Ciencia y Salud
Un estudio destaca el aumento de hospitalizaciones de adolescentes por conducta suicida

Este estudio sobre las hospitalizaciones de adolescentes por conducta suicida ha estado realizado por investigadores españoles y se ha desarrollado en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2021.
Esta investigación, que incluye datos de 2.015.589 hospitalizaciones de jóvenes de 11 a 18 años, destaca un incremento de cuatro veces en los ingresos por estas conductas suicidas en la última década.
El trabajo, publicado en el Journal of Affective Disorders (Revista de Trastornos Afectivos), aporta información clave para la prevención del suicidio en este sector de la población.
En este estudio han participado investigadores del Instituto de Salud Mental y Bienestar “Emooti”, y de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Una de las conclusiones de esta investigación destaca que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son los principales factores asociados a estas hospitalizaciones, representando el 22 % y el 13 % de los casos, respectivamente.
Algunos datos del estudio sobre hospitalizaciones de adolescentes por conducta suicida
- En España se registraron un total de 2.855 hospitalizaciones de adolescentes con conducta suicida entre 2000 y 2021.
- Representaron el 2,4 de los ingresos por trastornos mentales en jóvenes.
- Las niñas sumaron el 73,4 % de las hospitalizaciones con conducta suicida, con una mediana de edad de 16 años.
- La mortalidad hospitalaria fue más frecuente en niños que en niñas.
- Las admisiones por conducta suicida en jóvenes se cuadruplicaron durante la última década.
Durante el primer año de la pandemia de la covid, las hospitalizaciones por conducta suicida disminuyeron, pero en 2021 experimentaron un repunte del 250 por ciento, señala este estudio, que ha analizado datos del Registro Nacional de Altas Hospitalarias.
Tendencias preocupantes
- Aumento de ingresos relacionados con la salud mental: Aunque el número total de hospitalizaciones de adolescentes en España disminuyó un 23 % en dos décadas, la proporción de ingresos relacionados con trastornos mentales aumentó de un 3,9 % en 2000 a un 9,5 % en 2021, reflejando una creciente carga en el sistema de salud de los trastornos mentales.
- Edad más temprana en las hospitalizaciones: La mediana de edad de los adolescentes ingresados por conducta suicida disminuyó de 17 a 15 años , lo que indica la aparición más temprana de estos comportamientos y resalta la necesidad de intervenciones preventivas en edades más tempranas.
- Mayor riesgo en varones: Aunque las mujeres constituyen la mayoría de las hospitalizaciones, los varones presentan un riesgo significativamente mayor de mortalidad intrahospitalaria, alineándose con las tasas más altas de suicidios completados en este grupo.
El doctor Hilario Blasco-Fontecilla, investigador principal del estudio, y director general de Emooti e investigador de UNIR, ha valorado: “El aumento de hospitalizaciones por conducta suicida en adolescentes es un reflejo de una crisis de salud mental que exige una respuesta contundente y coordinada desde el ámbito educativo, sanitario y social”.
“Es imprescindible priorizar estrategias preventivas basadas en evidencia que aborden las causas subyacentes y fomenten la resiliencia en los jóvenes”, añade este investigador.
Recomendaciones
El informe subraya la necesidad de reforzar las medidas preventivas en las escuelas mediante programas educativos centrados en la gestión emocional y la identificación temprana de señales de alarma.
Asimismo, propone aumentar la accesibilidad a los servicios de salud mental, especialmente en el ámbito comunitario, para ofrecer apoyo continuo a los adolescentes y sus familias.
La colaboración entre los sectores educativo, sanitario y social es clave para abordar los factores de riesgo asociados, como los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, y fomentar la creación de redes de apoyo dentro y fuera del ámbito escolar.
“Invertir en programas de prevención no solo reducirá las tasas de suicidio, sino que contribuirá al bienestar integral de los jóvenes”, sostiene el doctor Blasco-Fontecilla.
Consideraciones del estudio sobre hospitalizaciones de adolescentes por conducta suicida
El estudio señala que el suicidio es una de las principales causas de muerte prematura entre los adolescentes a nivel mundial y destaca que comprender las tendencias y los determinantes clave de la conducta suicida en los jóvenes es fundamental para implementar políticas educativas y apoyar estrategias preventivas en las escuelas.
En su introducción, este trabajo afirma que existe una crisis creciente en la salud mental de los niños y adolescentes en los países desarrollados, y sostiene que “si bien la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la alta incidencia y gravedad de los trastornos mentales entre los jóvenes, el problema es anterior a la pandemia y, de manera alarmante, parece estar deteriorándose”.
Así lo respaldan, se añade, los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que indican que, desde 2020, el suicidio ha superado al cáncer, los accidentes de tráfico y las enfermedades congénitas como principal causa de muerte entre los jóvenes.
A nivel mundial, casi el 9 por ciento de los niños y adolescentes son diagnosticados con trastornos mentales, lo que plantea un importante desafío de salud pública, se asegura también en la introducción de esta investigación.
Equipo investigador
En el equipo de investigación de este estudio, formado por psiquiatras y especialistas en salud mental, han participado Vicente Soriano, José Manuel Ramos, María Inés López-Ibor, Carlos Chiclana-Actis, Manuel Faraco, Joaquín González-Cabrera, Eduardo González-Fraile, Gemma Mestre-Bach, Héctor Pinargote, Manuel Corpas, Lucía Gallego, Octavio Corral y el propio Hilario Blasco-Fontecilla.
Su análisis abarca la evolución de las tasas de hospitalización y los factores asociados al comportamiento suicida en adolescentes en España.

La entrada Un estudio destaca el aumento de hospitalizaciones de adolescentes por conducta suicida se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Este es el trastorno que padece Rosalía, tal y como ella misma anunció: te contamos qué es el TDAH
Hace unos años, Rosalía, la artista del momento, su nuevo disco reproduciéndose sin parar y generando conversación sin cesar, reveló que padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Te contamos en qué consiste, cómo se detecta y cómo se trata.
El TDAH, que según la OMS afecta a 85 millones de personas en el mundo, es de origen neurobiológico y cuenta con una importante base genética. Suele manifestarse en la infancia, pero persiste en la edad adulta, y se caracteriza por un patrón de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere en los ámbitos académico, social y familiar.
Según cuenta la Clínica Universidad de Navarra (CUN) en su web, se trata de “uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia” y de “la causa más frecuente de consulta de psiquiatría infantil”. Señala, además, que es más habitual en niños (un 9 %) que en niñas (3,3 %)
La Asociación Española de Pediatría, también en su web, indica que “no se conocen con exactitud los factores que intervienen en la aparición del TDAH”, pero “está claro que existe una interrelación de múltiples factores genéticos y ambientales”.
Implicación de regiones genéticas y cerebrales
Investigaciones internacionales han identificado decenas de regiones del genoma asociadas al TDAH. Estudios publicados en revistas científicas como Nature Genetics han revelado que existen al menos 27 regiones genéticas implicadas, 21 de ellas descritas por primera vez, y que la genética explica cerca del 74 % de la variabilidad del trastorno.
Como remarca la CUN, la causa genética se deriva de “un desarreglo funcional de la dopamina y la noradrenalina, neurotransmisores situados en la parte frontal del cerebro y responsables de la atención mantenida, el control de los impulsos y de la decisión de realizar o rechazar una determinada acción”.
Estas variantes afectan a genes relacionados con el desarrollo embrionario y las habilidades cognitivas.
Además, estudios de neuroimagen han demostrado que el cerebro de las personas con TDAH presenta un desarrollo más lento en ciertas áreas, como los ganglios basales, la amígdala y el hipocampo, regiones implicadas en la regulación emocional y la cognición.
Estas diferencias confirman la base neurobiológica del trastorno y desmienten la idea de que se trate de un problema de conducta o de educación.
Cómo se detecta el TDAH
El diagnóstico del TDAH se basa en la observación de síntomas persistentes durante al menos seis meses. Según la Asociación Española de Pediatría, el diagnóstico es “exclusivamente clínico”.
En la infancia, se tienen en cuenta la dificultad para mantener la atención, la impulsividad, la hiperactividad, la desorganización o la baja tolerancia a la frustración. La información procede de los propios menores, de sus padres, madres y educadores a través de entrevistas, complementadas con escalas de valoración y cuestionarios.

La realización de análisis de sangre, pruebas de neuroimagen (TAC/resonancia) o neurofisiológicas no son necesarias para el diagnóstico de TDAH en niños y adolescentes, subraya la Asociación.
En adultos, los síntomas pueden ser problemas para planificar, mantener rutinas o controlar impulsos.
Los expertos recomiendan que la detección se realice incluso en edad preescolar mediante revisiones pediátricas y escolares, lo que es clave para evitar consecuencias como el fracaso escolar, la baja autoestima o los trastornos emocionales asociados.
Además, se relaciona este trastorno, en caso de no ser diagnosticado o no estar tratado, con el riesgo de generar adicciones, ansiedad o depresión.
Con todo, la tecnología también ha comenzado a desempeñar un papel relevante. Investigadores de las universidades de Málaga y Alicante han desarrollado herramientas de inteligencia artificial capaces de predecir diagnósticos de TDAH con un 90 % de acierto, lo que podría facilitar la identificación temprana de los casos.
El tratamiento más eficaz es…
El tratamiento del TDAH combina intervenciones psicológicas, psicopedagógicas y farmacológicas.
Señala la CUN que “los psicoestimulantes han demostrado su eficacia en la disminución del 70 % de los síntomas del TDAH, reduciendo el movimiento, aumentando la capacidad de atención, facilitando la interiorización de instrucciones y, como consecuencia, disminuyendo la impulsividad”.
La terapia cognitivo-conductual y apoyo educativo ayudan a mejorar la atención, la organización y el control de impulsos. En el ámbito educativo, las adaptaciones escolares son esenciales.
De hecho, el tratamiento considerado más eficaz es el que combina medicación, psicoterapia conductual, entrenamiento a los padres y apoyo escolar.
La entrada Este es el trastorno que padece Rosalía, tal y como ella misma anunció: te contamos qué es el TDAH se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Las negociaciones farmacéuticas de la UE continúan: se espera un acuerdo en diciembre
Bruselas (Euractiv)- Los legisladores de la UE no han dado pasos significativos en la última ronda de negociaciones sobre el amplio paquete farmacéutico. Se han aclarado varias cuestiones, ya resueltas a nivel técnico, pero quedan por resolver los puntos más polémicos.
«No se esperaba ningún avance real. El próximo diálogo a tres bandas, posiblemente el último, será obviamente el más difícil», declaró una fuente parlamentaria tras la reunión del martes por la tarde entre los colegisladores, el Consejo -representado por la presidencia de turno danesa-, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
La presión de Copenhague para lograr una mayor flexibilidad por parte de los Estados miembros pareció dar sus frutos, ya que la presidencia del Consejo se mostró abierta a revisar varios elementos controvertidos del paquete, incluido el concepto de «necesidad médica no cubierta».
El Parlamento ha defendido esta idea, que concede incentivos adicionales a los medicamentos destinados a enfermedades con pocas o ninguna opción de tratamiento. El Consejo la había descartado por considerarla demasiado vaga y difícil de definir, pero Dinamarca parece haber convencido a las capitales para que la reconsideren.
«Decir ‘estamos abiertos’ no es suficiente», dijo otra fuente parlamentaria, advirtiendo de que los gobiernos aún podrían abandonar el concepto. La cuestión más difícil -durante cuánto tiempo y a qué niveles debe disfrutar la industria farmacéutica de incentivos de mercado- se abordará en el último diálogo a tres bandas del 10 de diciembre, cuando los negociadores esperan cerrar tanto el reglamento como la directiva.
No obstante, según la presidencia danesa del Consejo, las conversaciones de esta semana han servido para identificar «posibles zonas de acuerdo» en múltiples puntos, como la cláusula Bolar -que permite a las empresas de genéricos preparar su entrada en el mercado antes de que expire la patente-, los periodos de protección de datos y el artículo 56 bis sobre accesibilidad de los medicamentos.
Los legisladores también exploraron posibles compensaciones entre las posiciones de las instituciones. Se llegó a un acuerdo provisional sobre los antimicrobianos prioritarios, fusionando la idea del bono transferible del Consejo para los nuevos antibióticos con la preferencia del Parlamento por los pagos fijos para garantizar el suministro.
Copenhague espera cerrar el expediente en diciembre, aunque un negociador parlamentario se mostró cauteloso: «Todavía hay una posibilidad de llegar a un acuerdo en diciembre, pero tenemos que ser realistas: todo tiene que estar cerrado a nivel técnico en las próximas dos semanas para que podamos finalizar el paquete durante un diálogo a tres bandas que abarque tanto el reglamento como la directiva».
///
(Editado por cz/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Las negociaciones farmacéuticas de la UE continúan: se espera un acuerdo en diciembre appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
«Tiene la regla»: el tabú y los estigmas asociados a la menstruación persisten en España
El tabú y los estigmas asociados a la regla persisten en España, lo que implica importantes consecuencias para la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres debido a la invisibilidad de la menstruación en ámbitos educativos, culturales y sanitarios. Esto dificulta diagnósticos médicos adecuados y perpetúa mitos como consecuencia de la ausencia de información fiable.
«Tiene la regla». Esta expresión es un ejemplo de cómo la menstruación se ha utilizado históricamente (y se sigue usando) para cuestionar a las mujeres, su racionalidad, sus decisiones y sus capacidades. Ocurre cuando amigos, compañeros o parejas desechan sus opiniones, emociones o argumentaciones atribuyéndolos al período.
Son conclusiones de una investigación liderada por investigadoras del Instituto Ingenio, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), en el que han participado más de 4.000 mujeres mayores de catorce años. Los resultados de su trabajo se han publicado recientemente en la revista internacional Journal for Equity in Health.
Solo seis de cada diez mujeres que han participado en el estudio percibe la regla con normalidad, y las investigadoras han subrayado entre sus conclusiones que las postmenopáusicas reportan una mayor aceptación social y que las generaciones más jóvenes perciben que el tabú sigue muy presente.
La primera regla, o la necesidad de tener información
La vivencia de la primera menstruación es particularmente significativa y muchas de las mujeres describieron cómo ese momento se asoció con la sexualización y con nuevas expectativas sociales, lo que genera en muchos casos un sentimiento de inseguridad y vulnerabilidad, remarca el CSIC en una nota de prensa difundida la semana pasada.
El estudio corrobora además que recibir información práctica y clara en la primera menstruación es un factor determinante en la normalización de la regla. Quienes recibieron ese acompañamiento se sienten más seguras hablando de la regla en diferentes contextos y quienes hablan de la regla con los hombres que tienen a su alrededor perciben también que es un tema más normalizado.
Críticas a la visión de la regla en publicidad y medios
La menstruación raramente aparece en series, películas, libros ni en los medios de comunicación, lo que refuerza la invisibilidad del período, y las mujeres que han participado en el estudio han sido especialmente críticas con la publicidad.
Reprueban, en concreto, que se muestren imágenes irreales como brillos, purpurinas, líquidos azules (no rojos), o bien mujeres enérgicas, radiantes y siempre sonrientes.
Según las investigadoras, imágenes así son poco realistas y alimentan la idea de que la menstruación debe «embellecerse» e «higienizarse» para ser aceptada socialmente.

La investigadora principal del estudio, Sara Sánchez-López, subraya que los estigmas se reproducen en la sociedad de una forma colectiva, sin que se pueda apuntar a un único responsable, pero ha señalado que algunos ‘actores» tienen más peso que otros, y ha apuntado en ese sentido a los medios de comunicación y a la publicidad.
En declaraciones a EFE, la investigadora señala que, a nivel individual, las propias mujeres pueden contribuir a romper esas tendencias.
¿Cómo? Hablando del tema con naturalidad, evitando eufemismos, cuestionando los estereotipos «y por supuesto, sin ridiculizar ni hacer sentir mal a nadie por menstruar». Incide en la importancia de incluir estas cuestiones en los temarios escolares.
Opiniones de mujeres descalificadas porque «tiene la regla»
Las mujeres más mayores, aquellas que están ya en la postmenopausia, normalizan más el tema que las mujeres premenstruales y que las generaciones jóvenes, pero la investigadora lo achaca a su mayor experiencia, a que ya no les afecta el día a día, y a que tras crecer en un contexto de silencio «comparan ese pasado con la mayor apertura actual».
Sara Sánchez-López destaca cómo se ha utilizado históricamente la menstruación para cuestionar a las mujeres, su racionalidad, sus decisiones o sus capacidades. Advierte de que eso ocurre todavía en la actualidad.
El trabajo realizado recopila experiencias de mujeres que han visto cómo sus opiniones, sus razones o sus emociones han sido descalificadas porque se han atribuido «a la regla», incluso cuando no estaban menstruando.
El estudio, en el que ha participado Dani Barrington, de la University of Western Australia (una referencia mundial en el ámbito de la salud menstrual) alerta de que los estigmas limitan la presencia de la menstruación en los debates públicos y políticos, frena los avances en la regulación y el acceso a productos menstruales, dificulta diagnósticos médicos adecuados y perpetúa los mitos debido a la ausencia de información fiable.
La entrada «Tiene la regla»: el tabú y los estigmas asociados a la menstruación persisten en España se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política1 díaEspaña refuerza las relaciones con Pekín con la visita del rey Felipe VI a China
-
Ciencia y Salud1 díaAsí vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco
-
Mundo Política2 díasVon der Leyen da marcha atrás en su pulso con la Eurocámara sobre el presupuesto
-
RSE2 díasEl BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina
-
Innovación y Tecnología1 díaLa UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos
-
Mundo Política2 díasLa COP30 se cierne sobre una Europa dividida
-
Ciencia y Salud2 días
Los españoles somos optimistas al imaginar nuestra vejez: esta encuesta da algunas claves
-
Ciencia y Salud2 díasLas «industrias del pecado» de la UE entran en guerra por los impuestos
