Ciencia y Salud
Todo lo que tienes saber sobre la calvicie común

Existen alrededor de 150 tipos de alopecia y para averiguar el origen certero de cada calvicie el dermatólogo deberá contar previamente con un historial clínico detallado y minucioso del paciente, además de haber efectuado una exploración tricológica concienzuda.
La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógena.
En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.
Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.
En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.
Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80% de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.
En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5% al 10% en las mismas edades.
“La alopecia androgenética o calvicie común es un problema dermatológico aparentemente leve, pero llega a ser una patología grave al afectar no sólo a la calidad de vida de l@s pacientes, sino a su autoestima… De ahí los vínculos con la ansiedad y la depresión”, señala.
“Además, aquellos que hemos tenido la mala suerte de perder el pelo de manera muy precoz, quedándonos sin una protección física natural frente a la radiación solar, tenemos muchas más probabilidades de desarrollar tumores en la piel del cuero cabelludo”, advierte.

¿Y qué abanico terapéutico se puede desplegar frente a la alopecia androgenética o calvicie común?
“Los dermatólogos y dermatólogas disponemos de un conjunto de terapias antiandrogénicas que consiguen mantener el pelo en la cabeza, o lo fortalece y regenera antes de que llegue a perderse”, destaca López Bran, profesor de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
“Hablamos de fármacos como el minoxidil, el finasteride y el dutasteride; de tratamientos físicos como el rayo láser o la mesoterapia; y de técnicas emergentes que favorecen la vascularización del folículo piloso, ya sea con plasma rico en plaquetas (PRP) o fibrinas (PRF)”, apunta.
“Aunque la solución definitiva ante la aparición de la calvicie se obtiene por medio del injerto capilar: trasplante de pelo autólogo, indetectable, con técnicas no agresivas y mínimamente invasivas”, asegura el experto en microcirugía de la Clínica Imema.
“Y muy pronto -anuncia-, alcanzaremos la regeneración clínica de nuestro cabello a través de las células madre mesenquimales obtenidas de la grasa corporal. Es una opción de futuro realmente cercano muy interesante para l@s pacientes con alopecia androgenética”.
Todos estos tratamientos, y alguno más, se analizan con detalle en el artículo “Clinical and preclinical approach in AGA treatment: a review of current and new therapies in the regenerative field“, publicado en agosto de 2024 en la revista científica “Stem Cell Research & Therapy“.
Un “paper” que ha liderado el propio doctor Eduardo López Bran junto a la bióloga Lorena Pozo Pérez y la química Pilar Tornero Esteban; un equipo que sitúa el foco de la investigación poniendo negro sobre blanco todas las terapias actuales, incluyendo las más prometedoras en alopecia androgenética (AGA).
¿Pero cuál es la causa fundamental de la calvicie común?
“La etiología de la AGA implica una intrincada interacción entre distintos factores genéticos y hormonales, lo que ocasiona la miniaturización de los folículos pilosos y las alteraciones en el ciclo de crecimiento del cabello, concretamente al acortamiento de la fase anágena”, explica.
“En ausencia de estos dos factores no es posible que se desarrolle este problema dermatológico, la calvicie común”, subraya el galeno lucense.
El ciclo del cabello incluye tres fases: crecimiento del cabello (anágena), regresión (catágena) y reposo relativo (telógena).
La etiología hormonal de la alopecia androgenética está causada por la DHT (dihidrotestosterona), un andrógeno derivado de la testosterona por acción de la enzima 5-alfa reductasa.
Esta hormona tiene una mayor afinidad por los receptores androgénicos (RA) de los folículos pilosos.
Cuando la testosterona llega por la sangre y encuentra esta enzima (proteínas que producen cambios químicos), se une a ella y forma 5-alfa dihidrotestosterona, que es la responsable final de la caída del pelo.
Este proceso conllevará la pérdida sistemática de los folículos que están predispuestos genéticamente para sufrir el proceso de la alopecia androgenética o calvicie común.
De hecho, los individuos con AGA tienen un gen AR sobreexpresado. Esta situación conduce a la miniaturización del folículo tras la expresión de los genes de senescencia.
Además, se sabe que varios polimorfismos de los receptores androgenéticos están relacionados con una mayor probabilidad de padecer AGA. Este AR está localizado en el cromosoma X, por lo que muestra una herencia ligada al cromosoma X.
¿Y esta hormona afecta por igual a hombres y mujeres?
Aunque es bien sabido que la etiología de la AGA masculina está causada por la acción de la dihidrotestosterona, la AGA femenina está relacionada con una amplia gama de factores desencadenantes, de ahí las diferencias clínicas observadas entre ambos sexos.
Por ejemplo, las mujeres presentan un patrón de caída del cabello difuso, mientras que todos los hombres mantienen su densidad capilar en las zonas occipitales.
Muchos de los casos femeninos de AGA se relacionan con pacientes que sufren hirsutismo (crecimiento de vello grueso y oscuro en zonas típicas del varón) y con el periodo de la menopausia.
Los estrógenos ejercen un impacto protector probablemente debido a su capacidad para participar en el metabolismo de los andrógenos en las células de la papila dérmica (CPD).
Doctor López Bran, ¿Cómo se apodera AGA de nuestra imagen personal?
En los pacientes con alopecia androgenética se observa un acortamiento de la fase anágena, de modo que la fase telógena se instala progresivamente en los ciclos del folículo piloso: el pelo grueso, fuerte y pigmentado va siendo sustituido por pelo cada vez más fino.
Finalmente, la fase anágena se acorta tantísimo que el pelo no llega a ser lo bastante largo para alcanzar la superficie de la piel; prácticamente será un pelo invisible.
Mañana, 12 de noviembre, nueva aportación al videoblog AGA: fármacos antiandrogénicos frente a la calvicie común.
La entrada Todo lo que tienes saber sobre la calvicie común se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.
La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.
El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.
En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.
«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.
«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente
«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).
Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».
Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».
La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.
Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.
Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.
Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).
Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.
Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.
Reacción rápida
Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.
Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.
Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.
Una cadena de casos
Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.
En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.
En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.
¿Qué es la crioterapia en la piel?
Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.
Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.
¿En qué consiste el procedimiento?
La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.
Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.
¿Para qué se utiliza la crioterapia?
- Eliminación de verrugas comunes.
- Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
- En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.

Riesgos y efectos secundarios
Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:
- Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
- Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
- Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.
¿Qué esperar después del tratamiento?
Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.
No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.
En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.
Cuándo consultar al médico
La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:
- Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
- La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.
La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política3 días
Trump sugiere que las normas digitales de la UE podrían también formar parte de las negociaciones con Bruselas
-
Mundo Política3 días
Denuncian más de 300 presuntos casos de malversación de fondos de la UE en Eslovaquia
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política22 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Mundo Política23 horas
Último intento de los grupos de presión para intentar torpedear el código de la UE de buenas prácticas en la IA