Connect with us

Ciencia y Salud

Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo

Publicado

el

Se trata del primer análisis global de los cuidados paliativos. Un hito posible gracias al trabajo de más de 900 consultores de todo el mundo y a la colaboración de todas las asociaciones internacionales y globales de cuidados paliativos.

Se han recogido y analizado datos de más de 187 países de las regiones Asia-Pacífico, Europa, América, África y el Mediterráneo Oriental.

Los hallazgos de esta investigación permitirán detectar áreas de mejora de los cuidados paliativos en todas las regiones del mundo con el objetivo de fomentar su desarrollo a nivel global.

Su finalidad es aliviar el sufrimiento por enfermedades graves del mayor número de personas, que constituyen la razón se ser de esta investigación.

Los impulsores de este trabajo afirman que los estudios de tipo Atlas de Cuidados Paliativos tienen la potencia de influir en decisiones políticas y respaldar intervenciones específicas para aumentar el acceso a estos cuidados.

Y añaden que el objetivo es impactar en las políticas sanitarias, la educación y la investigación para garantizar que los pacientes y sus familias puedan contar con más cuidados y medicamentos esenciales para vivir mejor y aliviar su dolor.

ATLANTES, centro colaborador de la OMS en cuidados paliativos

Desde 2007, ATLANTES ha estudiado diferentes regiones del mundo y, en 2022, fue designado centro colaborador de la OMS para la monitorización de cuidados paliativos en el mundo y emprendió el plan de trabajo que va a presentar en 2025 con, por primera vez, un análisis simultáneo y detallado de estos cuidados en más de 187 países y áreas.

Este estudio se presentará en cinco Atlas que corresponden a las cinco regiones mencionadas, con un calendario que ha comenzado con la presentación del mapa en Asia-Pacífico (24 de abril, en Kuching, Malasia), al que seguirá Europa (29 de mayo, Helsinki, Finlandia) y África (27 de septiembre, Gaborone, Botsuana), con las fechas de los Atlas de América y Mediterráneo Oriental por determinar.

La fecha de lanzamiento de cada Atlas coincide con el congreso de la asociación internacional de cuidados paliativos en cada región.

Además, en el mes de octubre, está previsto que se presente el mapa de los cuidados paliativos en el mundo, con fecha aún por concretar, que será un ránking mundial de estos cuidadosa.

Contenido y elaboración de los Atlas mundiales

En cada país o área, se estudian y evalúan 14 indicadores repartidos en seis dimensiones clave para conocer el nivel de desarrollo de los cuidados paliativos en el mundo.

Las dimensiones que analizan en cada país son: empoderamiento de las personas y la sociedad; políticas de salud y sanitarias; investigación; uso de medicinas esenciales; educación; y provisión de servicios especializados de cuidados paliativos integrados en el servicio de salud.

Todos y cada uno de los indicadores, afirman los responsables de este proyecto, están al servicio de los pacientes y sus familias. Todas las dimensiones que se evalúan buscan influir para que el sistema sanitario de cada país y área pueda visualizar sus necesidades y aprehender las buenas prácticas.

El núcleo y la razón de ser de esta profunda investigación es ayudar a proveer buenos cuidados a la familia y al paciente para aliviar el dolor, para que los cuidados paliativos crezcan y se consoliden en el mundo.

El doctor Carlos Centeno, investigador principal de ATLANTES y catedrático en Medicina Paliativa en la Universidad de Navarra/Foto: Manuel Castells/Universidad de Navarra

El doctor Carlos Centeno, al frente de ATLANTES sobre los cuidados paliativos

El doctor Carlos Centeno es el director del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del ICS y catedrático de Medicina Paliativa en la Universidad de Navarra.

Este médico e investigador explica que la OMS les encomendó esta misión, como centro colaborador, para promover los cuidados paliativos con criterios científicos sólidos.

“Este esfuerzo sin precedentes -destaca el doctor Centeno- tendrá como resultado cinco atlas continentales y un Mapa Global interactivo, accesible y comparativo. Y decidimos comenzar por Asia-Pacífico, precisamente porque nunca se había evaluado de forma sistemática”.

¿Qué relevancia tiene contar con un estudio global sobre la situación de los cuidados paliativos?

El dolor, el sufrimiento, las necesidades de millones de personas en situación crítica o terminal, por fin se cuantifican y se hacen visibles. Y en el mapa ponemos respuestas humanas, científicas y profesionales que constituyen la medicina del alivio, responde el investigador principal de ATLANTES.

¿Cuáles son los objetivos de este estudio y qué permitirá esta herramienta?

Son tres los objetivos: medir el desarrollo de los cuidados paliativos en cada país; visibilizar la situación ante gobiernos, medios, profesionales y ciudadanía; y movilizar a los actores clave para mejorar las condiciones.

La herramienta permite a cada país ver su realidad, compararse con otros, identificar sus fortalezas y debilidades, y usar esta información como base para estrategias nacionales. Los atlas y el Global Map se convierten en instrumentos de diplomacia sanitaria, educación profesional y transformación política, explica el doctor Centeno.

Carlos Centeno añade que el Global Map será el corazón visual del proyecto y previsiblemente estará disponible en otoño de este año 2025.

“En cada Atlas -subraya el doctor Centeno- participan más de cien expertos regionales, todos formados y conectados desde la Universidad de Navarra. Esta comunidad global que se está tejiendo desde Pamplona (España), con apoyo de la OMS, está ayudando a cambiar la historia de los cuidados paliativos en el mundo”.

Cuidados paliativos en un hospital de Laos/Foto cedida por Asia Pacific Hospice Palliative Care Network

Asia-Pacífico, el primero de los Atlas sobre cuidados paliativos

El primer Atlas de este proyecto, Asia-Pacífico, presentado en Kuching, Malasia, ha estudiado 41 países y áreas de esta zona.

Los resultados de la investigación en esta zona arrojan un mapa desigual, donde más del 70 por ciento de los servicios especializados en cuidados paliativos en Asia-Pacífico, están concentrados en menos del 15 % de los países y áreas de la región.

Mientras algunos países y territorios son referentes a nivel mundial en desarrollo de los cuidados paliativos como Australia y Hong Kong SAR (China), el acceso sigue siendo muy limitado en gran parte de las naciones.

De acuerdo con este primer Atlas, solo el 24, 4 % de los países y territorios del área Asia-Pacífico disponen de una provisión de servicios de cuidados paliativos generalizada o integrada en el sistema de salud, entre ellos, Australia, Hong KONG RAE (China), Japón, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Tailandia.

¿Por qué son importantes los cuidados paliativos?

Los impulsores de ATLANTES destacan que los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando afrontar problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.

Estos son los datos y conclusiones clave publicados por la OMS:

  • Se estima que, anualmente, 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos: el 78 % de ellas viven en países de ingreso bajo y mediano.
  • Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la tienen.
  • La falta de formación y concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento de acceso a estos cuidados.
  • La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
  • Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.
Imagen del equipo de ATLANTES de la Universidad de Navarra que ha trabajado en este proyecto sobre cuidados paliativos en el mundo/Foto: Manuel Castells/Universidad de Navarra

La entrada Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas