Ciencia y Salud
Trump sacude los cimientos de la salud global

Nada más ser investido presidente de Estados Unidos, Trump firmó la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un varapalo económico al ser el principal donante, 1.284 millones de dólares anuales, el 18 % del presupuesto total, lo que pone en evidencia las aportaciones de los otros socios, como Europa, y la viabilidad de la organización.
Pero también ha ordenado la interrupción de la cooperación que gestiona a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), un organismo que en 2024 distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global.
Trump ha puesto en jaque a la salud global en un momento en el que la amenaza de nuevas pandemias llama a la puerta. Este es el análisis de los expertos y ONG consultados por EFEsalud.

La frustración de los cooperantes
Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), la asesora principal de VIH/TB de la Unidad Médica de África Austral, Esther C. Casas, asegura, desde Sudáfrica, que ya se están viendo las consecuencias sobre el terreno de los recortes anunciados por el presidente estadounidense.
“Estamos increíblemente frustrados, tristes, con la incredulidad de que no puede ser que esté pasando esto, pero también de la forma tan abrupta y repentina, sin dar una oportunidad de preparación a los programas en marcha para adaptarse y sobreponerse”, afirma Casas.
VIH
MSF no recibe fondos de Estados Unidos pero trabaja en colaboración con otras entidades y ministerios de salud en proyectos que sí se han visto afectados. En Sudáfrica, MSF trabaja en programas de cuidados de tuberculosis y VIH destinados, entre otros, a la prevención, detección y tratamiento de ambas enfermedades.
Según la OMS, Estados Unidos puso en 2023 hasta 4.200 millones de dólares en el Plan Presidencial de Emergencias para Alivio del Sida (PEPFAr)
Esto cubría a más de 20 millones de personas en todo el mundo. La mayoría de estos fondos iban a parar a África, que sigue siendo la región con más casos (25,6 millones) y muertes (380.000) al año.

Dentro del continente africano, el país con más casos de VIH es Sudáfrica (unas 8,45 millones de personas y una tasa de prevalencia de 19,6 %), aunque es también uno de los menos dependientes de Estados Unidos (el PEPFAr pone el 16 % del presupuesto nacional contra el VIH).
Muchos de los nuevos casos en Sudáfrica, apunta Casas, son entre adolescentes, y sobre todo, en chicas. Los colectivos vulnerables como las personas que se dedican a la prostitución y las que son toxicómanas acarrean el mayor número de infecciones nuevas.
Las estimaciones y modelos matemáticos, citados por MSF, advierten del retroceso en un progreso “que ha costado mucho llevar a cabo”.

“Justo ahora, que estamos hablando de que tenemos herramientas innovadoras, estamos muy cerca de un tipo de vacuna contra el VIH, que tenemos a mucha gente en tratamiento retroviral. No hay que olvidar que el 70 % de la financiación global de VIH proviene de PEPFAr, con lo que el riesgo es altísimo”, señala la representante de MSF.
La OMS ha estimado que a causa de los recortes, podría haber tres millones de muertes relacionadas con el VIH más, el triple de las registradas el pasado año, y 10 millones de seropositivos más, con lo que se retrocedería a números de hace dos décadas.
Tuberculosis
En cuanto a la tuberculosis, que es la enfermedad infecciosa que mata más gente al año, con 1,25 millones de fallecimientos, los fondos que vienen de Estados Unidos son de menos cuantía que para el VIH, porque gran parte provienen del Fondo Mundial, aunque Casas en este punto indica que ese país es uno de los grandes financiadores del organismo.

“Sabemos que en Europa muchos países ya han anunciado que van a reducir su contribución al Fondo Mundial y que Estados Unidos tiene planes de retirarse. El horizonte es precario cuando piensas que si ya no estamos llegando donde necesitamos llegar, con este panorama nos queda un cambio fundamental de paradigma de cómo se financia la salud global internacional”, señala Casas.
En este sentido, incide en que cuando trasladas el panorama a tierra firme, es decir, a los pacientes que viven con VIH o tuberculosis, el resultado es que habrá un aumento de infecciones, mortalidad, de enfermedad avanzada por VIH y de otras patologías.
“¿Se trata de un problema de salud pública o de una emergencia? Son los dos. Es una de las mayores emergencias de salud pública que nos hemos encontrado en los últimos años y ha venido de una forma totalmente imprevisible”, resalta la representante de MSF.
“Hay sensación de haber perdido el rumbo”
También el director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el doctor Quique Bassat, muestra preocupación por el “desmantelamiento” de la ayuda internacional por parte de la administración Trump: “Hay una sensación de desnorte o de haber perdido el rumbo muy importante”.
“Acabo de regresar de Mozambique y el desánimo es terrible entre mis colegas que trabajaban en ONG e instituciones financiadas principalmente con dinero americano. Hay toneladas de tratamientos antirretrovirales para el VIH almacenados, pero no pudiendo ser distribuidos, lo mismo ocurre con los antimaláricos…”, lamenta este pediatra con experiencia sobre el terreno en el continente africano.

Bassat advierte de que África es el continente que más va a sufrir ya que un tercio de la ayuda proviene de Estados Unidos.
Y eso tendrá consecuencias globales a medio plazo: “Desde la pandemia entendemos que los patógenos no tienen fronteras y que hay que actuar de forma coordinada. Que Estados Unidos decida ir por libre y haciendo lo contrario al sentido común, es una amenaza importante para el mundo pero también para ellos”.
Un ejemplo es el aumento de casos de sarampión que también demuestra el “efecto inmediato” de poner al frente de la sanidad en el Gobierno de Estados Unidos a una persona que no cree en las vacunas, en referencia a Robert F. Kennedy Jr. Y un “buen medidor” de lo que ocurre cuando el sistema y la cobertura vacunal falla y dejamos de protegernos como colectivo.
Un ejercicio de solidaridad
En el mismo sentido se pronuncia el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Ángel Gil, quien ahonda en que la salud global requiere de un ejercicio de solidaridad de todos.
“Gestos de poca solidaridad o incluso de egoísmo demuestran que no somos capaces de ver que la salud no es un problema individual, sino que es global. Es un problema de sociedades, de países y que si lo hacemos de forma coordinada entre todos, daremos una respuesta adecuada. Pero si no, evidentemente, podemos tener problemas”, reflexiona Gil.
Los países en vías de desarrollo apenas destinan el 2 % de su PIB a salud (España destina el 7 %) y gracias a la OMS se puede garantizar, por ejemplo, la vacunación infantil, y el acceso a medicamentos esenciales, que corren peligro con la salida de Estados Unidos de este organismo, prosigue el profesor de la URJC.
Rebote al primer mundo
Gil insiste, además, en que todas las enfermedades infecciosas que incrementarán su incidencia en los países pobres llegarán rebotadas al primer mundo de una manera u otra.
“Los problemas de malaria en África también son problemas nuestros”, señala a modo de ejemplo el profesor de la Rey Juan Carlos, quien recuerda que el vector de la malaria -el mosquito del género Anopheles- también está presente en España.

Y entre las enfermedades infecciosas que más pueden aumentar su incidencia, además del VIH y la tuberculosis precisamente se encuentra la malaria, enfermedad para la que existen vacunas, financiadas y subvencionadas por los programas de vacunación de la OMS.
“Si no existe vacuna para una enfermedad pues mira, ya nos hemos hecho a la idea, pero que estés implementando un programa de vacunación y a los dos años te lo corten, epidemiológicamente es lo peor que te puede pasar”, señala Ángel Gil, quien indica que esta enfermedad mata a medio millón de niños al año en África Subsahariana.

La enfermedad meningocócica también es otra de las patologías por las que el profesor de la Rey Juan Carlos muestra preocupación. La OMS tenía el objetivo, que estaba a punto de cumplirse, de eliminarla en el mundo y en África en particular, un horizonte que puede verse también truncado, augura el experto.
“Sería una pena porque se ha hecho un trabajo desde el año 2010 en todo el cinturón de la meningitis africana para proteger y poder eliminarla”, afirma Gil, quien lamenta “el egoísmo del poderoso”.
¿Trump abre una puerta a la negociación en salud?
En medio de este clima de incertidumbre, todas las miradas se dirigen a Estados Unidos y a Trump para ver si hay una vuelta a atrás en su sacudida a la salud global.
El director general del ISGlobal cree que Trump ha lanzado un “órdago” a la OMS y que deja una puerta abierta a la negociación, “siempre y cuando le beneficie”.

Además, en opinión de Quique Bassat, la política humanitaria estadounidense siempre les ha permitido “invertir en muchos países de baja renta y al mismo tiempo tener sus antenas de alguna manera colocadas y entender lo que estaba pasando sobre el terreno”.
Abandonar “les deja muy fuera de juego desde el punto de vista de esa inteligencia, de lo que está ocurriendo” en esas zonas del mundo.
El problema, asegura el también investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), es que la OMS no está en su mejor momento, “con un liderazgo cansado, tocado tras la pandemia, y con una financiación todavía más tocada tras la amenaza de Trump”.
Y en ese escenario, Europa, defensora de la salud global, queda en evidencia porque debería aportar más de lo que aporta: “Tenemos que jugar en la primera división de la ayuda al desarrollo y de investigación de enfermedades infecciosas”.
Las decisiones de Donald Trump en salud global también están teniendo un impacto directo en la investigación y en el intercambio de conocimiento y muchos científicos están intentando salir de Estados Unidos y trabajar en otros países ante el desmantelamiento y el recorte de fondos.
¿Y si llegara una nueva pandemia, como la gripe aviar con epicentro en Estados Unidos? “No sé cómo las actuales reglas del juego cambiarían para que pudiéramos volver a remangarnos e intentar luchar todos juntos”, concluye el director general del ISGlobal.
La entrada Trump sacude los cimientos de la salud global se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Economía3 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Ciencia y Salud3 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política3 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud3 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas