Ciencia y Salud
TRIBUNA | Verano y disfunción eréctil: cuando el aumento de las relaciones sexuales revela un problema silenciado

El urólogo Eduardo García Cruz, en una tribuna para EFEsalud, aborda el problema de la disfunción eréctil en el contexto del verano ya que se hace más visible al desaparecer algunas excusas habituales, como el estrés del trabajo, y la actividad sexual se intensifica.
García Cruz, que trabaja en consultas privadas de Madrid y Barcelona con una experiencia clínica de más de 20 años, fue especialista en el Servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona y responsable de la unidad de Andrología y Medicina Sexual hasta 2022.
El doctor es miembro de la Sociedad Española, Catalana y Europea de Urología.
Verano y disfunción eréctil: cuando el aumento de las relaciones sexuales revela un problema silenciado
Urólogo Eduardo García Cruz
Con la llegada del verano, aumentan las horas de sol, las temperaturas y también, de forma significativa, la frecuencia de las relaciones sexuales. Este fenómeno, observado tanto en estudios clínicos como en la experiencia diaria de muchos profesionales de la salud sexual, responde a una combinación de factores físicos, psicológicos y sociales que confluyen durante los meses estivales.
Desde el punto de vista fisiológico, a más luz, más deseo. El incremento de la luz solar favorece la producción de vitamina D, mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
A nivel psíquico, las vacaciones permiten desconectar de las obligaciones laborales, mejorar la calidad del sueño y abrir espacio a la intimidad y la conexión. Y socialmente, el aumento del tiempo libre, los viajes y las interacciones facilita el contacto físico y emocional.
Este contexto propicia una mayor actividad sexual, tanto en parejas estables como en personas solteras. Sin embargo, también expone con mayor claridad las dificultades que permanecen ocultas durante el resto del año.
La disfunción eréctil se hace más evidente en verano. En consulta, es habitual detectar un repunte de casos de disfunción eréctil durante esta época del año. En muchos casos, no se trata de que el problema surja de forma repentina, sino de que se hace más visible cuando desaparecen las excusas habituales (estrés, cansancio, rutina…) y la actividad sexual se intensifica.
Para algunos hombres, este periodo marca el momento en el que toman conciencia de que algo no va bien. Para otros, representa un punto de inflexión emocional: el fallo eréctil genera frustración, inseguridad y, en ocasiones, conflicto en la pareja.

Es fundamental entender que no existe una única forma de disfunción eréctil. Comprender los distintos tipos es clave para poder tratarla: en algunos casos, será suficiente una intervención psicológica o cambios en el estilo de vida, en otros habrá que actuar sobre los factores físicos que están afectando a la función eréctil.
En términos médicos, la disfunción eréctil se clasifica habitualmente en tres grandes categorías. Por un lado, la de origen psicológico, más frecuente en hombres jóvenes, y asociada a factores como la ansiedad de rendimiento, el miedo al fracaso o el consumo problemático de pornografía.
Por otro, la de origen orgánico, que suele aparecer a partir de los 45 años y está vinculada a causas vasculares, hormonales, neurológicas o metabólicas. Y, por último, la disfunción mixta, una combinación de ambas que tiende a cronificarse si no se aborda de manera adecuada y precoz.
Aunque la disfunción eréctil es un síntoma que puede estar asociado a múltiples enfermedades (desde hipertensión hasta diabetes), sigue siendo infradiagnosticada y mal entendida. Además, muchos hombres tienden a banalizarla, automedicarse o evitar hablar del tema.
Desde la medicina sexual, se insiste en la importancia de la prevención y el abordaje temprano. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, dormir bien, reducir el consumo de tabaco y alcohol y evitar el uso excesivo de pornografía son factores que pueden contribuir significativamente a preservar la salud eréctil.
En caso de sospecha, una evaluación médica permite descartar causas orgánicas y orientar el tratamiento adecuado. En este sentido, más allá de los tratamientos clásicos con fármacos orales o terapia psicológica, en los últimos años han surgido alternativas innovadoras no invasivas, como la radiofrecuencia de uso domiciliario.
Este tratamiento, basado en la aplicación de ondas de radiofrecuencia de baja intensidad en la zona genital, tiene como objetivo mejorar la microcirculación y la calidad del tejido eréctil. El procedimiento es indoloro, se realiza en casa con dispositivos médicos autorizados y no requiere intervención clínica directa.
Los estudios iniciales y la experiencia clínica acumulada apuntan a una mejora progresiva de la función eréctil en hombres con disfunción leve o moderada, así como una mayor sensibilidad y satisfacción sexual.
Además, al no implicar medicación ni efectos secundarios sistémicos, se presenta como una alternativa especialmente atractiva para hombres jóvenes o aquellos que desean evitar la dependencia farmacológica.
La entrada TRIBUNA | Verano y disfunción eréctil: cuando el aumento de las relaciones sexuales revela un problema silenciado se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia

“La detección temprana de la leucemia linfoblástica aguda es el primer paso; cuanto más temprano es el diagnóstico, la intervención de los tratamientos es más eficiente”, aseguró Olaya durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.
Con esto en mente, destacó que la estrategia de usar la inmunoterapia como tratamiento contra la leucemia “es muy interesante”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la LLA es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe.
Solo en México, se registran 5.000 nuevos casos de leucemia cada año en menores de 19 años. Tres de cada cuatro son diagnosticados como leucemia linfoblástica aguda.
Olaya explicó que “el propio sistema inmunológico, en algún momento del desarrollo de la enfermedad, es un eterno vigilante que está tratando de evitar que, en cualquier momento, se produzcan células malignas en el cuerpo”.
Terapias inmunológicas
Por lo tanto, resaltó que las terapias inmunológicas retoman y fortalecen al propio sistema inmune del paciente, y así aprovechar su capacidad para erradicar enfermedades como la LLA.
Este cáncer de la sangre es más común entre niños de dos y cinco años, aunque también tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.
Olaya también detalló que los medicamentos biotecnológicos “optimizan esa respuesta inmune para mejorarla, siendo más específica y menos tóxica”.
El especialista enfatizó que, hasta hace poco tiempo, el tratamiento de las leucemias, particularmente en los niños, “se basaba en quimioterapias con efecto de producir citotoxicidad, lo que generaba un daño directo al material genético”.
Ante esa única alternativa, señaló que combinar la quimioterapia con la inmunoterapia tiene resultados más positivos cuando la LLA tiene una mayor carga.
“Por lo tanto, sumar las diferentes estrategias de tratamientos que tenemos, como la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y la cirugía, hace que los tratamientos sean más eficientes y personalizados”, concluyó.
La LLA es un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de sus síntomas se observan por palidez en la piel, cansancio, anemia y moratones.
La entrada Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos

En bebés y niños y niñas pequeños, el oído es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección, advierte la AEP, que recuerda que la OMS recomienda que la población infantil no se exponga a más de 85 decibelios durante más de una hora, algo que Maluma tiene en cuenta.
A partir de 70 dB, la exposición prolongada ya puede acumular riesgo de daño. En espectáculos de música en vivo diseñados para adultos se alcanzan los 110 y picos de 130 decibelios cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar un perjuicio irreparable en cuestión de segundos en los más pequeños.
Las consecuencias de un trauma acústico agudo pueden incluir pérdida auditiva temporal o permanente, acúfenos (pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento) y daño neurosensorial irreversible.
Maluma llama la atención a una madre en su concierto
El llamamiento de los pediatras españoles llega después de que el artista colombiano Maluma interrumpiera un concierto en Ciudad de México para reprochar a una madre que llevara a su bebé menor de un año.
“Con todo el respeto, yo ya soy padre: ¿usted cree que es una buena idea traer a un bebé de un año a un concierto en el que los decibelios están en la puta mierda y el sonido está durísimo?”, le espetó.
“¿Usted sabe qué está haciendo aquí? La próxima vez protéjale los oídos”, dijo Maluma mientras el público apoyaba con vítores sus palabras en relación a los niños y su asistencia a los conciertos.
El colombiano también reprochó a la madre el hecho de que estuviera meneando al pequeño “como si fuera un juguete”.
” Ese niño no quiere estar ahí, de verdad. Se lo digo con todo el cariño y con todo el respeto, ya que soy papá. Yo a Paris nunca la habría traído a un concierto”. “Para la próxima, sea un poco más consciente, ¿vale?”, sentenciaba el cantante antes de continuar con el concierto.
Los efectos del ruido
Los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes no siempre son inmediatos ni fáciles de reconocer porque, a diferencia de los adultos y niños más mayores, no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal.
Por ello, es aconsejable vigilar los posibles signos de alerta después de un evento ruidoso:
- Llanto inconsolable o irritabilidad repentina.
- Sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos.
- Parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad.
- Apatía o somnolencia anormal.
- Falta de reacción ante sonidos habituales.
- Movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.

Las recomendaciones de los pediatras
La sociedad científica establece recomendaciones específicas según la edad del menor:
- Lactantes y menores de 6 años no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque porten protección auditiva, ya que el riesgo de daño es elevado.
- Escolares (6-12 años) solo deberían ir si el evento está adaptado (volumen controlado, zonas seguras) y se cumplen estrictamente todas las medidas de protección.
- Para adolescentes mayores de 12 años sigue siendo imprescindible usar protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. También debería usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento; mantenerse al menos a 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales y que no permanezca en entornos con niveles superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
Decálogo de prevención auditiva infantil
- Evitar la exposición: no llevar a lactantes ni preescolares (menores de 6 años) a conciertos de adultos, discotecas, festivales o eventos con alto volumen (incluidos fuegos artificiales cercanos). Si la asistencia de un niño mayor (a partir de edad escolar, aproximadamente >6 años) fuera inevitable, asegurarse de que pueda comunicar molestias y colaborar con las medidas de protección.
- Usar orejeras específicas para su edad, nunca tapones pequeños por riesgo de atragantamiento.
- Mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
- Limitar la permanencia en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB a un máximo de 30 o 60 minutos.
- Alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse.
- Medir el sonido con aplicaciones fiables para conocer la exposición real.
- Evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica.
- Observar al niño durante y después del evento, vigilando signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos.
- Consultar al pediatra si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido.
- Informar a familiares y cuidadores sobre los riesgos del ruido elevado y las medidas de prevención.
La entrada En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Europa enfrenta múltiples dificultades para mitigar los efectos en la salud de las olas de calor, según expertos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los países de la Unión Europea (UE) sufren una de las peores olas de calor de los últimos años, junto con numerosos incendios, pero ante este fenómeno extremo no parece que el bloque cuente con una política homogénea y coordinada para tratar los efectos en la salud, según numerosos expertos.
Cada año parece ser «el más caluroso jamás registrado», los fenómenos meteorológicos extremos son frecuentes y hay una sensación generalizada de que el tiempo tal y como lo conocemos ya no existe.
Al tiempo que ello afecta a la salud en general, la respuesta política de la UE es, en el mejor de los casos, lenta.
Las líneas de atención telefónica del servicio de salud mental de Bruselas, por ejemplo, se saturan cuándo llega una ola de calor: «Puedes sentir el problema cuando la gente habla con nosotros, hay algo ahí», asegura uno de los trabajadores de ese servicio en declaraciones a Euractiv.
Aunque el calor excesivo no es la única razón por la cual la gente llama, «es uno de los motivos», agrega.
Europa es el continente que más rápido se calienta. Entre 2015 y 2024, la temperatura media aumentará cerca de 2,2 grados respecto a la era preindustrial.
Los expertos en clima han detectado vínculos entre el calor y los problemas de salud mental. Durante los últimos años han advertido del fuerte «efecto negativo» de las olas de calor en la salud mental.
Numerosos informes y estudios demuestran que las olas de calor provocan un aumento de las hospitalizaciones de personas con trastornos mentales, un incremento de las visitas psiquiátricas de urgencia y de las llamadas a teléfonos de ayuda para la salud mental, así como un aumento de las tasas de suicidio.
Además, las personas con trastornos mentales tienen tres veces más probabilidades de morir durante una ola de calor.
«Las personas con trastornos mentales y del comportamiento -como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia o trastornos del desarrollo- corren un mayor riesgo de sufrir un deterioro de su salud», explica a Euractiv Dorota Jarosinska, Directora de Programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero además del calor, el cambio climático impacta también en la salud mental, con un concepto de nuevo cuño: la «ansiedad climática», el miedo vinculado a la incertidumbre sobre el futuro provocado por el cambio climático.
La Agencia Francesa para la Transición Ecológica (ADEME) ha medido la ansiedad climática y ha descubierto que afecta a 10,5 millones de ciudadanos, cerca del 15% de la población francesa.
Aunque el cambio climático tiene un impacto en todos los estratos de la población, las personas con problemas de salud mental -84 de los 450 millones de ciudadanos de la UE- lo sufren de manera especial. Y esas cifras no incluyen la «ansiedad climática».
Una respuesta política lenta
En ese sentido, numerosas ONG han pedido a los principales partidos políticos un mayor esfuerzo, y que tengan en cuenta los retos psicológicos de la adaptación al clima.
«Europa necesita una estrategia de adaptación climática que sea también profundamente humana y social. Proteger la salud de los europeos forma parte de ella, y su salud mental es un componente vital», explica a Euractiv el eurodiputado socialista francés Christophe Clergeau.
«Es esencial adoptar un enfoque de ‘salud mental en todas las políticas'», afirma un portavoz de la ONG con sede en Bruselas Mental Health Europe, al tiempo que añade que los problemas sociales, la vivienda y las cuestiones climáticas suelen estar interconectados.
Numerosos estudios demuestran que el hacinamiento en las viviendas, la falta de aire acondicionado, así como la carencia de espacios verdes, en combinación con las olas de calor, aumentan la tensión, y pueden provocar incluso un aumento de la delincuencia.
En general, las olas de calor también están relacionadas con un aumento de los comportamientos agresivos y de los casos de violencia doméstica..
Sin embargo, a una pregunta de Euractiv, ningún miembro de la comisión de Vivienda del Parlamento Europeo informó de que la Eurocámara tenga previsto abordar el problema de la relación entre salud mental, olas de calor y vivienda.
A escala europea, hay pocos recursos para hacer frente a los efectos de las olas de calor en la salud mental.
La Comisión Europea -que considera que la salud mental es equiparable a la salud física- destina 1.230 millones de euros a la salud mental a través de una veintena de iniciativas, pero ninguna vincula salud mental y cambio climático.
La Comisión Europea puso en marcha en 2021 el Observatorio Europeo del Clima y la Salud, dependiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente, para «ayudar a la UE a prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático».
Pero según han indicado varias fuentes a Euractiv, los recursos del Observatorio para trabajar en la interrelación entre clima y salud mental son escasos.
Competencias fragmentadas
Dado que la salud no es competencia de la UE, la principal responsabilidad de poner en marcha esas medidas recae en los países miembros del bloque. No obstante, pueden apoyarse en otros recursos.
En ese sentido, la OMS publicó en 2008 sus primeras directrices alertando sobre los efectos del calor en la salud. Con ellas apunta a reforzar la preparación, la respuesta y la vigilancia de los riesgos relacionados con ese fenómeno.
Además de la recomendación de contar con un organismo nacional designado para coordinar el plan de acción contra el calor, incluye el establecimiento de sistemas de alerta temprana, mecanismos de vigilancia y seguimiento, así como un programa específico de comunicación de riesgos relacionados con el calor y la preparación de los servicios sanitarios y sociales.
Sin embargo, el año pasado sólo 21 de los 38 países europeos que supervisa la OMS contaban con un plan de este tipo. La organización publicará en mayo de 2026 una nueva edición de esas directrices, que, según sus fuentes, será parcialmente financiada por la Comisión Europea.
Por otra parte, el pasado mes de octubre, la entonces presidencia húngara del Consejo de la UE y la división de la OMS para Europa organizaron un diálogo político de alto nivel sobre el impacto en la salud mental de la triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad.
«Por término medio, sólo el 2% del gasto sanitario público se destina a la salud mental (…) el cambio climático no mejorará ninguna de estas cifras», advirtió en ese acto Alessandro Massazza, asesor político de la ONG United for Global Health. «Supondrá una carga aún mayor para la salud mental», subrayó.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Europa enfrenta múltiples dificultades para mitigar los efectos en la salud de las olas de calor, según expertos appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud3 días
La agencia de salud de la UE publica una guía sobre relaciones sexuales seguras con información incompleta, según experto
-
RSE3 días
El estancamiento de las negociaciones en Ginebra amenaza el combate mundial contra la contaminación por plásticos
-
Ciencia y Salud3 días
Inmunoterapia, el tratamiento “menos tóxico” para pacientes con cáncer en México
-
Ciencia y Salud3 días
Jet lag y salud mental: cómo las aerolíneas están abordando el bienestar del viajero
-
Ciencia y Salud3 días
La hepatitis D, la infección vírica del hígado con más riesgo de acabar en cáncer y cirrosis
-
Newswire2 días
KnowBe4 presenta una renovación de marca para celebrar 15 Años brindando gestión de riesgo humano
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía2 días
Discos, café y amigos: una experiencia sensorial única en el Día Mundial del Vinilo
-
Newswire3 días
LONGi promueve la inclusión, el acceso a la salud y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la Amazonía