Connect with us

Ciencia y Salud

UCI con riesgo cero: maestría neonatal

Publicado

el

“A la vez, esta Unidad de Cuidados Intensivos tendrá que disponer de la tecnología médica más avanzada y de los tratamientos más eficaces”, completa el jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

“Debemos ser capaces de controlar, en todo momento, cualquier tipo de error humano o dificultad imprevista que pueda poner en peligro la salud presente o futura del recién nacido, como un efecto adverso a la medicación o un problema cardiorrespiratorio“, subraya.

“Es lo que denominamos cultura de riesgo cero para nuestr@s pacientes hospitalizad@s; bebés especialmente frágiles que muchas veces necesitan tratamientos muy complejos”, dice el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

Este grupo especializado de neonatología se autoexige un control estricto y sistemático nada más cruzar el umbral de la zona UCI de su centro hospitalario.

“Verificamos y confirmamos continuamente todas las técnicas y procedimientos que realizamos, comprobando varias veces que la administración terapéutica es la correcta y se corresponde con la pautada a cada paciente en cada momento de su estancia en la UCI”, atestigua el Dr. Sánchez Luna.

Fotografías de Javier Tejedo para EFEsalud.

Estructura y seguridad de la UCI neonatal

En todos los pueblos y ciudades donde se produzcan nacimientos deberá existir una maternidad cercana y de fácil acceso mediante cualquier tipo de transporte, sea terrestre o aéreo, puesto que los recién nacidos y sus madres precisan atención sanitaria prioritaria.

“Esta atención, cuando se realiza en un hospital, se clasificará en niveles asistenciales dependiendo de los problemas que puedan presentar los bebés al nacer, con el fin de aportar una solución eficaz y segura a los mismos”, explica.

Las maternidades donde se van a atender partos de bajo riesgo, partos normales, contarán con servicios de neonatología que puedan hacer frente a dificultades relativamente sencillas.

“Sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario aplicar tratamientos y medidas especiales más complejas para situaciones cruciales, que estarán normalmente relacionadas con la prematuridad o con problemas graves de salud”, distingue.

Hablamos de malformaciones fetales, infecciones, problemas en la transición de la vida fetal a la vida del recién nacido, problemas pulmonares, sanguíneos, hormonales, del tubo digestivo y el hígado u otras enfermedades orgánicas, como una retinopatía.

“Para cubrir todas estas posibles patologías que puedan presentar los recién nacidos, los hospitales clasificados en el nivel 3 en España, grados A, B y C -el nivel de mayor complejidad- están estratégicamente ubicados por todo el territorio nacional”, expone.

El mejor ejemplo de un hospital de nivel 3C sería el Hospital General Universitrio Gregorio Marañón de Madrid, que cuenta “con todas las especialidades pediátricas, enfermería y cualquier tipo de terapia que pueda necesitar un bebé antes y después de nacer”, manifiesta.

“Además, los recién nacidos siempre tendrán a su disposición un equipo multidisciplinar que intervendrá en el manejo y cuidado de estos niños y niñas: servicios de farmacia, microbiología, laboratorio, radiología o áreas quirúrgicas”, agrega.

De ahí la importancia de prevenir y diagnosticar precozmente posibles riesgos antes y durante la gestación del bebé.

“Cuando pronosticamos que un bebé en gestación va a necesitar algún tratamiento nada más nacer será derivado intraútero a este tipo de maternidades. Aquí se estudiará el caso antes del nacimiento y se ofrecerá todo nuestro apoyo tanto a la madre como al padre o su familia”, informa.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) buscan un equilibrio entre las necesidades clínicas y las necesidades familiares, puesto que la atención personalizada ha demostrado benefecios en la la estabilidad y neurodesarrollo del recién nacido.

Habitación para familias con bebés prematuros o patologías crónicas y complejas del Espacio Familiar de Neonatología en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona: se fomenta la compañía de los padres, propicia la lactancia materna y el método piel con piel, métodos que aumentan el bienestar y reducen las infecciones nosocomiales. EFE/Alejandro García.

La UCIN deberá ser un área diferenciada y de diseño específico, con acceso controlado. La superficie útil de cada espacio no será inferior a los 14 metros cuadrados y deberá garantizarse una circulación eficaz del personal, la familia y el equipo.

La recomendación de seNeo indica que un hospital 3C contará con 1-1,5 puestos de cuidados intensivos y 4,4 de cuidados intermedios por cada 1.000 recién nacidos al año en el área de influencia.

Los materiales de construcción, por descontado, reducirán la exposición a los elementos tóxicos; algo que el servicio de limpieza habitual y desinfección integrará en su procedimiento, sin excepción.

La iluminación, natural y artificial, deberá estar acomodada a las necesidades físicas y psíquicas del bebé, al igual que los niveles sonoros resultantes de la operatividad de la UCIN y la calidad del aire ambiental.

De forma paralela, resulta adecudado proporcionar otro espacio familiar, fuera de las habitaciones de pacientes, dedicado a su propio descanso, interacción, actividades educativas y transición al hogar.

El diseño global de una UCIN, ya sea en habitaciones individuales o agrupadas, promoverá una atención y vigilancia óptimas hacia las necesidades del paciente y su familia, su privacidad e interacción social.

“El área de cuidado intensivo neonatal es una zona especial que cuenta con todos los equipamientos necesarios para dar el máximo soporte a l@s pacientes hospitalizados y a cualquier tipo de familia que les acompañe”, resalta el Dr. Manuel Sánchez Luna.

“Pero no sólo eso, sino que en la UCIN trabaja un personal especializado y entrenado durante 24 horas del día y siete días a la semana, todo el año, con el principal objetivo de garantizar la eficacia terapéutica con la máxima seguridad”, subraya el neonatólogo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son áreas con un alto riesgo de aparición de eventos adversos relacionados con la atención sanitaria debido, entre otros factores, a la gravedad de las patologías.

“Necesitamos emplear procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos, así como múltiples fármacos, un buen número de los cuales son de alto riesgo. Además, debemos sumar la vulnerabilidad del recién nacido”, especifica.

En este sentido, cabe destacar el ajuste de las dosis farmacológicas en función del peso y la edad gestacional y posnatal; o el uso de fármacos en condiciones fuera de ficha técnica y la falta de presentaciones farmacológicas con concentraciones adaptadas al bebé tratado.

“Se manipulan volúmenes de fármacos muy pequeños y diluciones complejas, que incrementan los riesgos de errores de medicación, infecciones relacionadas con la atención sanitaria y en los procedimientos por incumplimiento de los protocolos”, advierte el Dr. Sánchez Luna.

La Maternidad del Gregorio Marañón trabaja con el rigor centrado en la seguridad del paciente, así lo acredita una institución como la Joint Commissión International (JCI).

“Estamos profundamente orgullosos de esta distinción y de ser prácticamente el único gran hospital público que cuenta con este aval internacional”, dice el maestro y jefe del Servicio de Neonatología del HGUGM.

“No siempre lo conseguimos. Todavía existen situaciones especialmente complejas que nos obligan a todos y todas a mejorar día a día para ayudar a l@s bebés recién nacid@s delicados y sus familias”, delimita.

“Por tanto, es fundamental mantener e impulsar la cultura de la seguridad en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales con formación permanente, prácticas seguras y el cumplimiento escrupuloso de las metas internacionales de seguridad del paciente”, recalca.

“También, estandarizar los procedimientos tanto médicos como de enfermería mediante guías clínicas y protocolos, vigilando todos sus objetivos, especialmente el de dejar el casillero de los errores de medicación con el número cero”, concluye el presidente de la Sociedad Española de Neonatología.

La entrada UCI con riesgo cero: maestría neonatal se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos

Publicado

el

Pekín/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – China ha respondido este domingo con una nueva salva de aranceles contra la Unión Europea (UE), como respuesta a la prohibición impuesta por el bloque comunitario a las empresas chinas para adquirir equipos médicos europeos en gran volumen.

El ministerio chino de Finanzas comentó este domingo en un comunicado de prensa que las empresas de la UE, a excepción de «aquellas con capital europeo establecidas en China, tendrán que ser excluidas» de los pedidos de más de 6,3 millones de dólares.

Tras una profunda investigación, que se prolongo durante nueve meses y concluyó en enero pasado, la Comisión Europea detectó que el 87% de las licitaciones públicas chinas de productos sanitarios contienen prácticas discriminatorias anticompetitivas, que perjudican gravemente a las empresas europeas.

La Comisión Europea decidió el pasado mes de junio excluir a las empresas chinas de los contratos públicos de la UE para productos sanitarios superiores a 5 millones de euros.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas