

Por eso, prosigue Ortega, la red sigue siendo necesaria para defender los derechos de las personas incorporando la perspectiva de género.

Por todo ello, UNAD celebra con “orgullo” sus 40 años. Desean que no fuera necesaria, pero “desgraciadamente”, apunta Rabadán, “va a seguir siéndolo por muchos años más” porque las adicciones no desaparecen.

“Hay algo que nos enorgulle, que somos organizaciones rápidas en la respuesta, porque tenemos una puerta abierta a la calle, así como en la administración, estamos contentos con nuestro 40 aniversario porque hemos visto que trabajando con las personas, acompañándolas sugiriéndoles que hagan el esfuerzo, consiguen salir adelante”, concluye el portavoz de UNAD.

La entrada UNAD, 40 años en la lucha por sacar a la gente de las adicciones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cambios en la vacunación de la covid, ya no será como la de gripe

Publicado

el

vacunación covid gripe

La Comisión de Salud Pública, que integran el Ministerio de Sanidad y las comunidades, han optado por emitir dos documentos de recomendaciones por separado, y no solo uno, como venía haciendo desde 2021, para adaptar mejor la estrategia de vacunación a dos virus, de la covid y de la gripe, que no se comportan igual ni afectan de la misma manera a toda la población.

En la temporada 24/25, la covid ha circulado “a niveles bajos”, sin que haya producido ninguna onda epidémica, porque, a diferencia de la gripe, que es un virus estacional, “ha demostrado su capacidad para propagarse durante todo el año” debido a la aparición de nuevas variantes.

Durante el verano, aunque con un ligero repunte en las últimas semanas de julio y principios de agosto, la incidencia apenas ha sido de 64 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria (con los menores de 1 año y mayores de 70 con las mayores tasas), y de 1,7 en los hospitales, que se incrementó significativamente en personas de más de 70.

Tasas muy inferiores a las del mismo periodo de 2024, cuando alcanzaron 179,8 y 5, respectivamente.

La gripe también ha circulado con intensidad baja este invierno, aunque tuvo un periodo epidémico más amplio que el anterior y por eso se produjeron más casos.

El pico en atención primaria fue de 141,3 casos por 100.000 habitantes, siendo el grupo mayoritario el de menores de 15 años; en hospitales fue de 7,9 hospitalizaciones. Fueron los mayores de 60 los que más ingresaron y fallecieron por gripe.

Así, las recomendaciones de vacunación para una y otra cambian por primera vez porque “no todos los grupos de población tienen los mismos riesgos de complicaciones en caso de padecer gripe o covid-19”. Muchos coincidirán, en cuyo caso, como siempre, podrán ponerse ambas vacunas a la vez.

La campaña de las dos se iniciará la última semana de septiembre y durante el mes de octubre, aunque la vacuna de la covid puede administrarse en cualquier época del año tras una valoración individualizada.

vacunación covid gripe
Una sanitaria muestra las dos vacunas de gripe y covid con motivo del arranque de la campaña de vacunación. EFE/Toni Albir

Los grupos diana para la vacunación de covid y gripe

Gripe

  • Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer esta infección:
  1. Personas a partir de 60 años.
  2. Niños de entre 6 y 59 meses.
  3. Personas a partir de 5 años y hasta 59 con condiciones de riesgo como ser internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas o tener enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, inmunosupresión, cáncer, celiaquía, con implante cloquear o fumadores, entre otras muchas.
  4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio.
  5. Personas de 5 a 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
  • Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales:
  1. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
  2. Trabajadores de servicios públicos esenciales, con especial énfasis en las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil.
  • Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas con riesgo de complicaciones:
  1. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes.
  2. Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de farmacia.
  • Otros grupos:
  1. Personal de guarderías y centros de educación infantil.
  2. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre.

Covid-19

  1. Personas a partir de 70 años.
  2. Personas con inmunosupresión.
  3. Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.
  4. Personas a partir de 12 años de edad con inmunosupresión grave o pertenecientes a grupos de riesgo, como diabetes, obesidad, enfermedades crónicas cardiovasculares, enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5; hemoglobinopatías y anemias o hemofilia; receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o trastornos que conllevan disfunción cognitiva.
  5. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
    Dada la limitación de las vacunas actualizadas disponibles en el control de la transmisión, el personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados y los convivientes o cuidadores de personas de riesgo podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal.

La entrada Cambios en la vacunación de la covid, ya no será como la de gripe se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes

Publicado

el

enema milagroso

Este “enema milagroso” es un compuesto con alto poder oxidante, empleado como blanqueante, similar a la lejía, utilizado en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas.

Los enemas son productos farmacéuticos que ayudan al tránsito intestinal mediante una solución acuosa por vía rectal.

