Ciencia y Salud
Teñirse las axilas como Rosalía tiene sus riesgos

Desde el Grupo español de dermatología estética y terapéutica (Gedet) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la doctora Paloma Borregón explica a EFEsalud que el principal riesgo de teñirse el vello de las axilas como Rosalía es la irritación, ya que, en esa parte del cuerpo, la piel es muy fina.
Para teñir hay que decolorar primero
La piel de las axilas, junto con los párpados, es de las pieles más finas del cuerpo, explica la dermatóloga, de forma que cualquier producto que apliquemos en ella va a penetrar más que en otra en la que la piel es más gruesa, como la del cuero cabelludo.

“Para poder teñir hay que decolorar y los productos siempre suelen llevar amoniaco u otras sustancias fuertes. Al dejar el tinte sobre la piel puede irritarla e inflamarla”, señala Borregón.
Según la experta, tal y como llevaba teñido el vello de las axilas, Rosalía puede haber recurrido al tinte, para lo que insiste que hay que decolorar primero. O también puede que haya utilizado un spray temporal, que se va con los lavados, pero que también suele contener sustancias irritantes que, inevitablemente, van a estar en contacto con la piel.
“Teñir el pelo sin tocar la piel es imposible”, sostiene.
¿Soluciones al tinte?
Los barros, por ejemplo, que no llevan amoniaco, no servirían para teñir el vello de blanco sino para oscurecerlo. Se utilizan, sobre todo, para tintar un pelo blanco como la cana.
Y la posible irritación o el eccema pueden aparecer con tan solo una aplicación. No ocurre igual en el cuero cabelludo, insiste la dermatóloga, que tiene más aguante al ser una de las pieles más gruesas que hay en el cuerpo.
De hecho, cuando se produce alguna reacción o alergia por el uso continuado de los tintes, es raro que la lesión sea en el cuero cabelludo, suele ser en las orejas, cuello o párpado, que es donde a piel es más fina y roza el pelo.
“Hay gente que tiene eccemas en los párpados y la culpa la tiene el tinte de pelo, porque al poquito que te roza ahí, la sustancia penetra en la piel”, indica.
Tampoco en otras partes
Pero no sólo las axilas, hay otras partes del cuerpo en las que hay vello y la piel es muy sensible, con lo que los tintes también podrían ser perjudiciales. La dermatólogoa se refiere a los párpados antes mencionados y en concreto a las pestañas y si se ponen extensiones, pero también a las ingles y los genitales.
Si se decide teñir las axilas como Rosalía u otra parte del cuerpo y aparece irritación, ésta puede desaparecer cortando el vello para evitar el roce con la piel, según señala la dermatóloga del Gedet.
Cuando ya sale el eccema, el dermatólogo prescribirá medicación: normalmente corticoide en crema y antihistamínico oral, tal y como señala la dermatóloga del Gedet.
La entrada Teñirse las axilas como Rosalía tiene sus riesgos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida

En Japón, Marc Márquez ganó su noveno título en el mundial de motociclismo. El séptimo en MotoGP. El anterior, antes de las lesiones, lo logró en 2019. Fue el retorno a lo más alto, el retorno con el que cumplió la promesa a su abuelo.
“No estaba garantizado que le permitiera competir al máximo nivel”, asegura a EFE el madrileño Joaquín Sánchez Sotelo, número 1 del MIR en 1992, quien apunta a la mentalidad ganadora de Marc y a la tecnología aplicada a la medicina como clave del éxito.
Lo que quería Marc Márquez con la cuarta operación
Pregunta: Hace unos días, Marc Márquez ganó su noveno título, séptimo en MotoGP. En parte, es gracias a usted. ¿Lo considera un poco suyo?
Respuesta: Antes de conocer a Marc Márquez como cirujano no seguía mucho el tema de MotoGP. Pero, tras conocerle, investigué el mundo del motociclismo de alta competición y lo seguí más de cerca, sobre todo tras operarse con nosotros. Su título ha sido una alegría enorme, además el hecho de hacerlo con tanta anticipación, tantos puntos por delante de su hermano… Ha sido increíble.
P: ¿Cómo logró convencer a alguien que sumaba dos años de calvario, tres operaciones y estaba cerca de la retirada?
R: Marc Márquez estaba muy bien asesorado desde el punto de vista médico. Cuando se dio cuenta de que, después de tres cirugías, las cosas no iban bien, lo que hizo fue contactar con profesionales en todo el mundo. Habló con cirujanos de Francia, del centro de Europa… y con nosotros, que al ser españoles tenemos la ventaja de que la conversación fue muy directa.
Cuando contactaron conmigo para evaluarle, nos conocimos por una reunión de Zoom mientras él estaba en Misano, Italia, con todo su equipo. Me envió de forma electrónica los tacs de ambos brazos para comparar. En la clínica tenemos un aparato de impresión 3D que fue muy eficaz, y con eso es muy fácil ir al paciente a enseñarle cuál es el problema porque tienes el hueso en tus manos. Nos dimos cuenta de que el brazo tenía una rotación que le impedía competir a su nivel.

Si te soy sincero, en otros pacientes que no fueran deportistas de alta competición, no hubiera sido tan importante la operación, pero él me decía: “Cuando intento frenar en la moto, el brazo malo se me va para dentro. Y en las curvas a la derecha sí y a la izquierda no”.
Le expliqué que, cuando haces cuatro operaciones, todos los tejidos de la zona sufren y puede haber una infección nerviosa o una infección. Le dije que tenía que tener cuidado y que, con esta cuarta operación, no estaba garantizado que le permitiera competir al máximo nivel.
Pero es una persona tan competitiva, en el buen sentido, que quería hacerlo porque quería ser campeón del mundo otra vez. Su objetivo estaba clarísimo: quería ser campeón del mundo.
Recuerdo que le dije que si le operaba no se podía caer más, y me contestó: “No me digas eso, no puedo competir y no caerme” (ríe). Fue una experiencia muy satisfactoria a nivel personal y profesional.
P: ¿Esperaba que Marc volviera a este nivel?
R: No estaba al 100% seguro, pero no por el hueso, que yo sabía que se podía corregir. Para llegar al hueso tienes que ‘afectar’, desde el punto de vista quirúrgico, un montón de músculos. Lo que no sabía era cómo iba a recuperarse la musculatura después de cuatro operaciones.
Además, nunca sabes si una persona que ha estado en lo más alto y ya no puede competir a ese nivel, si puede recuperar la fuerza muscular, la energía física y mental. Entiendo que después de ese calvario igual en el subconsciente no te atreves a correr tan fuerte porque piensas que te vas a hacer daño otra vez. Pero él lo ha conseguido.
Las nuevas tecnologías en la sala de operaciones
P: ¿Ha hablado con él?
R: Yo soy muy respetuoso. Él es mi paciente, a pesar de que es una persona muy famosa, y no me gusta incordiar. Pero el domingo le mandé un mensaje, le felicité porque me vi la carrera entera, y me contestó hace un par de días. Tenemos una relación muy cordial.
P: Ha mencionado la impresora 3D. ¿Cuán importante fue para convencer a Marc Márquez?
R: Fue fundamental. En dos sentidos. Primero, para que el paciente entienda lo que le pasa. Cuando le enseñé a Marc los huesos me dijo, “lo entiendo perfectamente”. Entendió por qué no podía frenar o girar.
Segundo, esta tecnología permite planificar la cirugía de forma muy precisa. En la cirugía que le hicimos, una osteotomía, que consiste en, literalmente, cortar el hueso a un nivel muy concreto. El corte tiene que ser muy preciso. Estamos hablando de milímetros y de grados. Con esta tecnología se pueden crear unas guías de impresión que te permiten hacer la cirugía con mucha precisión, y son estériles.

Tenemos un ingeniero que trabaja en la clínica, te sientas con él y hacer la cirugía de forma virtual en una pantalla. Y cuando estás convencido de que lo tienes perfecto, entonces se hace la guía de corte para que el corte óseo sea justo donde tiene que ser.
Afortunadamente, hoy en día tenemos una gran tecnología. Si esto pasa hace 20 años hubiese sido más complicado, ‘a ojo’. Aunque la cirugía sigue siendo compleja, ahora la ejecución está más guiada.
P: Hablando de tecnología. La Inteligencia Artificial está de moda. En el día a día de todos. ¿Cuál es su relación con la IA?
R: Hay un interés enorme. La cirugía de Marc ocurrió antes de esta explosión. Pero la Clínica Mayo tiene un plan estratégico, como todos los hospitales de alto nivel, y uno de los pilares es la Inteligencia Artificial; la usamos de forma constante.
Nos ayuda con la rapidez con la que puede analizar datos. Cuando tenemos que hacer estudios de investigación de imagen, a través de radiografías, tenemos protocolos con IA que miden 10.000 en ocho horas, de forma muy rápida y precisa.
Trabajamos también con una inteligencia artificial de ‘escucha-ambiente’, que, previo permiso del paciente, pones el teléfono en la consulta y cuando acabas ya tienes transcrito el informe entero, que revisas posteriormente, claro, para comprobar que está todo bien hecho. Es muy eficaz.
Además, en cirugía de hombro, que es la que más hago, la cirugía robótica está empezando a despuntar y está toda basada en protocolos de IA. La Inteligencia Artificial está aquí para quedarse con nosotros, y el que no lo entienda se lo pierde. Es la tercera revolución, después de la industrial y el internet.
Acerca del presente y futuro de Lamine Yamal
P: Respecto a cirugía de hombro. En España hemos estado pendientes de Jude Bellingham, que se operó tras año y medio con problemas. ¿Asumió riesgo posponiendo la operación?
R: Los deportistas de élite tienen que juzgar mucho cuando deciden no estar en el terreno de juego. Y la decisión es muy personal. El riesgo de seguir jugando con un hombro inestable como el de Bellingham es que, cuantas más veces se sale el hombro de su sitio, más daño hay en la articulación y eso le puede conllevar problemas en el futuro. Pero los deportistas de élite tienen una mentalidad tan diferente al ser humano convencional que son capaces de compensar este tipo de problemas; pero, como ser humano, no es ideal.
P: En NBA y NFL vemos un aumento en las lesiones en el tendón de Aquiles. ¿Hay algún cambio que explique este tipo de lesiones?
R: Hay una combinación de factores. Una es la sobrecarga deportiva, cada vez al deportista se le exige más. Los equipos quieren que sus jugadores sean mejores, pero el ser humano tiene un límite; aunque seas un superdotado.
El tema de la edad también cuenta bastante, tanto en empezar cada vez más pronto como en alargar las carreras deportivas.
P: Habla de precocidad y ahora hay un caso extraordinario como es el de Lamine Yamal. En su opinión profesional, ¿cómo valora su irrupción tan temprana en la élite jugando cada tres días cuando acaba de cumplir 18 años?
R: Recomendable no es (a nivel médico), pero él está bastante bien desarrollado físicamente. Pero lo importante son los años que le quedan. Si, en su caso, quiere competir hasta los 35, por ejemplo, las articulaciones sufren. Si hablas con Rafa Nadal u otros deportistas que han competido durante muchos años, te dicen que las articulaciones no las tienen bien. Es un sobresfuerzo enorme.
Pero es muy difícil regular este tema. Si tu eres un equipo, como el FC Barcelona, en este caso, y tienes un jugador espectacular como es el caso de Lamine Yamal, nadie le va a decir que no juegue porque se va a hacer daño. Esperemos que nunca tenga una lesión importante y pueda seguir jugando durante muchos años; pero en el deporte en crecimiento hay que tener cuidado porque el cuerpo aún no está totalmente maduro.
La lesión más frecuente en el deporte femenino
P: En clave de lesiones de deportistas, ¿qué tipo de lesiones se encuentra más habitualmente en la actualidad?
R: Hemos observado que la lesión de cruzado anterior en el deporte femenino ha aumentado sustancialmente. Hemos sabido desde hace muchos años que las lesiones de ligamento cruzado anterior tienen un componente hormonal, porque hay ciertas mujeres más proclives a esta lesión. Hace 20 años, el deporte de élite femenino era menos exigente y menos común. Y ahora, que han alcanzado más nivel, no es sorprendente ver a una deportista femenina con este tipo de lesión, este es el cambio más importante que he visto en los últimos diez o quince años.
Es una combinación hormonal y de la mecánica de la pierna. Algunas mujeres tiene una forma de aterrizar en el terreno de juego, que es lo más importante, que provoca que la rodilla se mueva un poco más de lo normal.
P: Hace un mes estuvo en Madrid, como parte del 45º Congreso Mundial de Ortopedia SICOT 2025 organizado por Oliver Marín. ¿Qué conclusiones sacaron de este congreso?
R: Hay muchos estilos de congresos médicos. Y este es un congreso internacional que agrupa a todos los países del mundo. Cuando este congreso empezó lo hizo con mucho empuje, luego cayó un poco y este año empezó a recuperarse gracias a Oliver Marín, quien ha conseguido recuperar el espíritu de colaboración.
Lo que más me llamó la atención es el interés en ayudar al tercer mundo, a países que no tienen tantos recursos a nivel médico. Intentamos globalizar la calidad de la cirugía ortopédica en el mundo entero. Había muchos asistentes de Asia, lo que me sorprendió, que la teoría se la saben muy bien pero no tienen los medios que sí tenemos en Europa o Estados Unidos. Fue un congreso muy interesante y seguro que seguirá creciendo.
La entrada El cirujano que le hizo a Marc Márquez la operación más importante de su vida se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Día Mundial contra la Meningitis: la importancia de la higiene personal

Cada 5 de octubre se celebra esta jornada que pone el foco en una enfermedad que pueden causar virus, hongos, parásitos, o sobre todo, bacterias. De hecho, ésta última es la que en más casos provoca la muerte si no se llega a tratar de forma inmediata.
Bashir recuerda que “aunque la vía de transmisión varía según el organismo, la mayoría de las bacterias que causan meningitis se contagian entre los seres humanos principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, tras la inhalación de las pequeñas partículas líquidas que se expulsan al hablar, toser o estornudar.
La meningitis en datos
Desde que terminó la pandemia de COVID-19 las medidas de higiene personal, como el simple lavado de manos, han perdido relevancia en el día a día de las personas, lo que tiene un riesgo añadido, no obstante, ya que enfermedades como la meningitis se podrían evitar con un buen hábito de higiene y aseo personal.
Es el mensaje que lanza la Sociedad Española de Neurología con motivo del día internacional contra la meningitis.
La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad afecta a unos 2,5 millones de personas y que causa unas 250.000 defunciones cada año en el mundo. Específicamente, indica que 1 de cada 6 personas que contraen la meningitis muere, en especial la meningitis meningocócica y neumocócica.

En el último año se produjeron en todo el mundo 1,6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 250.000 muertes. La carga de morbilidad más elevada se localiza en una superficie que se extiende desde Senegal a Etiopía
Por otro lado, estima que hasta un 20% de la población que sufre la enfermedad desarrolla una discapacidad grave. De hecho, la meningitis es la sexta enfermedad neurológica que más discapacidad provoca en el mundo, tras el ictus, la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia y la neuropatía diabética, remarca la SEN.
En España, según la SEN, cada año se identifican unos 1.000 casos de meningitis, de los cuales un 10 % son muy graves.
“Aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad sigue siendo una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes”, comenta Bashir.
¿Cuáles son los daños?
Los síntomas que experimentan la población infectada son:
- Fiebre repentina.
- Dolor de cabeza intenso.
- Rigidez en el cuello.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Sensibilidad a la luz.
- Erupciones cutáneas.
- En bebés y niños pequeños, grupos de mayor riesgo, puede manifestarse con irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela.
En cuanto a las secuelas que pueden sufrir las personas infectadas, se han notificado problemas auditivos, de vista, del habla, del lenguaje, de memoria y otros problemas neurológicos derivados del daño cerebral producido por la enfermedad. También amputaciones de extremidades cuando la infección de la meningitis se extiende al torrente sanguíneo, produciendo sepsis.
La higiene personal como prevención
Desde la Sociedad Española de Neurología se insta a reforzar la prevención y vacunación, animando a seguir el calendario de vacunación de niños y adolescentes, a tener precaución en los contactos con personas que hayan sido diagnosticadas con esta enfermedad y mantener una higiene personal adecuada.
“Lavarse las manos frecuentemente, no compartir utensilios, desinfectar y ventilar los espacios comunes, cubrirse al toser o estornudar, o usar repelente y ropa protectora en zonas con mosquitos u otros animales que puedan transmitir infecciones son hábitos importantes para evitar su contagio”, aconseja la especialista.
“Por otra parte, en casos de contacto cercano con alguien con meningitis bacteriana, aconsejamos también acudir al médico, que le dará pautas para prevenir la enfermedad ”, concluye.
La entrada Día Mundial contra la Meningitis: la importancia de la higiene personal se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿No puedes dormir? Haz un puzle. Cinco puntos que indican que sabemos poco del insomnio

Urge educar y reeducar, destaca la especialista en conversación con EFEsalud, porque cada vez son más las personas que manifiestan problemas de descanso o directamente de insomnio, o a las que se los detectan sin que hubieran comunicado nada previamente.
Un informe reciente, el ‘Estudio Sanitas sobre la salud del sueño’, señalaba que la población española duerme una media de 6,5 horas diarias y que casi un 87 % de las personas encuestadas se despierta por la noches. El estrés, la ansiedad y las preocupaciones provocadas por realidades económicas o familiares aparecían como las causas principales.
Fernández, que es jefa de servicio del área de neurofisiología clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga y doctora en el hospital Quirónsalud, también de Málaga, ratifica, desde la experiencia, que “la población duerme mal”, y no solamente en España.
“Ser seres productivos”, dedicados a lo que sea todo el rato, “no deja tiempo para el sueño”, lo cual perjudica al sistema nervioso, que en el sueño necesita ser reparado tras un día de actividad, de no parar.
No favorecen una correcta higiene del sueño desajustes horarios en la cena o en los momentos de acostarse y levantarse, o cambios horarios como el que se avecina en unas semanas, o no alimentarse adecuadamente por las noches. Al menos nos queda, como hábito beneficioso, la siesta, apunta la especialista.
Cinco hechos que revelan poco conocimiento
Fernández se ha integrado junto a otros profesionales sanitarios en la iniciativa ‘Desvelados’ con el fin de sentar las bases de un mejor abordaje del insomnio en el modelo sanitario español.
La lectura de la situación enseña carencias como las siguientes:
1. Conocimiento
El punto de partida es una constatación: del insomnio se sabe poco. “Es un gran desconocido”, dice la doctora, a pesar de que todos hemos tenido episodios en los que no hemos podido dormir, o hemos dormido peor.
Cuenta Fernández que recientemente, en una reunión de profesionales dentro de la iniciativa ‘Desvelados’ (promovida por la compañía biofarmacéutica Idorsia), coincidieron los ponentes en que el insomnio incluye una tipología sobre la que prevalece la ignorancia. Se conoce el insomnio crónico, se conoce el derivado de particularidades hormonales o el que proviene de trastornos de hiperactividad, entre otros. Pero la constatación, el punto de partida es que se sabe poco.
2. Educación
A la sociedad le falta educación sobre el sueño. Educación que tiene que comenzar donde empieza la educación en general: en el colegio. Y no sólo se trata de enseñar a la infancia.
Los profesores y profesoras deben disponer de recursos, en especial conocimiento, para detectar problemas de sueño en su alumnado. Niños o niñas que se muestran cansados, o a los que prestar atención les resulta costoso, pueden ser niños o niñas con problemas de sueño. Y esto, recuerda Fernández, es como avisar a los padres y madres de que el menor quizá deba usar gafas porque parece que no ve bien.
