Ciencia y Salud
Trump anuncia nuevos aranceles a la industria farmacéutica que enturbian el acuerdo comercial entre la UE y EEUU

Bruselas (Euractiv.com/es)- El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este jueves que Estados Unidos impondrá aranceles del 100% a las importaciones de medicamentos de marca o innovadores a partir del 1 de octubre, a pesar de haber fijado un tope mucho más bajo con la Unión Europea a principios de año.
Hasta ahora, no está claro cómo afectarán exactamente al bloque comunitario. En un post de Truth Social, Trump dejó entrever una excepción: se concederán algunas exenciones a las empresas que hayan señalado que harán nuevas inversiones en fabricación en EE.UU.
Algunas farmacéuticas europeas, como Roche, Novartis y AstraZeneca, ya han anunciado planes en este sentido.
Esto «se definirá como ‘iniciando obras’ y/o ‘en construcción’», escribió Trump. «Por lo tanto, no habrá aranceles sobre estos productos farmacéuticos si la manufacturación ya ha comenzado.»
En agosto, la UE y Estados Unidos acordaron un arancel plano del 15%, exento de genéricos y vinculado a la investigación de importación de medicamentos de la Sección 232 de Washington. Trump no dio ninguna base legal para los gravámenes.
Esto supone una escalada desde que Trump anunciara previamente que iba a imponer aranceles a los productos farmacéuticos de la UE de hasta el 250%, dando a las empresas alrededor de un año para reubicarse.
EFPIA, el grupo de farmacéuticas innovadoras con sede en Bruselas, subrayó que la UE y EE.UU. «ya tienen un acuerdo comercial en vigor.»
«Ahora deben seguir debatiendo cómo puede la UE mejorar su apoyo al coste de la investigación y el desarrollo mundiales de un modo que no perjudique a los pacientes de la UE y EE.UU.», añadió Nathalie Moll, directora general de la EFPIA.
Por otra parte, Trump ha amenazado con incrementar los aranceles para presionar a los gobiernos nacionales para que suban los precios de los medicamentos.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Trump anuncia nuevos aranceles a la industria farmacéutica que enturbian el acuerdo comercial entre la UE y EEUU appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres

Esa es una de las razones por las que la detección temprana de los síntomas de un ataque al corazón en las mujeres es fundamental y en ella juega un papel clave la enfermera o enfermero de triaje, que es la clasificación de los pacientes en función de la emergencia, en los servicios de urgencias de los hospitales.
Con motivo del Día Mundial del Corazón, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) considera imprescindible que el personal de enfermería de urgencias y emergencias, así como quienes trabajan en los centros coordinadores, dispongan de una formación específica y de protocolos adaptados ya que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en las mujeres.
“El triaje es la primera intervención clínica en urgencias. Identificar una isquemia, una arritmia o una insuficiencia cardiaca a partir de síntomas atípicos exige criterio, herramientas y entrenamiento. En cuestión de minutos se decide la realización de un electrocardiograma, la monitorización y la prioridad asistencial, y esa rapidez cambia el pronóstico”, explica Concepción Abellás, miembro del grupo de triaje de SEMES.
Esta sociedad médica considera que los sistemas actuales pueden subestimar la prioridad de pacientes con síntomas atípicos, especialmente mujeres y personas mayores de 65 años y que se ha evidenciado que estos colectivos tienen más probabilidades de que se demore el diagnóstico de un infarto grave.
En concreto, ellas suelen acudir más tarde a urgencias y presentan síntomas menos conocidos de estas patologías, como fatiga, náuseas, mareo, falta de aire, sudor frío o dolor en espalda, cuello o mandíbula.
Esta combinación de factores hace que reciban con menor frecuencia el tratamiento inmediato que restablece el flujo sanguíneo al corazón, aumentando así el riesgo de complicaciones.
“Si esos síntomas no se consideran desde el triaje como potencialmente cardiovasculares, aparecen retrasos evitables”, explica Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de SEMES.
Por eso, apunta, “formar a la enfermería en presentación diferencial por sexo, incorporar checklists de síntomas atípicos y utilizar escalas de riesgo basadas en la evidencia mejora la seguridad del paciente y homogeneiza la atención”.

5 síntomas de advertencia de ataque al corazón en mujeres
Algunos ataques cardíacos comienzan con síntomas sutiles o intermitentes antes de agravarse. En este contexto, SEMES recuerda que, en materia de emergencias, cada minuto cuenta, y comparte cinco signos de advertencia de este tipo de ataques en mujeres:
1. Molestia torácica: La mayoría de los ataques cardíacos se presentan con molestias en el centro del pecho, que pueden durar minutos o ser intermitentes. Se describen como presión, opresión, ardor o dolor.
2. Respiración entrecortada: Dificultad para respirar que puede aparecer acompañando la molestia torácica o de manera aislada.
3. Molestias en otras zonas del torso: Dolor o malestar en la espalda, el cuello, la mandíbula, más difuso que en hombres.
4. Sudor frío, náuseas, vómitos o mareos: En mujeres es frecuente que se presenten síntomas digestivos o vegetativos. A esto puede sumarse sensación de aturdimiento o inestabilidad, que a veces se confunde con fatiga o estrés.
5. Ansiedad, inquietud o sensación de muerte inminente: Percepción subjetiva que algunas mujeres experimentan durante un ataque cardíaco y que puede confundirse con una crisis de ansiedad o un ataque de pánico si no se conocen los síntomas.
Ante cualquiera de estos síntomas, incluso si desaparecen al cabo de unos minutos, es fundamental llamar o acudir de inmediato a los servicios de emergencia, subrayan los urgenciólogos.
En este sentido, SEMES insiste en que la creación de la especialidad de enfermería de urgencias y emergencias es fundamental para dotar a los profesionales de las competencias y reconocimiento necesarios, garantizando que el triaje se realice con la máxima seguridad y homogeneidad.
Y destaca su campaña “Cuidando tu seguridad, especialistas en enfermería de urgencias y emergencias” destinada a visibilizar la importancia de esta especialidad para garantizar una atención segura, homogénea, rápida y de calidad y clave para proteger la seguridad del paciente durante la atención urgente.
La entrada 5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Presidente de los oncólogos: prevenir el cáncer empieza con hábitos saludables en los menores

“Vemos más casos en población joven. Hay una tendencia en algunos tipos de tumor que, fundamentalmente, tiene que ver con factores de riesgo evitable que se empiezan a adquirir desde etapas muy, muy jóvenes, del desarrollo. Y esto sí que sería necesario cambiarlo con medidas de educación sanitaria” relacionadas con los hábitos saludables y cáncer, ha indicado en una entrevista con EFE en el marco del XVII Seminario de Periodistas ‘Curar y cuidar en Oncología’, celebrado en Salamanca.
Y ha agregado: “Es decir, la única manera que tenemos de que esto no ocurra es concienciando desde una etapa muy precoz en la formación de nuestros niños de cuáles son esos hábitos de vida saludables”.
El número de casos de cáncer sigue aumentando año tras año “porque esencialmente vivimos en una sociedad desarrollada donde los factores de riesgo en muchos casos evitables conviven con nosotros”, ha recordado.
“Si vemos una sociedad donde se sigue fumando, donde se consume alcohol, donde hay mucho sedentarismo, donde la dieta no es adecuada, donde se tienen pocos hijos, lo que influye en algunos tumores (como el de mama), o se tienen tarde, hay contaminación ambiental, pues vamos a tener más casos de cáncer”, ha explicado.

Aumenta la supervivencia en cáncer
Esa tendencia desfavorable contrasta con otras esperanzadoras como que las cifras de mortalidad disminuyen proporcionalmente al número de casos que hay y que la supervivencia del cáncer sigue aumentando.
“Hay que tener en cuenta también que la mejoría de los métodos diagnósticos, tanto en el cribado como en otros tipos de diagnóstico, pueden estar haciendo que detectemos esos cánceres antes de lo que lo hacíamos hace unos años y por tanto es verdad que vemos más cánceres en jóvenes, probablemente por factores de riesgo, pero también porque puede que seamos capaces ahora de detectarlos mucho antes “, ha argumentado el presidente de la SEOM y jefe de sección del servicio de oncología médica del Hospital Universitario de Salamanca.
Y ha añadido: “Estamos detectando más tumores, es probable, pero en etapas mucho más tempranas del desarrollo y por tanto con más probabilidad de éxito. En esto es un paradigma el cáncer de colon. Detectamos más cáncer de colon en jóvenes, sí, pero en etapas más precoces, con colonoscopias, en etapas incluso premalignas, pólipos. Entonces, a veces la incidencia puede no reflejar realmente lo que luego se traduce en términos de curación y supervivencia”.
La oportunidad de los ensayos clínicos
El seminario de la SEOM en Salamanca ha girado en torno a la importancia de los ensayos clínicos, en los que España es líder, gracias a una combinación de factores entre los que está un carácter altruista que se refleja también en el ámbito de las donaciones de órganos.
“La Agencia Española del Medicamento ha puesto en marcha de una manera ágil los nuevos requisitos para la apertura de ensayos, más rápido que en otros países de la Unión Europea y esto permite que el tiempo que lleva abrir un ensayo clínico en España sea menor que la media europea. Y, por tanto, que los promotores de los ensayos vean en España una oportunidad para abrirlos más rápido”, ha indicado César Rodríguez.
Otro de los factores es que España tiene una gran red de centros que hace investigación clínica en oncología, con grupos cooperativos por todo el territorio, y todo ello unido a que “en España existe una generosidad muy alta por parte de los pacientes a la hora de considerar que un ensayo clínico no solo les va a beneficiar a ellos, al poder recibir el mejor tratamiento, el más innovador, sino que además están contribuyendo a mejorar la salud de generaciones futuras”, concluye el presidente de SEOM.
La entrada Presidente de los oncólogos: prevenir el cáncer empieza con hábitos saludables en los menores se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez

En el Día Mundial del Corazón, en EFEsalud hemos recopilado datos y hablado con el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), Andrés Íñiguez, sobre cómo cuidar este órgano en las distintas etapas de la vida, en las que la alimentación saludable, el ejercicio y una buena salud mental son elementos básicos que tienen que estar presentes en el día a día.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con más de 20,5 millones de fallecimientos cada año, lo que supone un tercio del total. En España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estas patologías suponen el 26,1 % de las defunciones, solo por detrás y a muy poca distancia de los tumores (26,6 %).
“No creo que promover la salud cardiovascular y prevenir las enfermedades cardiovasculares sea una tarea que uno tiene que plantearse en la edad adulta, todo lo contrario”, asegura Íñiguez.
De hecho, la cardipatía isquémica, que es de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes y que se produce por la acumulación de grasa en las arterias, “se va gestando desde la más tierna infancia” y se manifiesta a partir de los 50 años, en el hombre, y de los 60, en la mujer.
“No aparece bruscamente, sino que va desarrollándose de forma lenta, insidiosa, asintomática, hasta que enla edad adulta da la cara, por eso es tan importante promover la salud y prevenir esos factores de riesgo desde la infancia”, insiste el presidente de la FEC.
1- La infancia
¿Y cómo cuidar el corazón en los primeros años de vida? Pues, para empezar, fomentando el ejercicio porque aporta multitud de beneficios: desde el control de la tensión arterial, el del colesterol y la diabetes, hasta el fortalecimiento de los huesos, de los músculos y de la respuesta inmunitaria.

En las edades infantiles, la recomendación es que los niños hagan actividades que impliquen una mezcla de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, también de fuerza, que de alguna manera contribuyan a mejorar sus músculos huesos y flexibilidad.
Para hacer este tipo de ejercicios las actividades extraescolares son una ayuda, pero también se pueden hacer sin estar en el colegio o en un centro deportivo, puede bastar con el parque.
Y, por supuesto, cuanto más alejados de las pantallas, que favorecen el sedentarismo, mejor.
Obesidad y sobrepeso en la infancia
De hecho el sedentarismo y la propaganda de comida “que no es cardiosaludable”, inducen al sobrepeso y a la obesidad infantil.
En España, según un informe publicado el pasado mes de julio por el Ministerio de Sanidad y que supone el más completado realizado hasta la fecha, el 8,1 % de los niños y el 8,7 % de las niñas de 12 años tiene obesidad.
A los 14, el 8,4 % y el 6,8 %, respectivamente, unas cifras que son significativamente menores en edades más tempranas (0,5 % y 1 % a los 0 años).
Mientras, los porcentajes de obesidad severa ascendienden a 1,7 % en niños y a un 1,8 % en niñas de 12 años, y al 2 % y 1,6 %, respectivamente, a los 14.
Las cifras de sobrepeso son mucho mayores: 21,5 % en niños y 22,6 % en niñas de 12 años y del 20,1 % y 19,8 % a los 14.
Atendiendo a la evolución en una década, el informe constata que la obesidad infantil ha mantenido “cierta estabilidad”, sólo interrumpida en los dos primeros años de la pandemia, cuando creció puntualmente para volver a bajar a partir de 2022.
El exceso de peso en la población infantil es más frecuente en las familias de rentas más bajas, aunque dependiendo de la edad.
¿Cómo alimentar a nuestros hijos?
Así, una alimentación sana, variada y sostenible desde la infancia es la base para una vida saludable recuerdan desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), de esta forma podrán crecer sanos y prevenir enfermedades en la edad adulta.

La mejor opción para el lactante y la más saludable para la madre es la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. A partir de esa edad se necesita complementar la leche con otros alimentos, que deben ser sanos, nutritivos, seguros y preparados en consistencias variadas.
La mitad de lo que comemos cada día debería ser fruta y verdura. Una dieta sana contiene cereales, sobre todo integrales, legumbres, frutos secos y proteínas animales de alta calidad, señalan los pediatras de Atención Primaria.
Hay que evitar los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas y edulcoradas. En este sentido, lo mejor para beber es el agua. La leche, mejor sin azúcar.
“Los refrescos, los zumos, los batidos y las bebidas energéticas suponen un riesgo para la salud”, sentencia la AEPap.
2- La adolescencia
En la adolescencia, sostiene el presidente de la FEC, tampoco hay tantas diferencias en cómo hay que cuidar el corazón con respecto a la edad adulta.
Y hay que tener en cuenta que el 80 % de los eventos cardiovasculares prematuros podrían evitarse con la adopción de hábitos de vida saludables, que además de la alimentación y el ejercicio, hay que destacar la importancia de evitar tóxicos como el alcohol y el tabaco.

Así, si la actividad física se continúa en la adolescencia, se llegará a la adultez en mejor forma, con mayor capacidad de hacer ejercicio.
La OMS recomienda en esta etapa 60 minutos de actividad física diaria.
“Básicamente cuantos más años estés sin hacer ejercicio pues más dificultad tendrás, sobre todo si uno no ha sido entrenado, no ha estado haciendo ejercicio regularmente”, sostiene Iñiguez sobre las pautas de cómo cuidar el corazón.
Según la OMS, el 31 % de los adultos y el 80 % de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física.
3- La edad adulta
El cardiólogo recuerda que la OMS recomienda entre 150 y 300 minutos de ejercicio semanal en la edad adulta.
Y aunque en las otras etapas no haya realizado ejercicio “si uno camina todos los días a buen paso, va a coger una buena forma física y obtener un beneficio muy bueno a corto plazo”.

No obstante, la intensidad dependerá del estado de forma de la persona. Conviene también el ejercicio que aporte flexibilidad.
“Otra cosa es el deporte, que implica primero estar entrenado y segundo tener un gusto por ese tipo de deporte. Tiene que tener su entrenamiento. Lo que no es aconsejable a ninguna edad, especialmente a medida que se van cumpliendo años, es ponerse a hacer deportes sin el entrenamiento y el acondicionamiento adecuado”, apunta Íñiguez.
Sobre ello afirma que si no se hace el entrenamiento correspondiente es cuando aparecen los problemas tanto traumatológicos, como articulares y cardiovaculares.
Mujer y menopausia
En la edad adulta, hay que hacer mención a la mujer y la menopausia.
Esta etapa conlleva una serie de cambios en su cuerpo, con la disminución de estrógenos, las hormonas que durante la edad fértil le han servido como escudo de patologías como las cardiovasculares.
Ya en la perimenopausia la mujer empieza a padecer cambios endocrinos metabólicos que aumentan determinados factores de riesgo cardiovascular.
De nuevo el ejercicio y la alimentación saludable son sus mejores aliados.
“El ejercicio pues es una buena forma de predecir lo que se ha llamado la sarcopenia, que hace que los músculos tengan menos volumen, menos fuerza. Eso se evita con el ejercicio y ese es el mayor beneficio también que puedan tener las personas a partir de los 50 años”, subraya el cardiólogo.
4- A partir de los 55…
A partir de los 55 y 60 años en los hombres y de los 60-65 años en mujeres, hay un punto de inflexión en el que la edad es por sí misma un factor de riesgo cardiovacular y que aparezcan patologías como la cardiopatía isquémica o la fibrilción auricular, entre otras.

Hay cuatro pautas básicas que da la FEC sobre cómo podemos cuidar el corazón a en esta etapa, además de todas las anteriores
- Controlar la presión arterial.
- Realizar al menos una vez al año un análisis general, incluidos los parámetros de función renal, lípidos (colesterol y triglicéridos), glucemia, entre otros.
- Estilo de vida cardiosaludable: ejercicio físico aeróbico moderado de 3 a 5 veces a la semana -por ejemplo, caminar al menos 150 minutos semanales- y dieta mediterránea baja en sal con consumo de pescado, fruta, verdura y aceite de oliva.
- No fumar y evitar en lo posible el consumo de alcohol.
¿Qué es PACTOS?
Con todo ello, el presidente de la FEC resumen en una palabra la mejor medicina para el corazón: PACTOS, que da nombre a una iniciativa de esta organización sobre la concienciación y prevención de las enfermedades cardiovasculares y cómo cuidar el corazón.
Cada letra identifica o bien un factor de riesgo que hay que controlar, o bien un hábito cardiosaludable que hay que tener.
- “La ‘p’ de presión arterial, es decir, uno tiene que saber si tiene la tensión arterial alta y controlársela.
- La ‘a’, de alimentación que debe ser sana, siguiendo la dieta mediterránea, rica en verduras, en legumbres, en fruta y pescado.
- La ‘c’ es de colesterol, si es elevado, hay que tratarlo. Esta letra también se refiere a evitar la contaminacuón ambiental.
- La ‘t’, de tóxicos que hay que esquivar.
- La ‘o’, de obesidad, porque hay que tratar de tener un peso saludable.
- La ‘s’ de sedentarismo, para huir de él, pero también de ‘ser feliz en la vida y evitar el estrés’.
“El estrés a veces es el gatillo, el disparador de muchas enfermedades cardiovasculares”, sentencia Íñiguez.
La entrada Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política1 día
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Mundo Política20 horas
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Ciencia y Salud1 día
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política1 día
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Economía17 horas
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Ciencia y Salud22 horas
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
RSE19 horas
Ribera rechaza reabrir la normativa contra la deforestación propuesta por la comisaria europea de Medio Ambiente
-
Mundo Política1 día
La UE debate cómo reforzar Frontex y sopesa permitir las devoluciones de inmigrantes a países terceros