Connect with us

Ciencia y Salud

¿Una «vía checa» para desbloquear el paquete farmacéutico de la UE?

Publicado

el

Bruselas/Praga (Euractiv.com/.es) – Chequia propondrá en breve una alternativa para intentar desbloquear el estancado paquete farmacéutico de la Unión Europea (UE), amenazado por las crecientes tensiones geopolíticas, la espada de Damocles de los aranceles estadounidenses al sector y el actual “impasse” en Consejo, según han adelantado esta semana varias fuentes comunitarias.

Las negociaciones en el Consejo de la UE siguen estancadas especialmente en el asunto de los incentivos del Paquete Farmacéutico.

Para intentar avanzar, Praga quiere proponer en la reunión del Coreper del miércoles próximo (21 de mayo) dividir el asunto de los incentivos en dos partes.

Según el planteamiento checo la primera parte consistiría en incluir incentivos para recompensar a las empresas que produzcan o investiguen en la UE.

Ello daría a los Estados miembros cierto margen para llegar a un acuerdo sobre la segunda parte, que se refiere a la duración del período de protección de datos.

Una minoría de bloqueo –entre ellos Francia- presiona para mantener el periodo de protección de datos en ocho años, por temor a que una reducción repercuta negativamente en su industria farmacéutica.

Bruselas «confía» en evitar la deslocalización de la industria farmacéutica europea a Estados Unidos

El momento es delicado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado al sector farmacéutico europeo con imponerle aranceles y ha dejado claro que quiere trasladar la producción a suelo estadounidense, lo cual ha desatado la presión del sector para acelerar la legislación farmacéutica de la UE.

Por otro lado, la mayoría de países del bloque comunitario apoya acortar el periodo para incentivar a la industria a vender a  mercados más pequeños.

Mientras tanto, la Presidencia polaca del Consejo de la UE apuesta por un periodo de siete años.

¿Seis, siete u ocho años? La propuesta checa, que Praga está ultimando, deja la puerta abierta a la cuestión del marco temporal.

«Lo más importante para nosotros es separar estas dos cosas: los incentivos que recompensan la innovación -que podrían ser largos, incluso de ocho años- y los incentivos que recompensan la producción y la investigación en Europa», explicó esta semana el viceministro checo de Sanidad, Jakub Dvořáček.

«Estamos divididos en dos bandos, con posiciones que se han endurecido y no están cambiando realmente», comentó una fuente diplomática checa.

Se desvanecen las esperanzas de aprobar el paquete farmacéutico durante la Presidencia polaca

Una minoría de bloqueo cualificada de Estados miembros sigue oponiéndose al marco propuesto para los incentivos farmacéuticos.

Un error inicial

Según Dvořáček, la forma en que el Consejo ha abordado hasta ahora la cuestión de los incentivos ha sido errónea.

«Probablemente estamos atascados porque hemos intentado mezclarlo todo», comenta.

«Hemos mezclado incentivos para algo que ya se ha producido -la innovación que llega al mercado- con incentivos para el futuro -lo que debería ocurrir después, como la producción y la investigación en Europa-«, subraya.

Chequia presionó en esa misma dirección el pasado octubre, pero el servicio jurídico del Consejo rechazó la propuesta.

Sin embargo, una fuente del Consejo explicó esta semana a Euractiv que la idea de centrarse en los incentivos a la producción fue bien recibida por los Estados miembros.

La nueva propuesta de Praga también podría beneficiarse del complejo contexto político actual, ya que la UE busca posicionarse como un pilar de estabilidad en contraste con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«Esto podría cambiar las reglas del juego. Y gracias al señor Trump -quizás deberíamos agradecérselo- nos está empujando a encontrar enfoques diferentes. Así que quizá esté haciendo un buen trabajo», comentó otra fuente diplomática.

Los aranceles de Trump «afectarán» al paquete farmacéutico, según eurodiputado español

Euractiv entrevistó al eurodiputado español Nicolás González Casares (PSOE/S&D), ponente alternativo de la directiva sobre medicamentos de uso humano, para hacer balance del futuro del paquete farmacéutico europeo.

Sin embargo, costará convencer al sector farmacéutico.

Varias empresas europeas del sector han anunciado que harán inversiones masivas en Estados Unidos. El miércoles de esta semana, la francesa Sanofi anunció planes para invertir 20.000 millones de euros de aquí a 2030 en el país norteamericano.

¿Qué papel puede desempeñar el Parlamento Europeo?

Mientras tanto, una fuente comunitaria explicó a Euractiv esta semana que la iniciativa checa también será analizada por el Parlamento Europeo, para intentar recabar el apoyo de la Eurocámara.

«Esto no estaba sobre la mesa hace dos años, cuando el Parlamento adoptó su posición. Ahora vivimos en un entorno totalmente distinto», explica Dvořáček.

Las negociaciones con el Parlamento Europeo pueden comenzar una vez que el Consejo acuerde una posición común.

«Mantener la misma base y, además, añadir una modulación de los incentivos para estimular la producción en Europa; creo que en ese punto se obtendrá el acuerdo del Parlamento con bastante rapidez», comenta Tomislav Sokol (PPE, Croacia).

El sector farmacéutico de la UE insta a von der Leyen a evitar un «éxodo» de la industria

Para capear el temporal de posibles aranceles estadounidenses, la industria farmacéutica pide a la UE que refuerce las disposiciones sobre propiedad intelectual al nivel de otras jurisdicciones más favorables a la innovación, entre ellas Estados Unidos.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Una «vía checa» para desbloquear el paquete farmacéutico de la UE? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares

Publicado

el

Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.

Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).

Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.

Las evidencias científicas

Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.

El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

yogur menús escolares
Santiago Cervera durante la presentación de la nota técnica sobre las evidencias científicas del yogur. EFE/Andrés Ballesteros

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.

En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.

Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.

Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.

El entorno escolar como patrón saludable

La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.

En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

yogur menús escolaes
La directora ejecutiva de la AESAN, Ana López-Santacruz. EFE/Andrés Ballesteros

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.

De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Ypgur menús escolares
La coordinadora del área de obesidad de SEEN, Irene Bretón. EFE/Andrés Ballesteros

Los niños, agentes de prevención

Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.

A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.

Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

investigación nutrición
La directora del ISCIII, Marina Pollán. EFE/Borja Sánchez Tello

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

sector lácteo
El presidente de AEFY, Antoni Bandrés. EFE/Borja Sánchez Tello

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo

Publicado

el

Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años. 

El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.

Resultados clave del estudio

Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.

Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

mascarilla-pandemia-covid-coronavirus
Un hombre con mascarilla pasea por Oviedo. EFE/ Eloy Alonso

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.

El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.

Personalización de tratamientos y vacunas

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.

En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.

  • Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
  • Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.

Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.

La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis

Publicado

el

La osteoporosis suele aparecer en mujeres después de la menopausia, sin embargo, los casos entre las jóvenes han aumentado, por lo que empiezan antes el tratamiento para esta enfermedad, que es crónica.

Lo asegura el director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, 20 de octubre, una enfermedad que afecta al 10 % de las personas mayores de 50 años.

En un comunicado, la CUN resalta que, según la Sociedad Española de Reumatología, en España se producen 782 fracturas al día por fragilidad y, sin embargo, solo el 36 % de estas personas recibe tratamiento para combatir la osteoporosis.

Limita la calidad de vida

Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos, con lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas.

“Se trata de una patología que limita considerablemente la calidad de vida y ante la que hay que fomentar la prevención. En personas mayores puede provocar una fractura de cadera que puede estar asociada a un aumento de la mortalidad”, subraya Escalada.

Osteoporosis jóvenes
Javier Escalada, atiende a una paciente en su consulta. Foto cedida por la CUN

Lo más habitual es que aparezca en mujeres y después de la menopausia, ya que la falta de estrógenos influye de manera considerable, pero también otros factores como el sedentarismo, el tabaco o el consumo de alcohol.

Sin embargo, Escalada afirma que en la actualidad han aumentado los casos de osteoporosis en mujeres jóvenes.

“Son mujeres de unos 40 años, que no se encuentran en un estado ni siquiera premenopáusico y, sin embargo, observamos que en un número creciente de casos ya padecen o están cerca de sufrir osteoporosis”, asegura el experto.

Estos casos, que se diagnostican mediante una densitometría, suelen detectarse por derivaciones de otros departamentos o servicios del hospital.

Prevención

Entre las soluciones a este problema para detectarlo a tiempo se encuentra la realización de estudios preventivos entre poblaciones de riesgo: personas con diabetes; con EPOC; en tratamiento crónico con corticoides; o en edades cercanas a la menopausia, entre otros.

“Hay determinados contextos en los que la persona, aunque no reciba la indicación de participar en un programa de detección o screening, debiera por iniciativa propia plantearse la posibilidad de someterse a un chequeo o solicitar que se le haga una densitometría”, considera el experto de la CUN

En cualquier caso, añade, es recomendable llevar una dieta rica en calcio y complementarla con vitamina D, siempre y cuando se haya detectado un déficit de esta vitamina.

La entrada Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas