Ciencia y Salud
Trump sacude los cimientos de la salud global

Nada más ser investido presidente de Estados Unidos, Trump firmó la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un varapalo económico al ser el principal donante, 1.284 millones de dólares anuales, el 18 % del presupuesto total, lo que pone en evidencia las aportaciones de los otros socios, como Europa, y la viabilidad de la organización.
Pero también ha ordenado la interrupción de la cooperación que gestiona a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), un organismo que en 2024 distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global.
Trump ha puesto en jaque a la salud global en un momento en el que la amenaza de nuevas pandemias llama a la puerta. Este es el análisis de los expertos y ONG consultados por EFEsalud.

La frustración de los cooperantes
Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), la asesora principal de VIH/TB de la Unidad Médica de África Austral, Esther C. Casas, asegura, desde Sudáfrica, que ya se están viendo las consecuencias sobre el terreno de los recortes anunciados por el presidente estadounidense.
“Estamos increíblemente frustrados, tristes, con la incredulidad de que no puede ser que esté pasando esto, pero también de la forma tan abrupta y repentina, sin dar una oportunidad de preparación a los programas en marcha para adaptarse y sobreponerse”, afirma Casas.
VIH
MSF no recibe fondos de Estados Unidos pero trabaja en colaboración con otras entidades y ministerios de salud en proyectos que sí se han visto afectados. En Sudáfrica, MSF trabaja en programas de cuidados de tuberculosis y VIH destinados, entre otros, a la prevención, detección y tratamiento de ambas enfermedades.
Según la OMS, Estados Unidos puso en 2023 hasta 4.200 millones de dólares en el Plan Presidencial de Emergencias para Alivio del Sida (PEPFAr)
Esto cubría a más de 20 millones de personas en todo el mundo. La mayoría de estos fondos iban a parar a África, que sigue siendo la región con más casos (25,6 millones) y muertes (380.000) al año.

Dentro del continente africano, el país con más casos de VIH es Sudáfrica (unas 8,45 millones de personas y una tasa de prevalencia de 19,6 %), aunque es también uno de los menos dependientes de Estados Unidos (el PEPFAr pone el 16 % del presupuesto nacional contra el VIH).
Muchos de los nuevos casos en Sudáfrica, apunta Casas, son entre adolescentes, y sobre todo, en chicas. Los colectivos vulnerables como las personas que se dedican a la prostitución y las que son toxicómanas acarrean el mayor número de infecciones nuevas.
Las estimaciones y modelos matemáticos, citados por MSF, advierten del retroceso en un progreso “que ha costado mucho llevar a cabo”.

“Justo ahora, que estamos hablando de que tenemos herramientas innovadoras, estamos muy cerca de un tipo de vacuna contra el VIH, que tenemos a mucha gente en tratamiento retroviral. No hay que olvidar que el 70 % de la financiación global de VIH proviene de PEPFAr, con lo que el riesgo es altísimo”, señala la representante de MSF.
La OMS ha estimado que a causa de los recortes, podría haber tres millones de muertes relacionadas con el VIH más, el triple de las registradas el pasado año, y 10 millones de seropositivos más, con lo que se retrocedería a números de hace dos décadas.
Tuberculosis
En cuanto a la tuberculosis, que es la enfermedad infecciosa que mata más gente al año, con 1,25 millones de fallecimientos, los fondos que vienen de Estados Unidos son de menos cuantía que para el VIH, porque gran parte provienen del Fondo Mundial, aunque Casas en este punto indica que ese país es uno de los grandes financiadores del organismo.

“Sabemos que en Europa muchos países ya han anunciado que van a reducir su contribución al Fondo Mundial y que Estados Unidos tiene planes de retirarse. El horizonte es precario cuando piensas que si ya no estamos llegando donde necesitamos llegar, con este panorama nos queda un cambio fundamental de paradigma de cómo se financia la salud global internacional”, señala Casas.
En este sentido, incide en que cuando trasladas el panorama a tierra firme, es decir, a los pacientes que viven con VIH o tuberculosis, el resultado es que habrá un aumento de infecciones, mortalidad, de enfermedad avanzada por VIH y de otras patologías.
“¿Se trata de un problema de salud pública o de una emergencia? Son los dos. Es una de las mayores emergencias de salud pública que nos hemos encontrado en los últimos años y ha venido de una forma totalmente imprevisible”, resalta la representante de MSF.
“Hay sensación de haber perdido el rumbo”
También el director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el doctor Quique Bassat, muestra preocupación por el “desmantelamiento” de la ayuda internacional por parte de la administración Trump: “Hay una sensación de desnorte o de haber perdido el rumbo muy importante”.
“Acabo de regresar de Mozambique y el desánimo es terrible entre mis colegas que trabajaban en ONG e instituciones financiadas principalmente con dinero americano. Hay toneladas de tratamientos antirretrovirales para el VIH almacenados, pero no pudiendo ser distribuidos, lo mismo ocurre con los antimaláricos…”, lamenta este pediatra con experiencia sobre el terreno en el continente africano.

Bassat advierte de que África es el continente que más va a sufrir ya que un tercio de la ayuda proviene de Estados Unidos.
Y eso tendrá consecuencias globales a medio plazo: “Desde la pandemia entendemos que los patógenos no tienen fronteras y que hay que actuar de forma coordinada. Que Estados Unidos decida ir por libre y haciendo lo contrario al sentido común, es una amenaza importante para el mundo pero también para ellos”.
Un ejemplo es el aumento de casos de sarampión que también demuestra el “efecto inmediato” de poner al frente de la sanidad en el Gobierno de Estados Unidos a una persona que no cree en las vacunas, en referencia a Robert F. Kennedy Jr. Y un “buen medidor” de lo que ocurre cuando el sistema y la cobertura vacunal falla y dejamos de protegernos como colectivo.
Un ejercicio de solidaridad
En el mismo sentido se pronuncia el profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Ángel Gil, quien ahonda en que la salud global requiere de un ejercicio de solidaridad de todos.
“Gestos de poca solidaridad o incluso de egoísmo demuestran que no somos capaces de ver que la salud no es un problema individual, sino que es global. Es un problema de sociedades, de países y que si lo hacemos de forma coordinada entre todos, daremos una respuesta adecuada. Pero si no, evidentemente, podemos tener problemas”, reflexiona Gil.
Los países en vías de desarrollo apenas destinan el 2 % de su PIB a salud (España destina el 7 %) y gracias a la OMS se puede garantizar, por ejemplo, la vacunación infantil, y el acceso a medicamentos esenciales, que corren peligro con la salida de Estados Unidos de este organismo, prosigue el profesor de la URJC.
Rebote al primer mundo
Gil insiste, además, en que todas las enfermedades infecciosas que incrementarán su incidencia en los países pobres llegarán rebotadas al primer mundo de una manera u otra.
“Los problemas de malaria en África también son problemas nuestros”, señala a modo de ejemplo el profesor de la Rey Juan Carlos, quien recuerda que el vector de la malaria -el mosquito del género Anopheles- también está presente en España.

Y entre las enfermedades infecciosas que más pueden aumentar su incidencia, además del VIH y la tuberculosis precisamente se encuentra la malaria, enfermedad para la que existen vacunas, financiadas y subvencionadas por los programas de vacunación de la OMS.
“Si no existe vacuna para una enfermedad pues mira, ya nos hemos hecho a la idea, pero que estés implementando un programa de vacunación y a los dos años te lo corten, epidemiológicamente es lo peor que te puede pasar”, señala Ángel Gil, quien indica que esta enfermedad mata a medio millón de niños al año en África Subsahariana.

La enfermedad meningocócica también es otra de las patologías por las que el profesor de la Rey Juan Carlos muestra preocupación. La OMS tenía el objetivo, que estaba a punto de cumplirse, de eliminarla en el mundo y en África en particular, un horizonte que puede verse también truncado, augura el experto.
“Sería una pena porque se ha hecho un trabajo desde el año 2010 en todo el cinturón de la meningitis africana para proteger y poder eliminarla”, afirma Gil, quien lamenta “el egoísmo del poderoso”.
¿Trump abre una puerta a la negociación en salud?
En medio de este clima de incertidumbre, todas las miradas se dirigen a Estados Unidos y a Trump para ver si hay una vuelta a atrás en su sacudida a la salud global.
El director general del ISGlobal cree que Trump ha lanzado un “órdago” a la OMS y que deja una puerta abierta a la negociación, “siempre y cuando le beneficie”.

Además, en opinión de Quique Bassat, la política humanitaria estadounidense siempre les ha permitido “invertir en muchos países de baja renta y al mismo tiempo tener sus antenas de alguna manera colocadas y entender lo que estaba pasando sobre el terreno”.
Abandonar “les deja muy fuera de juego desde el punto de vista de esa inteligencia, de lo que está ocurriendo” en esas zonas del mundo.
El problema, asegura el también investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), es que la OMS no está en su mejor momento, “con un liderazgo cansado, tocado tras la pandemia, y con una financiación todavía más tocada tras la amenaza de Trump”.
Y en ese escenario, Europa, defensora de la salud global, queda en evidencia porque debería aportar más de lo que aporta: “Tenemos que jugar en la primera división de la ayuda al desarrollo y de investigación de enfermedades infecciosas”.
Las decisiones de Donald Trump en salud global también están teniendo un impacto directo en la investigación y en el intercambio de conocimiento y muchos científicos están intentando salir de Estados Unidos y trabajar en otros países ante el desmantelamiento y el recorte de fondos.
¿Y si llegara una nueva pandemia, como la gripe aviar con epicentro en Estados Unidos? “No sé cómo las actuales reglas del juego cambiarían para que pudiéramos volver a remangarnos e intentar luchar todos juntos”, concluye el director general del ISGlobal.
La entrada Trump sacude los cimientos de la salud global se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.
Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.
Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.
En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.
Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.
Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.
Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.
Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.
La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.
En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.
///
(Editado por AGG/clc/Servimedia)
The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
Chirey Super Hybrid Challenge culmina su prueba de resistencia global y celebra la belleza del oriente
-
Newswire3 días
Caminar hacia el mundo, conectar con el corazón: Chirey Global User Ecosystem Summit 2025 está por comenzar
-
Newswire3 días
Volkswagen elige a Nuvei para lanzar soluciones de pago para vehículos conectados
-
Mundo Política3 días
Robert Fico, «orgulloso» de la expulsión de su partido del grupo de los socialistas europeos
-
Mundo Política1 día
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Newswire3 días
Inicia con Gran Éxito la Cumbre Internacional de Usuarios Chirey 2025
-
Mundo Política2 días
Los socialistas europeos rechazan otro mandato de Metsola como presidenta de la Eurocámara
-
Mundo Política3 días
La Comisión Europea mantiene el proceso de infracción a España por la actuación del Gobierno en la opa