Ciencia y Salud
Tu cara ya no me suena: las consecuencias de las tendencias dañinas en medicina estética

La Sociedad Española de Medicina Estética lanza “Tu cara ya no me suena”, una campaña divulgativa sobre las consecuencias de dejarse llevar por tendencias perjudiciales que ponen en jaque la identidad, singularidad y seguridad del paciente en medicina estética.
La campaña se puede encontrar en un site formado por píldoras informativas que ayudan a diferenciar los procedimientos médicos de los estéticos, identificar el modus operandi de la mala praxis y tomar decisiones informadas para proteger no solo su belleza, sino no también su salud.
Juan Antonio López-Pitalúa, presidente de la Sociedad Española de Medicina Estética, advierte de que muchos de los contenidos que se ven en internet muestran procedimientos médicos como sencillos e inocuos, pero la realidad es que aplicados en manos equivocadas ponen en jaque la seguridad del paciente.
Los datos de la medicina estética en España
Según datos arrojados por un estudio de percepción independiente impulsado por la Sociedad Española de Medicina Estética un 47 % de la población se ha sometido a alguna técnica médico estética en alguna ocasión.
El documento, basado en 1501 entrevistas representativas de la sociedad española (48,9 % hombres, 51,1 % mujeres), determina que:
- El 65 % de los tratamientos médico-estéticos son realizados por profesionales no cualificados.
- El 20 % de estos procedimientos se realizan en lugares no regulados (centros sin acreditación, peluquerías o domicilios).
- El 22 % de la población española no sabe qué es la medicina estética.
- Solo un 7 % de los entrevistados conoce que procedimientos como la infiltración de neuromoduladores o los láseres son de uso exclusivamente médico.
Banderas rojas en medicina estética
En la web de la campaña indican ciertas afirmaciones de las que se debe desconfiar:
- “Te pincho en casa. Total, son dos minutos”. La medicina estética debe ejercerse en centros autorizados por la Consejería de Sanidad.
- “Yo ya pinchaba cuando los médicos estudiaban”. Solo los médicos pueden diagnosticar y aplicar procedimientos de medicina estética.
- “La cantidad no es un problema, el material se reabsorbe”. La medicina estética lleva la palabra medicina delante por algo. Acude a un médico para reducir al máximo los posibles riesgos asociados.
- “El riesgo es cero, llevo años haciéndolo”. La medicina estética ni es inocua ni es sencilla.
- “Te invito a mi botox Party”. Una infiltración del tipo que sea solo debe tener dos protagonistas: tú y el médico.
- “Apúntate a nuestro Black Friday”. Si una transfusión sanguínea se anunciara en estos términos, ¿te fiarías?

Las complicaciones
Estas son algunas consecuencias típicas de la mala praxis de la medicina estética que solo un licenciado en medicina está facultado para solucionar:
- Asimetrías faciales: Parálisis transitoria del músculo por una infiltración inadecuada de toxina botulínica. Resultado: caída del párpado.
- Infecciones: Cualquier material infiltrado por las manos equivocadas puede causar abscesos, fiebre y, en casos extremos, sepsis.
- Necrosis: Una inyección inadecuada de ácido hialurónico puede obstruir vasos sanguíneos, provocar muerte de tejido y desembocar en pérdida de funcionalidad.
- Reacciones alérgicas y más: En concreto la infiltración de materiales no autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) puede provocar graves consecuencias para el paciente, como un shock anafiláctico.
- Quemaduras: Manejados por profesionales no acreditados, el láser, la radiofrecuencia médica o los HIFU pueden causar quemaduras, hiperpigmentación y daño en tejidos.
Lo que dicta la Ley
Según la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, en España solo los licenciados en medicina pueden ejercer la medicina estética.
Las técnicas que un médico de medicina estética puede realizar por ley son:
- Infiltración Toxina Botulínica
- Plasma rico en plaquetas (PRP)
- Infiltración de Ácido Hialurónico
- Infiltración de Bioestimuladores
- Tecnología médica (radiofrecuencia, láser, ultrasonidos…)
- Hilos tensores.
- Procedimientos vasculares (varices, arañas vasculares y telangiectasias)
- Mesoterapia y carboxiterapia.
- Peeling médico.
Consejos para realizar tratamientos de medicina estética con seguridad y salud
La campaña de la SEME indica los pasos a seguir para poner tu belleza en buenas manos sin consecuencias como paciente de medicina estética:
- Verifica la autorización del centro: Busca en el Registro General de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios que el centro cuenta con la autorización U.48, otorgada por la Consejería de Sanidad.
- Confirma la titulación oficial del profesional: Comprueba en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos que es médico y se encuentra colegiado.
- Pide la identificación: Una vez en el centro, si el médico no la lleva de forma visible, exige que te la muestren. Si ponen inconvenientes, vete.
- Cúrate en salud: No olvides exigir el sello con los productos empleados por tu médico.
- Asegúrate de que se usa material adecuado: Exige que peguen en tu informe médico la pegatina con el número de registro del material. Hay quien compra materiales ilegales por Internet.
- Busca un plus de confianza: Este distintivo (SEME) no solo garantiza que el centro tiene la U48, también asegura la cualificación de sus médicos.
La entrada Tu cara ya no me suena: las consecuencias de las tendencias dañinas en medicina estética se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida
Este es un resumen de la situación en Europa, donde varios países ya permiten a los enfermos terminales poner fin a sus vidas, mediante la eutanasia -muerte inducida por un cuidador a petición del paciente- o la muerte asistida -en la que se ayuda al paciente a poner fin a su propia vida-.
Eslovenia decidirá el domingo si permite la muerte asistida: celebrará un referéndum después de que su Parlamento votara a favor en julio.
Países Bajos y Bélgica: los pioneros
En los Países Bajos, la eutanasia es legal pero está estrictamente regulada desde abril de 2002.
Un médico y un experto independiente deben determinar que el paciente sufre de forma insoportable y sin esperanza de mejora.
Este derecho se amplió en 2023 a los menores de 12 años.
Bélgica siguió los pasos de los Países Bajos, también en 2002, al adoptar la eutanasia con salvedades similares a las holandesas.
En 2014 Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en permitir que los niños de todas las edades con enfermedades terminales también pudieran solicitar la eutanasia.
Luxemburgo despenalizó la eutanasia y la muerte asistida en 2009.
Suiza: destino obligado
Suiza prohíbe la eutanasia, pero desde la Segunda Guerra Mundial permite la muerte asistida, ya que su Código Penal solo castiga la incitación o asistencia «por motivos egoístas».
Existen códigos de ética médica y el paciente cuenta con el apoyo de asociaciones proeutanasia. Muchos europeos van allí para que les ayuden a morir.
El Parlamento de la vecina Austria también votó a favor de legalizar la muerte asistida para quienes padezcan una enfermedad grave o terminal en diciembre de 2021.
España: condiciones estrictas
España aprobó en marzo de 2021 una ley que permite la eutanasia y la muerte asistida.
Las condiciones son estrictas: el solicitante debe estar consciente, la petición debe hacerse por escrito, reconfirmarse posteriormente y ser aprobada por un comité de evaluación.
En Portugal, la despenalización de la eutanasia aprobada en mayo de 2023 no ha entrado en vigor por decisión del Tribunal Constitucional.
Eslovenia: segundo referéndum
El Parlamento esloveno legalizó en julio de 2025 la muerte asistida después de que los votantes la respaldaran en un referéndum celebrado en 2024.
La legislación otorga a los pacientes lúcidos en fase terminal el derecho a recibir ayuda para morir si su sufrimiento es insoportable y se han agotado todas las opciones de tratamiento.
Sin embargo, un grupo ciudadano, apoyado por la oposición conservadora, reunió las 40.000 firmas necesarias para convocar un referéndum sobre su aplicación.
Italia: normativa impugnada
En septiembre de 2019, el Tribunal Constitucional perfiló las condiciones en las que un paciente podría acceder a la muerte asistida sin que el ayudante se enfrente a cargos penales.
Sin embargo, sigue siendo difícil de aplicar, ya que el Parlamento italiano no ha aprobado la legislación necesaria. Como resultado, una asociación proeutanasia impulsó la adopción de normas regionales; Toscana es la primera región que ha tomado medidas para acelerar y simplificar el procedimiento.
El gobierno de coalición de derechas de la primera ministra Giorgia Meloni ha impugnado la normativa toscana.
Gran Bretaña: lento avance
Los legisladores británicos se pronunciaron en junio de 2025, en una segunda votación sobre el tema, a favor de permitir que los adultos con una enfermedad incurable `puedan ingerir sustancias que provoquen su muerte.
El texto se está examinando ahora en la Cámara Alta y, si se aprueba, la ley, que se aplicaría en Inglaterra y Gales, aún tardaría varios años en llegar.
Simultáneamente, el Parlamento escocés aprobó en mayo su primera votación sobre un proyecto de ley para legalizar la muerte asistida, pero debe superar más obstáculos parlamentarios antes de convertirse en ley.
Francia: en trámite
El examen de un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron para los adultos que padezcan una enfermedad grave e incurable, quedó paralizado por la disolución del Parlamento en junio de 2024.
El texto fue transformado en proyecto de ley por un diputado, con un texto asociado sobre cuidados paliativos.
Aprobado a finales de mayo en una primera votación en la Cámara Baja, deberá ser examinado por el Senado en enero de 2026 y volver a la Cámara Baja en febrero.
Macron ha planteado la perspectiva de un referéndum en el caso de un bloqueo parlamentario.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Estos son los países europeos que permiten la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea tiene previsto que el periodo de aprobación de las sustancias activas utilizadas como pesticidas sea ilimitado, salvo en casos concretos relacionados con las sustancias más peligrosas, según un borrador del ómnibus sobre seguridad alimentaria al que ha tenido acceso Euractiv.
El paquete de simplificación, conocido como ómnibus, introduce cambios específicos en la normativa de la UE sobre plaguicidas. En la actualidad, las sustancias activas se aprueban por un periodo limitado de 10 a 15 años, tras el cual deben renovarse.
Con la nueva propuesta, las renovaciones pasarían a ser indefinidas, salvo cuando la sustancia cumpla determinados criterios, como ser peligrosa – o estar clasificada como «candidata a la sustitución», lo que significa que pronto debería ser reemplazada por una alternativa más segura.
Otras excepciones se aplicarían cuando existan pruebas documentadas de que las sustancias activas son necesarias para controlar un peligro grave para la sanidad vegetal o la producción, y cuando no existan alternativas razonables. Según el proyecto, estas sustancias podrán aprobarse por un periodo máximo de cinco años.
Esta propuesta refleja el principio de «no prohibir sin alternativas», elogiado por la visión de la Comisión sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Se produce e un momento en que las investigaciones indican que los agricultores de la UE siguen teniendo dificultades para eliminar totalmente determinados productos prohibidos.
La propuesta de la Comisión garantizaría que los plaguicidas peligrosos prohibidos en la UE no puedan volver a entrar en el mercado europeo a través de productos importados. Para ello, prohibiría cualquier residuo detectable de los plaguicidas más peligrosos, que ya están vetados en la UE.
Para ello, la propuesta elimina el término «tolerancia en la importación» y confirma que las «buenas prácticas agrícolas» que fijan los límites de residuos deben aplicarse por igual a los productores de la UE y de terceros países.
Esa política parece satisfacer las demandas de reciprocidad de los agricultores en las normas de producción.
Impulso a los bioplaguicidas
Para reducir la dependencia de los agricultores de los pesticidas químicos, algo que ha solicitado el Parlamento Europeo, la propuesta también pretende acelerar el acceso al mercado de los bioplaguicidas.
El texto exige una definición clara de los biopesticidas, evaluaciones en un plazo de 12 meses y facultar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que actúe como ponente cuando los Estados miembros carezcan de los conocimientos necesarios.
El acceso de los agricultores se agilizaría mediante autorizaciones provisionales basadas en un proyecto de evaluación positiva, que posteriormente se convertirían en una aprobación plena a menos que cambien las condiciones, según reza el borrador de la propuesta.
La Comisión también sugiere reducir las cargas administrativas tratando a todos los países de la UE como una zona única, con reconocimiento mutuo automático de las decisiones aplazadas sobre productos de bajo riesgo o de biocontrol.