En el caso de MMS, se anuncia en internet y redes como “remedio milagroso” que dice curar enfermedades como el cáncer, el autismo, el sida o la covid-19 sin que exista evidencia científica alguna.

La MMS se suma a otras tendencias de las redes sociales, como terapias con imanes, reiki, dietas extremas, biodescodificación… Pseudoterapias que se han popularizado y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios e incluso la muerte en determinados casos.

Los riesgos del “enema milagroso”

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda no consumir este producto porque no existe aval científico que avale sus propiedades beneficiosas pero sí están probadas sus toxicidades. 

Como evidencian algunos casos clínicos, este “enema milagroso” incluye metahemoglobinemia, que evita que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y tambíen deshidratación, entre otros efectos”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del CGE.

Además, como explican los especialistas, es posible que el uso de este producto impida o retrase el acceso a tratamientos correctos para tratar la enfermedad. 

“Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización”, señala Nafría. 

enema milagroso
Imagen cedida por el Consejo General de Enfermería

Desinformación sobre las pseudoterapias

En 2021 se informó del primer caso de proctocolitis aguda (inflamación del recto y del colon) por la ingesta de esta sustancia, según Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial de Enfermería Oncológica en la Universidad de Europea de Madrid. 

La paciente admitió haberse aplicado esta solución durante “los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico”, revela el especialista. 

“Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos”, apunta Belinchón de Miguel. 

La desesperación convierte a estos productos en un “negocio lucrativo para los que se aprovechan de la vulnerabilidad”, expresa Nafría, que además, se ofrecen sin regulación y a altos precios. 

Los especialistas insisten en seguir investigando y en informar al paciente de estas peligrosas pseudoterapias.

“Las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, expresa Héctor Nafría. 

“Estos productos -añade- apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad”.

“Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí”, indica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE

La entrada El Consejo de Enfermería alerta sobre la toxicidad del “enema milagroso” que circula en redes se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina

Publicado

el

septiembre rutina

“Venimos de una rutina de ocio, de descanso y de disfrute. Cuando cambiamos una rutina mantenida en el tiempo el cuerpo se revela y pregunta ¿Qué está pasando? A pesar de que el cuerpo tiene una gran capacidad de adaptación, la mejor manera de volver a la rutina diaria es de forma progresiva”, indica el psicólogo Tomás Santa Cecilia de cara al mes de septiembre.

El experto señala cuatro puntos básicos sobre los que debemos asentar la vuelta a la normalidad:

  • Volver a la rutina de forma progresiva. Poco a poco tenemos que adaptar nuestros horarios de sueño y comida. Retomar la costumbre es esencial y hacerlo paulatinamente es de gran importancia. La forma de verificar la reinstauración de la rutina es a partir de estos horarios.
  • No debemos volver directamente al trabajo. Antes de retomar la rutina laboral, la vuelta a casa debe ser con margen de tiempo, para la adaptación
  • La agenda laboral también debe ser progresiva. En el ámbito del trabajo la carga también debe asimilarse de forma progresiva.
  • Descanso real. El descanso va más allá de las horas de sueño. Si elegimos hacer actividades deportivas, viajes largos o, en otras palabras, concentrar muchas actividades en un margen de tiempo limitado, estamos renunciando a la esencia del descanso. Por ello, y para contrarrestar el ritmo frenético de nuestro día a día, debemos recurrir al “descanso pausado”, aquel definido por el no hacer nada.
septiembre rutina
EFE/Mario Cruz

Los beneficios de la rutina

Muchas veces es inevitable sentir el síndrome postvacacional por la nostalgia de un periodo sin grandes obligaciones, pero la vuelta a la rutina en septiembre, como mes emblemático, tiene sus beneficios, especialmente cuando se incorporan hábitos saludables.

Tanto el cuerpo como el cerebro necesitan desarrollo físico e intelectual. Las sociedades, nos explica el experto, han avanzado por enfrentarse a situaciones complejas y adaptarse a ellas.

Por lo tanto, es bueno tener ciertas actividades que impliquen un cierto desarrollo intelectual.

El ser humano necesita un equilibrio y una conciliación entre el ocio y la rutina, pues de esta manera puede satisfacer la demanda de objetivos, metas y retos. Así, el trabajo permite al ser humano desarrollarse intelectualmente, lo que es una fuente de satisfacción.

“El ser humano necesita objetivos, necesita metas y retos. El trabajo nos permite muchas veces desarrollarnos intelectualmente y esto es una fuente de satisfacción”, explica el psicólogo.

Otro aspecto positivo de la vuelta a la rutina en septiembre es el orden del sueño; el cuerpo humano necesita descansar, desconectar y estar relajado, necesidades para las cuales el mejor remedio es dormir.

La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | La mejor manera de volver a la rutina se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas