Ciencia y Salud
Silvia P. González, presidenta electa de la AEEM: Las mujeres en menopausia tienen que saber que no están solas

Durante casi una hora de entrevista, la ginecóloga, quien lleva más de 20 años dedicada a la menopausia, habla de la invisibilidad que ha tenido esta etapa vital de la mujeres hasta hace pocos años, de los mitos de la terapia hormonal y de la importancia de un abordaje multidisciplinar.
Silvia P. González es la primera mujer que preside la AEEM desde que se fundó, hace más de 30 años. Hasta entonces solo habían sido hombres quienes habían ostentado ese cargo, del que González tomará posesión el próximo año.
Primera mujer que preside la AEEM, resulta paradójico ¿no?
Realmente no te podría dar una explicación real de por qué ha sido así. Creo que obedece a muchas razones. Históricamente es verdad que los varones han estado en puestos de poder, había pocas mujeres ginecólogas, pero ahora ya los tiempos lo pedían de alguna manera. En mi especialidad somos 80 % de mujeres.
Quizá también se nos va quitando también el síndrome de la impostora, que creo que es algo que en España a las mujeres nos afecta mucho. Pero desde luego, yo estoy contenta con la votación, que además fue con un margen bastante grande, y a partir de mayo del próximo año, que es cuando empiezan realmente los 4 años, espero hacer muchas cosas.
¿Qué objetivos principales se ha marcado como presidenta de la AEEM?
Que el abordaje de la menopausia sea muy multidisciplinar. En la asociación a día de hoy somos todavía 90 % ginecólogos. Hay endocrinos, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos… pero todavía dista mucho de haber una composición equilibrada de profesionales sanitarios, cuando ahora se aboga muchísimo por el abordaje desde diferentes frentes.
Creo también que la difusión, la divulgación es muy, muy importante. Desde las sociedades científicas le hemos hecho poco caso. Es verdad que ahora, por ejemplo, desde la AEMM sí se está haciendo y muy bien, pero creo que se debe hacer más.
Y el fomentar mucho entre los médicos jóvenes el interés por la menopausia, es decir, los médicos jóvenes, sobre todo los ginecólogos, a priori están muy interesados en los partos, en operar, en otras cuestiones y, sin embargo, yo creo que hay que inculcarles, desde el principio, el interés por la menopausia, que hay ocho millones de mujeres que están en el climaterio.

¿Se habla cada vez más de la menopausia?
Absolutamente, la menopausia está cobrando voz. Yo llevo dedicándome a ella más de 20 años y realmente lo que está ocurriendo en los últimos años no tiene parangón.
Salen mujeres famosas hablando de su menopausia con normalidad, con tranquilidad, instando a otras mujeres a que hablen de ello, a que busquen ayuda profesional, y esto es absolutamente positivo.
Evidentemente tiene la cara opuesta, que es que se ha abierto una ventana de oportunidad para mercantilizar con la menopausia con todo tipo de productos, que no siempre tienen una evidencia sólidamente fundada, desde cosméticos hasta colchones.
Pero yo creo que es un peaje pequeño a pagar con respecto a poderle dar voz por fin y que tantas y tantas mujeres que están sufriendo, porque realmente hay muchas mujeres que lo pasan mal en este periodo, pues puedan sentirse que no están solas.
¿Aún hay vergüenza a reconocer que se padecen sofocos?
Bueno, hay cierta vergüenza en hablar de determinados síntomas o en hacerlos evidentes. Hemos cambiado incluso la terminología. Ahora se habla de mujeres en menopausia y no de mujeres menopáusicas porque antes parecía que ‘menopáusica’ era un un insulto.
Yo creo que las mujeres cada vez están hablando más de ello. Creo que, de verdad, todas estas actrices, cantantes, etcétera, que están hablando de ello de manera absolutamente explícita, están haciendo un favor a todas sus compañeras de edad.
No obstante, queda algo residual, porque se vincula mucho menopausia con envejecimiento, a perder la capacidad reproductiva y dejar de ser fértil y aunque cada vez ocurre menos, aún hace falta un poquito de pico y pala.
¿Qué se le puede decir a las mujeres que están próximas a la menopausia sobre lo que les espera en esta etapa?
Lo primero es no asustarlas. Hay mujeres que se aproximan a este periodo como si se aproximasen a un abismo. La menopausia no deja de ser un proceso natural, como es la adolescencia. Y hay quien tiene una adolescencia terrible y hay quien tiene una adolescencia absolutamente llevadera.
Hay un 15 % de mujeres que no van a tener ningún síntoma. Si son del 85 % con sintomatología hay que explicarles que sepan que no están solas, que se las puede ayudar, que hay síntomas que podemos…pues si no anular, por lo menos, hacer mucho más llevaderos, que no hay por qué aguantarlos. Y que es el momento para prevenir.
¿Hay que prepararse antes para la nueva etapa?
Realmente las medidas preventivas son importantes a lo largo de toda la vida de la mujer. De hecho, ahora se habla mucho de que se comiencen cuanto antes. Por ejemplo, alcanzamos el pico de masa ósea, cerca de los 30 años, si intervengo con 45-50 años voy un poquito tarde, claro que puedo preservar eso que he ganado, pero si hubiera conseguido más a los 30, muchísimo mejor.
No tienen ningún misterio. La dieta es similar a otros momentos de la vida y el ejercicio. Si bien es verdad que el cardio es muy importante, le damos mucha importancia también al ejercicio de fuerza.
En cuanto a la higiene del sueño, cada vez insistimos más en como hay que cuidarla.

