Ciencia y Salud
Temor a que una victoria del ultra (y antivacunas) Simion pueda agravar la epidemia de sarampión en Rumanía

Bucarest (Euractiv.com/.es) – Al tiempo que aumentan de manera alarmante en Rumanía los casos de sarampión, la posibilidad real de que el candidato ultranacionalista a la presidencia del país, George Simion (AUR), se imponga en la segunda vuelta de las elecciones de mañana, domingo, podría contribuir a agravar la crisis sanitaria, alimentada por los ”ultra” anti vacunas.
Sin embargo, el frente anti vacunas en Rumanía es sólo una parte del rompecabezas.
Según un reciente informe de la Agencia Europea para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), el número de casos de sarampión se ha multiplicado por diez en todo el bloque -una infección vírica grave que provoca erupciones cutáneas, fiebre e incluso ceguera- y la mayoría de ellos se han registrado en Rumanía: con 30.000 casos.
El año pasado fue necesario hospitalizar a más niños y se produjeron 22 muertes relacionadas con el sarampión en el país balcánico, frente a las tres registradas en 2023.
La razón de esos fallecimientos es obvia, según delatan las estadísticas: sólo el 62% de los rumanos recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) el año pasado, según datos recientes del ECDC, muy lejos del 95% recomendado para una inmunización completa.
¿A qué se debe este descenso?
El descenso de las tasas de inmunización está estrechamente relacionado con el aumento del escepticismo entre los anti vacunas en Rumanía: la disminución de la confianza en las vacunas infantiles aumentó un 10% durante la pandemia de COVID-19.
El partido ultra Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) de Simion tiene mucho que ver con esa alarmante tendencia.
Nació hace cinco años como grupo anti vacunas durante la pandemia de COVID-19, y se transformó en la principal fuerza de oposición en Rumanía, apelando sobre todo a la diáspora trabajadora y a los votantes más jóvenes, a la par que cultivando un estatus de «outsider», incluso contra las evidencias científicas, las medidas de cuarentena del gobierno y la vacunación.
Según los últimos sondeos, Simion libra una dura batalla, codo con codo, con el alcalde centrista de Bucarest, Nicușor Dan, en la carrera por la segunda vuelta de las elecciones del domingo, tras haber obtenido casi el 40% de los votos a principios de mayo.
No está solo
Călin Georgescu, aliado de Simion en la AUR, a quien se prohibió presentarse a las elecciones de noviembre y de quien se dice que mantenía vínculos con Robert F. Kennedy Jr, Secretario de Sanidad estadounidense y también anti vacunas, ha sido propuesto como posible primer ministro.
No obstante, Rumanía no es el único país europeo con un gobernante reacio a las vacunas.
El primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, congeló recientemente el suministro de vacunas contra la COVID-19 en su país.
Si Simion sigue su ejemplo, la crisis sanitaria en Rumanía podría agravarse hasta extremos insospechados.
«Elegir a un primer ministro que califica de ‘peligrosas’ las vacunas de eficacia probada puede debilitar el calendario de vacunación, ya sea la triple vírica o el virus del papiloma humano (VPH), y podría abrir las puertas a enfermedades prevenibles, cáncer y muerte», aseguró esta semana el diputado rumano de Los Verdes Nicolae Ștefănuță, al tiempo que anima desde su cuenta de Facebook a no votar a Simion.
Si un hipotético gobierno de AUR refuerza los mensajes de que las vacunas habituales son opcionales o arriesgadas -como hicieron con las vacunas contra la COVID-19-, muchos padres indecisos se las podrían saltar, aunque el presidente tenga en Rumanía escaso poder legislativo en el Parlamento, explica Jack Daniel Dean, investigador del University College de Londres.
Pero achacar las bajas tasas de vacunación a conspiraciones anti vacunas es sólo una cara del problema.
Según un estudio reciente, la escasa cobertura de la triple vírica en Rumanía se relaciona con el difícil acceso a los servicios sanitarios en las comunidades rurales, y a un sistema público mal dotado.
Epidemia de sarampión
Un brote de sarampión golpeó duramente al país en 2016. Cuando el virus entra en una comunidad -por ejemplo, en las escuelas– se propaga rápidamente, explica Dragan Jankovic, experto en sarampión de la oficina europea de la OMS.
El entonces primer ministro, Vlad Voiculescu, declaró una epidemia de sarampión cuando se alcanzaron los 675 casos.
Hoy es miembro de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, en el grupo Renovar Europa. Asegura que la epidemia «no ha terminado».
El rebrote del sarampión tiene varias explicaciones, algunas son políticas y otras prácticas, comenta a Euractiv.
Cuando medio planeta se confinó en los primeros días de la pandemia de COVID-19 en abril de 2020, los rumanos estuvieron menos expuestos a enfermedades prevenibles como el sarampión gracias a la vacunación. Tenían que quedarse en casa, pero también recibían menos dosis de la vacuna triple vírica.
Ahora, muchos no consiguen ponerse al día con sus dosis o las reciben tarde, según datos recientes del ECDC, en parte debido a la difusión de información errónea, pero también a los consejos incorrectos de los trabajadores sanitarios y a las barreras de acceso, según Jankovic.
Mucha tarea pendiente
Pero además de todos esos retos, una victoria de Simion, comenta Dean, pondría «las narrativas escépticas sobre las vacunas en el punto de mira a nivel nacional, y, como demostró la pandemia de COVID-19, eso a menudo puede reforzar en lugar de reducir el apoyo a esas ideas».
Si estallara un brote aún más grave de sarampión, no hay garantías de que Simion actuara con la rapidez y eficacia suficiente para ratificar medidas parlamentarias destinadas a frenar la propagación, opina Dean.
Sin embargo, Rumanía se enfrenta a un problema más profundo que va más allá del escepticismo ante las vacunas: casi la mitad de sus habitantes viven en zonas rurales, donde el acceso a la atención sanitaria es limitado.
Datos recientes de UNICEF y otros estudios independientes sugieren que la implantación de programas de vacunación obligatoria en las escuelas sería un buen comienzo para impulsar la aceptación de las vacunas.
Para el eurodiputado Nicolae Ștefănuță (Verdes/EFA), la supresión de los programas de vacunación en las escuelas rumanas, así como las deficiencias logísticas -como la escasez de existencias, las largas distancias de viaje, la falta de médicos de familia y la falta de claridad de las normas para los padres– son grandes asignaturas pendientes.
Un cuento tradicional rumano afirma que todas las enfermedades, ya sea la meningitis o el resfriado común, se pueden explicar por el viento que se cuela entre dos ventanas. Puede que la indecisión política ante las vacunas no se pueda superar tan fácilmente.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Temor a que una victoria del ultra (y antivacunas) Simion pueda agravar la epidemia de sarampión en Rumanía appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis
La osteoporosis suele aparecer en mujeres después de la menopausia, sin embargo, los casos entre las jóvenes han aumentado, por lo que empiezan antes el tratamiento para esta enfermedad, que es crónica.
Lo asegura el director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, 20 de octubre, una enfermedad que afecta al 10 % de las personas mayores de 50 años.
En un comunicado, la CUN resalta que, según la Sociedad Española de Reumatología, en España se producen 782 fracturas al día por fragilidad y, sin embargo, solo el 36 % de estas personas recibe tratamiento para combatir la osteoporosis.
Limita la calidad de vida
Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos, con lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas.
“Se trata de una patología que limita considerablemente la calidad de vida y ante la que hay que fomentar la prevención. En personas mayores puede provocar una fractura de cadera que puede estar asociada a un aumento de la mortalidad”, subraya Escalada.

Lo más habitual es que aparezca en mujeres y después de la menopausia, ya que la falta de estrógenos influye de manera considerable, pero también otros factores como el sedentarismo, el tabaco o el consumo de alcohol.
Sin embargo, Escalada afirma que en la actualidad han aumentado los casos de osteoporosis en mujeres jóvenes.
“Son mujeres de unos 40 años, que no se encuentran en un estado ni siquiera premenopáusico y, sin embargo, observamos que en un número creciente de casos ya padecen o están cerca de sufrir osteoporosis”, asegura el experto.
Estos casos, que se diagnostican mediante una densitometría, suelen detectarse por derivaciones de otros departamentos o servicios del hospital.
Prevención
Entre las soluciones a este problema para detectarlo a tiempo se encuentra la realización de estudios preventivos entre poblaciones de riesgo: personas con diabetes; con EPOC; en tratamiento crónico con corticoides; o en edades cercanas a la menopausia, entre otros.
“Hay determinados contextos en los que la persona, aunque no reciba la indicación de participar en un programa de detección o screening, debiera por iniciativa propia plantearse la posibilidad de someterse a un chequeo o solicitar que se le haga una densitometría”, considera el experto de la CUN
En cualquier caso, añade, es recomendable llevar una dieta rica en calcio y complementarla con vitamina D, siempre y cuando se haya detectado un déficit de esta vitamina.
La entrada Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 días
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Ciencia y Salud3 días
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos
-
Mundo Economía13 horas
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía1 día
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía13 horas
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía12 horas
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”
-
Mundo Política2 días
Los votantes del Chipre turco rechazan al candidato respaldado por Erdogan