La educación, sin embargo, ha de ser “global”, recalca la doctora. Al margen de la edad, la gente debería conocer hábitos de higiene del sueño como las conveniencias de cenar pronto y cenar ligero, no usar pantallas antes de acostarse, mantener regularidades al irse a dormir y para despertar, etc.
3. Formación
“Las enfermedades del sueño no tienen cabida actualmente en el sistema sanitario”, sostiene Fernández antes de incidir en que no existe “una estrategia común” o un protocolo que, además de definir el itinerario clínico, defina preguntas de médico a paciente encaminadas a un diagnóstico lo más certero posible.
Sería fundamental, no obstante, volver al origen, mirar a la universidad. Afirma la especialista que durante la carrera se trata la problemática de la falta de sueño, así como los trastornos relacionados, pero no el tiempo que se debería.

Más presencia de la disciplina en la universidad se traduciría en una mejor formación en un área en especial, la atención primaria.
Y del mismo modo que una mejor formación facilitaría el diagnóstico, facilitaría también la derivación a unidades especializadas porque se localizarían mejor “red flags”, en palabras de la doctora.
4. Terapias
Cómo proceder al diagnóstico y al tratamiento es cuestión que ocupa a los profesionales de ‘Desvelados’. En las reuniones celebradas hasta la fecha han puesto de manifiesto las dificultades para definir el cuestionario que facilite la identificación del trastorno y para personalizar tratamientos.
Además de reparar en las limitaciones del tiempo de consulta y en la saturación de trabajo de los médicos y médicas de atención primaria, especialistas en el sueño como la propia Fernández reclaman la adopción de terapias cognitivo-conductuales para “educar en buenos hábitos de sueño”.
“Enseñar hábitos, educar y reeducar. Por ejemplo, ¿qué hacer si te despiertas por la noche? Tendemos a quedarnos en la cama, dando vueltas, cuando lo positivo es levantarse y hacer actividades, digamos, que parecen aburridas, no sé, hacer un puzle. Al cerebro, así, le vas reeducando. Esta educación sobre el tiempo en el que estar en la cama es muy importante y una herramienta efectiva”, explica.
5. Mitos
“Mitos” como el citado en el párrafo anterior están instalados en el imaginario colectivo. Otros serían la garantía de descanso si duermes exactamente ocho horas o todo lo que cabe en el dicho popular ‘A quien madruga, Dios le ayuda’.
La desinformación no es un obstáculo pequeño llegados a este punto. Dos ejemplos más: pocas horas de sueño, si son de calidad, reparan mejor o que los trastornos en el descanso nocturno depende en gran medida de la personalidad.
“El insomnio está infradiagnosticado porque no se ve como problema, la gente asume que es así, que no duerme o duerme mal, y lo ve como algo propio de ciertas circunstancias, por ejemplo la menopausia en mujeres. Y entonces no lo comentan con el médico”, concluye.
La entrada ¿No puedes dormir? Haz un puzle. Cinco puntos que indican que sabemos poco del insomnio se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía2 días
IA para mayores o satélites infinitos, proyectos que buscan financiación en Ecosystems
-
Newswire3 días
EGADE Business School presenta estudio con claves para fortalecer los Consejos de Administración en México
-
Mundo Política3 días
Socialistas y populares europeos sopesan bloquear el nuevo Marco Financiero Plurianual si no se mejoran las condiciones para la PAC
-
RSE2 días
Las energías limpias aún tienen un crecimiento “enorme” en Latinoamérica, según la Olade
-
Newswire2 días
Kabla felicita a Salud Digna por convertirse en la organización con mayor número de unidades acreditadas por Joint Commission International en Latinoamérica
-
Newswire2 días
TECO debuta en el evento Busworld 2025 con un sistema de propulsión refrigerada por aceite para vehículos eléctricos y colabora con BRIST en Europa
-
Mundo Economía10 horas
Opiniones sobre Setroi, la construcción de marca a través de periódicos digitales
-
Mundo Economía8 horas
M•AI; la innovación de Magnus Commodities que impulsa la energía del futuro