Ciencia y Salud
Temor a que una victoria del ultra (y antivacunas) Simion pueda agravar la epidemia de sarampión en Rumanía

Bucarest (Euractiv.com/.es) – Al tiempo que aumentan de manera alarmante en Rumanía los casos de sarampión, la posibilidad real de que el candidato ultranacionalista a la presidencia del país, George Simion (AUR), se imponga en la segunda vuelta de las elecciones de mañana, domingo, podría contribuir a agravar la crisis sanitaria, alimentada por los ”ultra” anti vacunas.
Sin embargo, el frente anti vacunas en Rumanía es sólo una parte del rompecabezas.
Según un reciente informe de la Agencia Europea para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), el número de casos de sarampión se ha multiplicado por diez en todo el bloque -una infección vírica grave que provoca erupciones cutáneas, fiebre e incluso ceguera- y la mayoría de ellos se han registrado en Rumanía: con 30.000 casos.
El año pasado fue necesario hospitalizar a más niños y se produjeron 22 muertes relacionadas con el sarampión en el país balcánico, frente a las tres registradas en 2023.
La razón de esos fallecimientos es obvia, según delatan las estadísticas: sólo el 62% de los rumanos recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) el año pasado, según datos recientes del ECDC, muy lejos del 95% recomendado para una inmunización completa.
¿A qué se debe este descenso?
El descenso de las tasas de inmunización está estrechamente relacionado con el aumento del escepticismo entre los anti vacunas en Rumanía: la disminución de la confianza en las vacunas infantiles aumentó un 10% durante la pandemia de COVID-19.
El partido ultra Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) de Simion tiene mucho que ver con esa alarmante tendencia.
Nació hace cinco años como grupo anti vacunas durante la pandemia de COVID-19, y se transformó en la principal fuerza de oposición en Rumanía, apelando sobre todo a la diáspora trabajadora y a los votantes más jóvenes, a la par que cultivando un estatus de «outsider», incluso contra las evidencias científicas, las medidas de cuarentena del gobierno y la vacunación.
Según los últimos sondeos, Simion libra una dura batalla, codo con codo, con el alcalde centrista de Bucarest, Nicușor Dan, en la carrera por la segunda vuelta de las elecciones del domingo, tras haber obtenido casi el 40% de los votos a principios de mayo.
No está solo
Călin Georgescu, aliado de Simion en la AUR, a quien se prohibió presentarse a las elecciones de noviembre y de quien se dice que mantenía vínculos con Robert F. Kennedy Jr, Secretario de Sanidad estadounidense y también anti vacunas, ha sido propuesto como posible primer ministro.
No obstante, Rumanía no es el único país europeo con un gobernante reacio a las vacunas.
El primer ministro prorruso de Eslovaquia, Robert Fico, congeló recientemente el suministro de vacunas contra la COVID-19 en su país.
Si Simion sigue su ejemplo, la crisis sanitaria en Rumanía podría agravarse hasta extremos insospechados.
«Elegir a un primer ministro que califica de ‘peligrosas’ las vacunas de eficacia probada puede debilitar el calendario de vacunación, ya sea la triple vírica o el virus del papiloma humano (VPH), y podría abrir las puertas a enfermedades prevenibles, cáncer y muerte», aseguró esta semana el diputado rumano de Los Verdes Nicolae Ștefănuță, al tiempo que anima desde su cuenta de Facebook a no votar a Simion.
Si un hipotético gobierno de AUR refuerza los mensajes de que las vacunas habituales son opcionales o arriesgadas -como hicieron con las vacunas contra la COVID-19-, muchos padres indecisos se las podrían saltar, aunque el presidente tenga en Rumanía escaso poder legislativo en el Parlamento, explica Jack Daniel Dean, investigador del University College de Londres.
Pero achacar las bajas tasas de vacunación a conspiraciones anti vacunas es sólo una cara del problema.
Según un estudio reciente, la escasa cobertura de la triple vírica en Rumanía se relaciona con el difícil acceso a los servicios sanitarios en las comunidades rurales, y a un sistema público mal dotado.
Epidemia de sarampión
Un brote de sarampión golpeó duramente al país en 2016. Cuando el virus entra en una comunidad -por ejemplo, en las escuelas– se propaga rápidamente, explica Dragan Jankovic, experto en sarampión de la oficina europea de la OMS.
El entonces primer ministro, Vlad Voiculescu, declaró una epidemia de sarampión cuando se alcanzaron los 675 casos.
Hoy es miembro de la Comisión de Sanidad del Parlamento Europeo, en el grupo Renovar Europa. Asegura que la epidemia «no ha terminado».
El rebrote del sarampión tiene varias explicaciones, algunas son políticas y otras prácticas, comenta a Euractiv.
Cuando medio planeta se confinó en los primeros días de la pandemia de COVID-19 en abril de 2020, los rumanos estuvieron menos expuestos a enfermedades prevenibles como el sarampión gracias a la vacunación. Tenían que quedarse en casa, pero también recibían menos dosis de la vacuna triple vírica.
Ahora, muchos no consiguen ponerse al día con sus dosis o las reciben tarde, según datos recientes del ECDC, en parte debido a la difusión de información errónea, pero también a los consejos incorrectos de los trabajadores sanitarios y a las barreras de acceso, según Jankovic.
Mucha tarea pendiente
Pero además de todos esos retos, una victoria de Simion, comenta Dean, pondría «las narrativas escépticas sobre las vacunas en el punto de mira a nivel nacional, y, como demostró la pandemia de COVID-19, eso a menudo puede reforzar en lugar de reducir el apoyo a esas ideas».
Si estallara un brote aún más grave de sarampión, no hay garantías de que Simion actuara con la rapidez y eficacia suficiente para ratificar medidas parlamentarias destinadas a frenar la propagación, opina Dean.
Sin embargo, Rumanía se enfrenta a un problema más profundo que va más allá del escepticismo ante las vacunas: casi la mitad de sus habitantes viven en zonas rurales, donde el acceso a la atención sanitaria es limitado.
Datos recientes de UNICEF y otros estudios independientes sugieren que la implantación de programas de vacunación obligatoria en las escuelas sería un buen comienzo para impulsar la aceptación de las vacunas.
Para el eurodiputado Nicolae Ștefănuță (Verdes/EFA), la supresión de los programas de vacunación en las escuelas rumanas, así como las deficiencias logísticas -como la escasez de existencias, las largas distancias de viaje, la falta de médicos de familia y la falta de claridad de las normas para los padres– son grandes asignaturas pendientes.
Un cuento tradicional rumano afirma que todas las enfermedades, ya sea la meningitis o el resfriado común, se pueden explicar por el viento que se cuela entre dos ventanas. Puede que la indecisión política ante las vacunas no se pueda superar tan fácilmente.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Temor a que una victoria del ultra (y antivacunas) Simion pueda agravar la epidemia de sarampión en Rumanía appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.
El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.
El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.
El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.
En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.
Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.
El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.
«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.
También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.
Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.
Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.
La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.
La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».
(aw)
The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.
Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva
Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.
Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.
Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.
Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.
En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.
Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:
- Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
- Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
- Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
- Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
- Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
- Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.

Consecuencias de la conducta acumuladora
Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:
- Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
- Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
- Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
- Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
- Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.
Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.
Causas y factores de riesgo
Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
- Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
- Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.
La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad

Pereira realizó esos comentarios en la inauguración del evento ‘Hi European Accessibility Act’, organizado por el Centro Europeo de Accesibilidad, AccessibleEU, liderado por Fundación ONCE.
Junto con Ana Carla Pereira, participaron en la inauguración del evento Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE, y Ioannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad, según informa la agencia de noticias SERVIMEDIA
La responsable europea considera que la Ley Europea de Accesibilidad “es una norma innovadora y transformadora”, y que ahora “tenemos que trabajar para que sea una realidad”.
Para esto jugará un papel clave el Centro Europeo de Accesibilidad con la importante comunidad de expertos que ha creado en apenas dos años de funcionamiento.
En su intervención, Alberto Durán destacó el “compromiso de Fundación ONCE y del Grupo Social ONCE para crear una Europa de plenos derechos y democrática.
Una Europa, dijo, en la que la nueva ley europea “jugará un papel clave”, aseguró.
La jornada sirvió para analizar y poner en valor la nueva Ley Europea de Accesibilidad que entró en vigor el pasado 28 de junio, y que obliga a que una serie de productos y servicios cumplan requisitos de accesibilidad para todas las personas, según SERVIMEDIA.
Entre estos productos y servicios figuran, por ejemplo, aparatos electrónicos de consumo (televisores, smartphones, ordenadores, consolas de videojuegos, etc.), máquinas expendedoras y de venta de entradas, servicios de emergencia, sitios web y apps móviles, plataformas de comercio electrónico y servicios de emergencia, entre otros.
En la transformación que supondrá la norma, AccessibleEU desempeña un papel clave, ya que trabaja para que llegue de forma real y homogénea a todos los rincones de la UE.
Así, el Centro Europeo de Accesibilidad contribuye a que la implementación de la Directiva sea coherente en todos los estados miembros, evitando desigualdades entre países y facilitando que tanto administraciones como empresas cumplan con los nuevos requisitos.
El acto sirvió también para celebrar el segundo aniversario de la puesta en marcha del Centro Europeo de Accesibilidad, gestionado por Fundación ONCE junto con un consorcio en el que figuran la Red Europea de Turismo Accesible, la Asociación Española de Normalización, la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD) y la Universidad austriaca Johannes Kepler de Linz.
El objetivo de esta entidad es promover que la normativa europea relacionada con la accesibilidad se implemente de forma uniforme en todos los países de la Unión Europea, mejorando la vida cotidiana de todos los ciudadanos europeos.
///
Editado por Euractiv.es/con información de Servimedia
The post La UE redobla esfuerzos para impulsar la estrategia europea de accesibilidad appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Política3 días
Grecia se enfrenta a una oleada migratoria, mientras Libia y Turquía estrechan lazos en el Mediterráneo
-
Mundo Economía3 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía3 días
Master Battery, Premio Ciudad de Móstoles por su crecimiento y compromiso con la economía local
-
Ciencia y Salud3 días
¿Qué impacto podría tener para los europeos una reducción del 90% de las emisiones de CO2?
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
Mundo Economía3 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Newswire3 días
De la perspectiva al impacto: BingX AI se convierte en un asistente integral para el trading de criptomonedas