Ciencia y Salud
Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo

Se trata del primer análisis global de los cuidados paliativos. Un hito posible gracias al trabajo de más de 900 consultores de todo el mundo y a la colaboración de todas las asociaciones internacionales y globales de cuidados paliativos.
Se han recogido y analizado datos de más de 187 países de las regiones Asia-Pacífico, Europa, América, África y el Mediterráneo Oriental.
Los hallazgos de esta investigación permitirán detectar áreas de mejora de los cuidados paliativos en todas las regiones del mundo con el objetivo de fomentar su desarrollo a nivel global.
Su finalidad es aliviar el sufrimiento por enfermedades graves del mayor número de personas, que constituyen la razón se ser de esta investigación.
Los impulsores de este trabajo afirman que los estudios de tipo Atlas de Cuidados Paliativos tienen la potencia de influir en decisiones políticas y respaldar intervenciones específicas para aumentar el acceso a estos cuidados.
Y añaden que el objetivo es impactar en las políticas sanitarias, la educación y la investigación para garantizar que los pacientes y sus familias puedan contar con más cuidados y medicamentos esenciales para vivir mejor y aliviar su dolor.
ATLANTES, centro colaborador de la OMS en cuidados paliativos
Desde 2007, ATLANTES ha estudiado diferentes regiones del mundo y, en 2022, fue designado centro colaborador de la OMS para la monitorización de cuidados paliativos en el mundo y emprendió el plan de trabajo que va a presentar en 2025 con, por primera vez, un análisis simultáneo y detallado de estos cuidados en más de 187 países y áreas.
Este estudio se presentará en cinco Atlas que corresponden a las cinco regiones mencionadas, con un calendario que ha comenzado con la presentación del mapa en Asia-Pacífico (24 de abril, en Kuching, Malasia), al que seguirá Europa (29 de mayo, Helsinki, Finlandia) y África (27 de septiembre, Gaborone, Botsuana), con las fechas de los Atlas de América y Mediterráneo Oriental por determinar.
La fecha de lanzamiento de cada Atlas coincide con el congreso de la asociación internacional de cuidados paliativos en cada región.
Además, en el mes de octubre, está previsto que se presente el mapa de los cuidados paliativos en el mundo, con fecha aún por concretar, que será un ránking mundial de estos cuidadosa.
Contenido y elaboración de los Atlas mundiales
En cada país o área, se estudian y evalúan 14 indicadores repartidos en seis dimensiones clave para conocer el nivel de desarrollo de los cuidados paliativos en el mundo.
Las dimensiones que analizan en cada país son: empoderamiento de las personas y la sociedad; políticas de salud y sanitarias; investigación; uso de medicinas esenciales; educación; y provisión de servicios especializados de cuidados paliativos integrados en el servicio de salud.
Todos y cada uno de los indicadores, afirman los responsables de este proyecto, están al servicio de los pacientes y sus familias. Todas las dimensiones que se evalúan buscan influir para que el sistema sanitario de cada país y área pueda visualizar sus necesidades y aprehender las buenas prácticas.
El núcleo y la razón de ser de esta profunda investigación es ayudar a proveer buenos cuidados a la familia y al paciente para aliviar el dolor, para que los cuidados paliativos crezcan y se consoliden en el mundo.

El doctor Carlos Centeno, al frente de ATLANTES sobre los cuidados paliativos
El doctor Carlos Centeno es el director del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del ICS y catedrático de Medicina Paliativa en la Universidad de Navarra.
Este médico e investigador explica que la OMS les encomendó esta misión, como centro colaborador, para promover los cuidados paliativos con criterios científicos sólidos.
“Este esfuerzo sin precedentes -destaca el doctor Centeno- tendrá como resultado cinco atlas continentales y un Mapa Global interactivo, accesible y comparativo. Y decidimos comenzar por Asia-Pacífico, precisamente porque nunca se había evaluado de forma sistemática”.
¿Qué relevancia tiene contar con un estudio global sobre la situación de los cuidados paliativos?
El dolor, el sufrimiento, las necesidades de millones de personas en situación crítica o terminal, por fin se cuantifican y se hacen visibles. Y en el mapa ponemos respuestas humanas, científicas y profesionales que constituyen la medicina del alivio, responde el investigador principal de ATLANTES.
¿Cuáles son los objetivos de este estudio y qué permitirá esta herramienta?
Son tres los objetivos: medir el desarrollo de los cuidados paliativos en cada país; visibilizar la situación ante gobiernos, medios, profesionales y ciudadanía; y movilizar a los actores clave para mejorar las condiciones.
La herramienta permite a cada país ver su realidad, compararse con otros, identificar sus fortalezas y debilidades, y usar esta información como base para estrategias nacionales. Los atlas y el Global Map se convierten en instrumentos de diplomacia sanitaria, educación profesional y transformación política, explica el doctor Centeno.
Carlos Centeno añade que el Global Map será el corazón visual del proyecto y previsiblemente estará disponible en otoño de este año 2025.
“En cada Atlas -subraya el doctor Centeno- participan más de cien expertos regionales, todos formados y conectados desde la Universidad de Navarra. Esta comunidad global que se está tejiendo desde Pamplona (España), con apoyo de la OMS, está ayudando a cambiar la historia de los cuidados paliativos en el mundo”.

Asia-Pacífico, el primero de los Atlas sobre cuidados paliativos
El primer Atlas de este proyecto, Asia-Pacífico, presentado en Kuching, Malasia, ha estudiado 41 países y áreas de esta zona.
Los resultados de la investigación en esta zona arrojan un mapa desigual, donde más del 70 por ciento de los servicios especializados en cuidados paliativos en Asia-Pacífico, están concentrados en menos del 15 % de los países y áreas de la región.
Mientras algunos países y territorios son referentes a nivel mundial en desarrollo de los cuidados paliativos como Australia y Hong Kong SAR (China), el acceso sigue siendo muy limitado en gran parte de las naciones.
De acuerdo con este primer Atlas, solo el 24, 4 % de los países y territorios del área Asia-Pacífico disponen de una provisión de servicios de cuidados paliativos generalizada o integrada en el sistema de salud, entre ellos, Australia, Hong KONG RAE (China), Japón, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y Tailandia.
¿Por qué son importantes los cuidados paliativos?
Los impulsores de ATLANTES destacan que los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando afrontar problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. La calidad de vida de los cuidadores también mejora.
Estos son los datos y conclusiones clave publicados por la OMS:
- Se estima que, anualmente, 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos: el 78 % de ellas viven en países de ingreso bajo y mediano.
- Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la tienen.
- La falta de formación y concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento de acceso a estos cuidados.
- La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.
- Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

La entrada Un Atlas para conocer y mejorar la situación de los cuidados paliativos en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.
El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.
El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.
El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.
En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.
El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.
«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.
También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.
Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.
Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.
La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.
La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».
(aw)
The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.
Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva
Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.
Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.
Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.
Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.
En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.
Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:
- Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
- Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
- Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
- Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
- Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
- Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.

Consecuencias de la conducta acumuladora
Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:
- Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
- Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
- Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
- Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
- Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.
Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.
Causas y factores de riesgo
Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
- Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
- Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.
La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.
Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA
La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.
Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.
En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.
Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.
La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.
Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.
En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.
Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.
El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.
El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.
///
Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia
The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Política3 días
Grecia se enfrenta a una oleada migratoria, mientras Libia y Turquía estrechan lazos en el Mediterráneo
-
Mundo Economía3 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía3 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Mundo Economía3 días
Master Battery, Premio Ciudad de Móstoles por su crecimiento y compromiso con la economía local
-
Ciencia y Salud3 días
¿Qué impacto podría tener para los europeos una reducción del 90% de las emisiones de CO2?
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
Mundo Sociedad3 días
La reina recibe a diez jóvenes de Colombia y Perú becados por Fundación Microfinanzas BBVA