¿Y hay mucho mito en torno a la terapia hormonal?
Infinitos, y tratamos de desmontarlos de uno en uno, porque han hecho mucho daño.
¿Cuándo está indicada la terapia hormonal?
Las agencias europeas y americana del medicamento establecen muy claro que la terapia hormonal hay que indicarla cuando la sintomatología propia del climaterio sea intensa y deteriore la calidad de vida de las mujeres. Es decir, en principio no es para todas, pero desde luego aquellas que tengan sintomatología que les está afectando o se les debe por lo menos ofertar, si no hay contraindicaciones.
Los beneficios son evidentes, porque no es sólo a nivel sintomático, ejerce una prevención a nivel neurológico, cardiovascular y óseo.
Al final es un fármaco e incluso ahora que utilizamos hormonas con muy bajo riesgo e iguales o lo más parecidas a las que produce el propio cuerpo, tienen que tener sus controles y también tiene sus contraindicaciones y sus riesgos.
¿Qué miedos tienen las mujeres ante estas terapias?
Básicamente, los dos grandes riesgos que a las mujeres les preocupan son los trombos, porque las hormonas tienden a hacer que la sangre coagule un poquito más rápido. Sin embargo, a dosis bajas de hormonas iguales a las que produce el cuerpo, este riesgo es muy bajo y, sobre todo, si se utilizan a través de la piel.
Y el otro gran riesgo que les preocupa es el cáncer de mama. Este riesgo hay que aclararlo muy bien, porque la mala prensa de los tratamientos hormonales a este respecto viene de estudios muy antiguos. Las hormonas que utilizamos ahora son de muy bajo riesgo de desarrollar un cáncer de mama, algunas de riesgo cero o incluso las hay que son protectoras.

¿Hay terapias naturales que pueden ayudar a mitigar algunos de los síntomas de la menopausia?
Para el tratamiento de los síntomas insistimos siempre en los cambios de estilo de vida, ahora mismo eso es el pilar de todas las demás acciones que emprendamos.
Los fitoterápicos, que son los compuestos a base de plantas, claro que tienen su papel, sobre todo en la sintomatología leve, que no es tan intensa, para la que no es necesario el tratamiento hormonal. También pueden ser como preventivo o como complemento a la terapia hormonal.
La cuestión es qué utilizas, a qué dosis y qué estudios tienen. La fitoterapia es inocua por debajo de unas determinadas dosis, pero también hay determinados fitofármacos, determinados extractos de plantas, que pueden interactuar con fármacos, o que si te pasas de una determinada dosis puedes tener ciertos problemas.
¿El sistema sanitario debería mejorar la atención integral a las mujeres en menopausia?
Absolutamente. Desde el sistema sanitario se están desarrollando iniciativas para tratar de hacer una atención integral mejor a la mujer en este periodo, porque realmente ha habido una gran época en la que ha estado en precario.
Ahora tenemos reuniones casi continuas desde la AEEM con los políticos, etcétera, para poder implementar estrategias que desarrollen esto un poquito más. Esto ha sido gracias a la voz de las mujeres, porque… ¿Si tengo una asistencia en mi embarazo, por qué no la voy a tener a mi menopausia?
La entrada Silvia P. González, presidenta electa de la AEEM: Las mujeres en menopausia tienen que saber que no están solas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.
Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.
Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.
En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.
Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.
Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.
Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.
Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.
La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.
En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.
///
(Editado por AGG/clc/Servimedia)
The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller
-
Mundo Economía3 días
Los consumidores españoles generan más información que nunca, piden transparencia y valor a las marcas, según Redegal
-
Newswire3 días
Chirey Super Hybrid Challenge culmina su prueba de resistencia global y celebra la belleza del oriente
-
Mundo Economía3 días
Spotahome revela la subida del alquiler de temporada en España
-
Mundo Economía3 días
Yolanda Díaz festeja el fracaso de la opa: “Que no siga adelante es una buena noticia para el país”
-
Innovación y Tecnología3 días
El «apagón» de Meta, Google y Microsoft sobre contenidos políticos pone a prueba la nueva ley de transparencia de la UE
-
Newswire3 días
BingX logra la certificación ISO 27001, estableciendo el estándar para la seguridad de la información Web3
-
Newswire3 días
Caminar hacia el mundo, conectar con el corazón: Chirey Global User Ecosystem Summit 2025 está por comenzar