Además, el proyecto aclara que el requisito de tres años de mantenimiento de registros para los usuarios profesionales no se aplicaría a los productos que contengan exclusivamente sustancias de biocontrol.
Otros elementos nuevos son el uso de alimentos o piensos elaborados con microorganismos modificados genéticamente. Estos no deben clasificarse como «producidos a partir de organismos genéticamente modificados» mientras no queden células viables de ese origen en el producto final, reza el documento.
///
(Editado por adm, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La Comisión prevé autorizar indefinidamente la mayoría de las sustancias plaguicidas appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas
Cada año fallecen ocho mil personas en España a consecuencia del cáncer de páncreas (el tercer tumor más letal en nuestro país), cuyo reto principal pasa por establecer una detección precoz de la enfermedad, puesto que en el 80 % de los casos se diagnostica cuando el tumor ya no puede operarse, único tratamiento curativo de esta patología.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que fue este jueves, el especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, Enrique de Madaria, señala que la combinación de nuevos biomarcadores con algoritmos de inteligencia artificial, recogidos en algunos estudios experimentales, podrían aumentar la precisión en la detección de este tumor.
“La investigación se centra en nuevos biomarcadores como fragmentos de ADN tumoral circulante, proteínas específicas, metabolitos o incluso señales detectables en la saliva o en las heces”, enumera De Madaria, puesto que, marcadores tumorales como el CA 19-9 en sangre resultan de utilidad para seguir la evolución de la enfermedad pero no para su detección en fases iniciales.
En opinión del especialista, estos avances, todavía en fase experimental, podrían “abrir la puerta” a diagnosticar “antes de que sea demasiado tarde” el cáncer de páncreas, cuyos síntomas (dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, cansancio intenso sin causa) resultan difíciles de identificar al estar relacionados con dolencias digestivas.
“No existen pruebas de detección precoz eficaces para la población general como ocurre con el cáncer de mama o el de colon, solo se recomienda vigilar de forma periódica a personas con alto riesgo genético o antecedentes familiares”, advierte el experto.
Avances que detectan lesiones «cada vez más pequeñas»
Precisamente, uno de cada diez nuevos diagnósticos tiene un componente hereditario, un factor de riesgo que se suma a una lista en la que aparecen hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo desmedido de alcohol y de patologías como la pancreatitis crónica.
De Madaria destaca “avances importantes” en las técnicas de imagen, con resonancias magnéticas de alta resolución que permiten apreciar lesiones “cada vez más pequeñas y sospechosas” y cuyo análisis a partir del uso de inteligencia artificial está empezando a ayudar a los profesionales a “identificar cambios sutiles” en el páncreas antes de que aparezcan los síntomas.
También califica como “prometedores” los resultados tanto en el tratamiento clásico para este cáncer como en el desarrollo de terapias personalizadas basadas en las características genéticas del tumor.
“Uno de los avances más esperanzadores es el desarrollo de fármacos que actúan sobre el gen KRAS, mutado en más del 90 % de los cánceres de páncreas” y cuya eficacia en pacientes con este tipo de alteraciones “está siendo evaluada en ensayos clínicos internacionales”, dice el especialista del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante, que colabora con EFE en la difusión de este contenido.
La entrada La IA y nuevos biomarcadores “abren la puerta” a la detección temprana del cáncer de páncreas se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 díasYADEA exhibe su motocicleta eléctrica insignia Keeness y su línea completa de vehículos eléctricos en EXPO MOTO CDMX
-
RSE2 díasBrasil estrena su primer corredor logístico electrificado entre Río y São Paulo
-
Mundo Política2 días¿Son los puertos griegos el frente de la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China?
-
Newswire3 díasStarCompliance anuncia la integración con Concur Expense
-
Innovación y Tecnología3 díasUn juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal
-
Mundo Economía2 díasAclass Internet S.L. explica el ‘Nuevo Google’; por qué las webs pierden visitas y cómo adaptarse en 2026
-
Newswire2 díasBASF y la UDLAP presentan a los ganadores de la 11° edición del premio Innovar para el Futuro 2025
-
Mundo Economía2 díasLa Eurocámara denuncia que las capitales retrasan el control de paquetes procedentes de China
