Ciencia y Salud
UCI con riesgo cero: maestría neonatal

“A la vez, esta Unidad de Cuidados Intensivos tendrá que disponer de la tecnología médica más avanzada y de los tratamientos más eficaces”, completa el jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
“Debemos ser capaces de controlar, en todo momento, cualquier tipo de error humano o dificultad imprevista que pueda poner en peligro la salud presente o futura del recién nacido, como un efecto adverso a la medicación o un problema cardiorrespiratorio“, subraya.
“Es lo que denominamos cultura de riesgo cero para nuestr@s pacientes hospitalizad@s; bebés especialmente frágiles que muchas veces necesitan tratamientos muy complejos”, dice el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).
Este grupo especializado de neonatología se autoexige un control estricto y sistemático nada más cruzar el umbral de la zona UCI de su centro hospitalario.
“Verificamos y confirmamos continuamente todas las técnicas y procedimientos que realizamos, comprobando varias veces que la administración terapéutica es la correcta y se corresponde con la pautada a cada paciente en cada momento de su estancia en la UCI”, atestigua el Dr. Sánchez Luna.
Fotografías de Javier Tejedo para EFEsalud.
Estructura y seguridad de la UCI neonatal
En todos los pueblos y ciudades donde se produzcan nacimientos deberá existir una maternidad cercana y de fácil acceso mediante cualquier tipo de transporte, sea terrestre o aéreo, puesto que los recién nacidos y sus madres precisan atención sanitaria prioritaria.
“Esta atención, cuando se realiza en un hospital, se clasificará en niveles asistenciales dependiendo de los problemas que puedan presentar los bebés al nacer, con el fin de aportar una solución eficaz y segura a los mismos”, explica.
Las maternidades donde se van a atender partos de bajo riesgo, partos normales, contarán con servicios de neonatología que puedan hacer frente a dificultades relativamente sencillas.
“Sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario aplicar tratamientos y medidas especiales más complejas para situaciones cruciales, que estarán normalmente relacionadas con la prematuridad o con problemas graves de salud”, distingue.
Hablamos de malformaciones fetales, infecciones, problemas en la transición de la vida fetal a la vida del recién nacido, problemas pulmonares, sanguíneos, hormonales, del tubo digestivo y el hígado u otras enfermedades orgánicas, como una retinopatía.
“Para cubrir todas estas posibles patologías que puedan presentar los recién nacidos, los hospitales clasificados en el nivel 3 en España, grados A, B y C -el nivel de mayor complejidad- están estratégicamente ubicados por todo el territorio nacional”, expone.
El mejor ejemplo de un hospital de nivel 3C sería el Hospital General Universitrio Gregorio Marañón de Madrid, que cuenta “con todas las especialidades pediátricas, enfermería y cualquier tipo de terapia que pueda necesitar un bebé antes y después de nacer”, manifiesta.
“Además, los recién nacidos siempre tendrán a su disposición un equipo multidisciplinar que intervendrá en el manejo y cuidado de estos niños y niñas: servicios de farmacia, microbiología, laboratorio, radiología o áreas quirúrgicas”, agrega.
De ahí la importancia de prevenir y diagnosticar precozmente posibles riesgos antes y durante la gestación del bebé.
“Cuando pronosticamos que un bebé en gestación va a necesitar algún tratamiento nada más nacer será derivado intraútero a este tipo de maternidades. Aquí se estudiará el caso antes del nacimiento y se ofrecerá todo nuestro apoyo tanto a la madre como al padre o su familia”, informa.
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) buscan un equilibrio entre las necesidades clínicas y las necesidades familiares, puesto que la atención personalizada ha demostrado benefecios en la la estabilidad y neurodesarrollo del recién nacido.
La UCIN deberá ser un área diferenciada y de diseño específico, con acceso controlado. La superficie útil de cada espacio no será inferior a los 14 metros cuadrados y deberá garantizarse una circulación eficaz del personal, la familia y el equipo.
La recomendación de seNeo indica que un hospital 3C contará con 1-1,5 puestos de cuidados intensivos y 4,4 de cuidados intermedios por cada 1.000 recién nacidos al año en el área de influencia.
Los materiales de construcción, por descontado, reducirán la exposición a los elementos tóxicos; algo que el servicio de limpieza habitual y desinfección integrará en su procedimiento, sin excepción.
La iluminación, natural y artificial, deberá estar acomodada a las necesidades físicas y psíquicas del bebé, al igual que los niveles sonoros resultantes de la operatividad de la UCIN y la calidad del aire ambiental.
De forma paralela, resulta adecudado proporcionar otro espacio familiar, fuera de las habitaciones de pacientes, dedicado a su propio descanso, interacción, actividades educativas y transición al hogar.
El diseño global de una UCIN, ya sea en habitaciones individuales o agrupadas, promoverá una atención y vigilancia óptimas hacia las necesidades del paciente y su familia, su privacidad e interacción social.
“El área de cuidado intensivo neonatal es una zona especial que cuenta con todos los equipamientos necesarios para dar el máximo soporte a l@s pacientes hospitalizados y a cualquier tipo de familia que les acompañe”, resalta el Dr. Manuel Sánchez Luna.
“Pero no sólo eso, sino que en la UCIN trabaja un personal especializado y entrenado durante 24 horas del día y siete días a la semana, todo el año, con el principal objetivo de garantizar la eficacia terapéutica con la máxima seguridad”, subraya el neonatólogo.
Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son áreas con un alto riesgo de aparición de eventos adversos relacionados con la atención sanitaria debido, entre otros factores, a la gravedad de las patologías.
“Necesitamos emplear procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos, así como múltiples fármacos, un buen número de los cuales son de alto riesgo. Además, debemos sumar la vulnerabilidad del recién nacido”, especifica.
En este sentido, cabe destacar el ajuste de las dosis farmacológicas en función del peso y la edad gestacional y posnatal; o el uso de fármacos en condiciones fuera de ficha técnica y la falta de presentaciones farmacológicas con concentraciones adaptadas al bebé tratado.
“Se manipulan volúmenes de fármacos muy pequeños y diluciones complejas, que incrementan los riesgos de errores de medicación, infecciones relacionadas con la atención sanitaria y en los procedimientos por incumplimiento de los protocolos”, advierte el Dr. Sánchez Luna.
La Maternidad del Gregorio Marañón trabaja con el rigor centrado en la seguridad del paciente, así lo acredita una institución como la Joint Commissión International (JCI).
“Estamos profundamente orgullosos de esta distinción y de ser prácticamente el único gran hospital público que cuenta con este aval internacional”, dice el maestro y jefe del Servicio de Neonatología del HGUGM.
“No siempre lo conseguimos. Todavía existen situaciones especialmente complejas que nos obligan a todos y todas a mejorar día a día para ayudar a l@s bebés recién nacid@s delicados y sus familias”, delimita.
“Por tanto, es fundamental mantener e impulsar la cultura de la seguridad en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales con formación permanente, prácticas seguras y el cumplimiento escrupuloso de las metas internacionales de seguridad del paciente”, recalca.
“También, estandarizar los procedimientos tanto médicos como de enfermería mediante guías clínicas y protocolos, vigilando todos sus objetivos, especialmente el de dejar el casillero de los errores de medicación con el número cero”, concluye el presidente de la Sociedad Española de Neonatología.
La entrada UCI con riesgo cero: maestría neonatal se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Claves de seguridad alimentaria para los mayores: rutinas e implicar a cuidadores

La psicóloga y experta en neurociencia cognitiva Bárbara Galán ha detallado a EFE cuáles son esas pautas para minimizar los riesgos sanitarios y establecer una seguridad alimentaria en los mayores durante esta época del año.
En primer lugar, recomienda crear rutinas “claras y repetitivas” porque reducen la necesidad de tomar decisiones y facilitan la memoria prospectiva (recordar hacer cosas en el futuro); ejemplo de ello es establecer una secuencia fija tras la comida como “después de comer, siempre guardo el táper en el frigorífico”.
Usar señales visuales como recordatorios es otro consejo, ya que el sistema visual suele estar mejor preservado y los recordatorios físicos ayudan a compensar fallos de memoria. Por ejemplo, colocar notas adhesivas en lugares visibles con mensajes como “¿Guardaste el táper en la nevera?” o usar imanes en la puerta del frigorífico.
Dentro de las estrategias visuales, la elaboración de listas de comprobación ‘check-list’ ayudan a la persona a estructurar pasos y son más fáciles de seguir que las instrucciones verbales; ejemplo de ello es crear un cartel simple con imágenes o iconos del tipo “1.Comer➝2.Tapar➝3.Guardar➝4.Cerrar nevera”.
El apoyo con tecnología simple está recomendado porque ayuda a las personas con deterioro cognitivo leve a automatizar conductas que pueden olvidarse. Así, es recomendable programar alarmas diarias en el móvil con frases como “Revisa el frigorífico” o usar asistentes de voz como Alexa o Google Assistant.

El uso del modelado y repetición también es conveniente porque repetir conductas y verlas en otras personas ayuda a consolidarlas en la memoria, como practicar junto a ellos durante varios días el hábito deseado con instrucciones del tipo “Ahora guardamos juntos la comida”.
El entorno puede actuar como facilitador y como “recordatorio externo constante” y ejemplo de ello es etiquetar claramente las tarteras con mensajes como “guardar en frío”, usar táper transparentes, y dejar la nevera accesible y despejada para que sea un paso fácil.
Fundamental también es evitar sobrecargar a estas personas de instrucciones ya que empeora la capacidad de seguir rutinas nuevas.
El reforzamiento positivo es otra opción al ser “clave” para la modificación de conducta y la instauración de hábitos y por lo tanto recomienda “felicitar y dar una pequeña recompensa cuando se logra la acción” con expresiones como “Muy bien, te acordaste de guardarlo tú solo”.
La implicación de cuidadores y familiares está también en la lista de recomendaciones de la experta porque el acompañamiento permite reforzar la seguridad alimentaria y supervisar las rutinas de los mayores.
Los mayores, uno de los colectivos más vulnerables
El catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (UCO), Antonio Valero, ha recordado que las personas mayores son uno de los colectivos más vulnerables a los patógenos de transmisión alimentaria, como la bacteria listeria, al tener un sistema inmunitario menos competente.
Durante todo el año, pero sobre todo en verano, “hay que tener especial precaución en mantener estos buenos hábitos de seguridad alimentaria” y cree que la comunicación es “esencial (…) para inculcar y reforzar esos hábitos” entre los mayores, según ha señalado a EFE.
Entre los “importantes” a inculcar en los mayores se encuentra el de conseguir que hagan una “correcta utilización” de las neveras y frigoríficos o dejar notas visuales sobre cómo es un correcto cocinado de los alimentos.
También es importante en verano la elección de los alimentos de tal forma que los mayores con deterioro cognitivo leve opten por alimentos cocinados frente a servidos en frío, como puede ser un tartar o ensaladas, porque conllevan un mayor riesgo microbiológico.
Este experto hace, además, un llamamiento a luchar contra la “lacra” de la soledad que sufren las personas mayores ya que “muchas de estas toxiinfeccinoes están causadas porque, lamentablemente, pasan demasiado tiempo solas”.
La entrada Claves de seguridad alimentaria para los mayores: rutinas e implicar a cuidadores se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Un alimento nutritivo y refrescante en verano: el gazpacho

Lo explica María Barado Piqueras, profesora en el grado en Nutrición de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), quien indica que el contenido de agua del gazpacho supera el 90 %.
Este refrescante alimento, por lo general, se elabora con tomate, pepino, pimiento verde, pan, ajo, aceite de oliva, vinagre y sal. En su conjunto, aporta vitaminas como la A, B, C o E, antioxidantes que evitan el envejecimiento y también potasio, magnesio y fósforo, según la especialista.
El gazpacho es una receta sencilla, aunque se puede elaborar de diferentes formas: gazpacho al pesto, gazpacho de sandía, gazpacho de cereza… La profesora señala que a nivel nutritivo son todos bastante parecidos. Los que además contienen frutas “aportarían un porcentaje más alto” de vitaminas, subraya.
Para que sea una comida completa en términos de nutrición, la profesora recomienda añadir proteínas como el huevo cocido o el jamón. “De esta manera ya podemos decir que este alimento es completo”, asegura la experta.

Cuidado con las alergias en los más pequeños
Según Barado, debemos tener cuidado con las posibles alergias de los niños durante sus primeros años de vida. Por ello se recomienda la introducción progresiva de los ingredientes de esta crema.
Gazpacho natural mejor que el envasado
“Tenemos que hacer un llamamiento importante a aquellas personas que consumen los gazpachos que ya vienen pasteurizados”, manifiesta la profesora de la UNIR.
Los botes de gazpacho que compramos en el supermercado, aparte de ser sometidos a un procedimiento de pasteurización para que no haya crecimiento bacteriano una vez abiertos, contienen un alto contenido de sal. Para las personas con hipertensión o dietas controladas en sodio, explica la experta, no es recomendable consumirlo en este formato.
“Es importante revisar los ingredientes que contienen y sobre todo evitar aquellos que tengan azúcares añadidos”, concluye.
La entrada Un alimento nutritivo y refrescante en verano: el gazpacho se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Calor + estrés = peor descanso y mayor deterioro cognitivo

Lo aseguran los expertos de Cigna Healthcare, la combinación del calor y el estrés, además de la fatiga, puede influir en la producción y regulación de hormonas y neurotransmisores que son importantes para conseguir un descanso reparador.
No dormimos bien
Según datos de la Sociedad Española del Sueño (SES), citados por Cigna, cerca del 30 % de la población se despierta cada día con la sensación de no haber descansado bien. Una situación que compromete el bienestar diario y aumenta el riesgo de desarrollar trastornos físico y mentales.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dormir entre siete y nueve horas al día para mantener el equilibrio físico, emocional y cognitivo.
El calor
Así, entre los factores que más dificultan el descanso figuran el estrés y las condiciones ambientales adversas, como el calor.
Este último se asocia con la reducción considerable de la duración y la calidad del sueño, debido a que, cuando dormimos, la temperatura corporal baja entre un 0,5 y 1 grados de forma fisiológica.

En ambientes cálidos, la producción de calor puede superar la pérdida más allá de los niveles tolerables, lo que obliga al cuerpo a poner en marcha “mecanismos compensadores” para conseguir esa disminución de la temperatura corporal. Esto provoca que no pueda relajarse de forma adecuada y el ciclo natural de sueño-vigilia se altera.
El estrés
El estrés, según Cigna, no solo incrementa el tiempo de latencia del sueño, también contribuye a fragmentarlo y genera “una sensación de agotamiento persistente”.
Y es que el estrés activa el sistema de alerta del organismo, con la elevación de los niveles de cortisol y adrenalina, que interfiere en la conciliación del sueño y provoca despertarse nocturnos.
En este sentido, según datos del Cigna International HealthStudy, el 55 % de la población en España identifica el estrés como la principal causa de interrupción del sueño, sobre todo entre las mujeres (53 %) y las personas de entre 45 y 59 años (55 %).

Si el calor y el estrés se mantienen en el tiempo, no solo se reduce la calidad del sueño, sino que impacta en la memoria, la atención y la regulación emocional, lo que obstaculiza el rendimiento diario y aumentan los problemas de salud mental.
Desde Cigna HealthCARE, la especialista en medicina interna, Daniela Silva, afirma que el estrés provoca una activación continua del sistema nervioso autónomo y un aumento de la producción de hormonas como el cortisol.
Esa hiperactivación, explica la doctora, impide que el cerebro alcance tanto las fases profundas del sueño, como la fase REM, “ambas necesarias para una restauración óptima”.
Cinco consecuencias
Las cinco consecuencias de la combinación del calor y estrés:
- Deterioro de la memoria: durante el sueño profundo, el cerebro procesa la información recogida durante el día y la transfiere a la memoria a largo plazo. Sin un descanso adecuado, este proceso se interrumpe, disminuyendo la capacidad para retener información. También dificulta el aprendizaje.
- Disminución de la concentración y atención: la falta de sueño afecta a la actividad de la corteza prefrontal, la zona del cerebro responsable de la atención y el control ejecutivo. La consecuencia es una menor capacidad para procesar información compleja.
- Alteraciones en la regulación emocional: aumenta la irritabilidad, la ansiedad y dificulta la capacidad de regular las respuestas emocionales.
- Reducción de reflejos y tiempos de reacción: dormir poco interfiere con la función del sistema nervioso central, y ralentiza la transmisión de señales entre el cerebro y el cuerpo.
- Impacto negativo en la salud mental a largo plazo: la falta continua de sueño afecta la producción y regulación de hormonas y neurotransmisores tales como el glutamato y el cortisol, los cuales influyen en el estado de ánimo. Esta alteración puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos como la depresión y la ansiedad.
La entrada Calor + estrés = peor descanso y mayor deterioro cognitivo se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Madera rusa logra «burlar» las sanciones de la UE mientras los socios buscan excepciones a la Ley de Deforestación
-
Newswire2 días
Durante visita presidencial, ciudadanía exige cancelar megaproyecto del Puerto del Sauzal en Ensenada
-
Mundo Política3 días
La UE sopesa gravar el tabaco y a las grandes empresas para contribuir a financiar el presupuesto plurianual
-
Innovación y Tecnología1 día
Kyndryl se asocia con Microsoft para lanzar el Kyndryl Microsoft Acceleration Hub
-
Mundo Política1 día
Cuatro años después de las graves inundaciones en Alemania y Bélgica, la UE sigue hablando de «catástrofes inevitables»
-
Mundo Política3 días
«Una bofetada en la cara»: los líderes de la UE y la industria encajan el último golpe arancelario de Trump
-
Newswire1 día
Descubre el nuevo OPPO Watch X2 Mini: salud y fitness profesionales en tamaño compacto
-
Mundo Política3 días
La disputa en torno a una polémica jueza, reflejo de los nuevos tiempos en la política alemana