Connect with us

Ciencia y Salud

¿Sigues una ‘skincare’ vista en redes o piensas hacerlo? Instrucciones de una dermatóloga

Publicado

el

Tiempo mujer

Dice la especialista sobre las rutinas skincare: “Muchas veces, detrás de esas noticias, no tenemos un médico detrás; de hecho, en la mayoría de las ocasiones, no está la noticia avalada por un profesional de la salud”.

Añade: “Es importante resaltar lo que necesitamos para esta rutina de cuidado de la piel porque se ha implementado como una rutina muy complicada, con 10-12 pasos, un cóctel molotov de cosméticos que en muchas ocasiones no es necesario”.

Consejo número 1: supervisión médica

Como punto principal, Carranza aconseja visitar a un especialista antes de utilizar productos de skincare. “Si tienes alguna patología en la piel y utilizas un producto sin saber muy bien qué resultado puede obtener, te puede irritar, te puede sensibilizar”.

Un/a profesional, sin embargo, se adapta a cada tipo de piel e indica qué pauta se debe seguir y cómo se deben aplicar los productos.

Por ejemplo, en casos de piel acnéica, la doctora recalca que “es fundamental” acudir al dermatólogo en lugar de utilizar productos de skincare sin supervisión médica. 

Dra. Carmen Carranza. EFE/Mar Ampuero

En la misma línea, utilizar productos que nos ha recomendado un amigo o que hemos visto por TikTok puede resultar perjudicial para nuestra piel e incluso, pueden tapar aún más el poro, empeorando el brote de acné.

“Los productos cosméticos son un complemento más, pero no van a ser el tratamiento que nos va a curar el acné”, aclara, ya que en muchas ocasiones es necesario un tratamiento oral.

La importancia del protector solar

¿Y para una piel madura y seca? Explica la doctora que en este caso es “fundamental” un protector solar porque el efecto del sol es lo que “a la larga” más “envejece la piel”.

“Un buen protector solar que además nos resulte agradable en su textura, que nos quede bien en la piel. Incluso algunos ya tienen para las mujeres efecto maquillaje”, puntualiza antes de hacer hincapié en que debería usarse durante todo el año, no solamente en verano. Y antes de aplicar el propio protector solar, es posible el uso de una crema hidratante. 

Sería ya de noche cuando se hacen más convenientes “agentes transformadores de la piel” como ácido retinoico o alfahidroxiácidos, porque es precisamente por la noche cuando se recomienda “establecer una rutina para mejorar la calidad de la piel”. “Pero –matiza– no necesitamos utilizar siete cosméticos; como mucho, dos o tres”.

Cuatro puntos a tener en cuenta

Saber lo que puedes esperar de un producto

Además de la supervisión profesional, antes de usar un producto de cuidado facial, Carranza plantea una recomendación muy importante para empezar: “Saber por qué lo utilizamos y qué vamos a esperar de ese producto”. “Porque hacerlo un poco porque lo hemos escuchado en redes sin saber para qué nos sirve es un error”, añade. 

    Cuidado si mezclas

      Advierte, además, de que no se deben mezclar muchos productos, porque a parte de ser innecesario, pueden irritar la piel. Hay productos que al combinarlos pueden ser agresivos para nuestra piel. 

      Por ejemplo, un principio activo como el retinol, junto con el ácido glicólico (para favorecer la renovación de la piel), “se pueden potenciar y pueden irritar”, alerta la experta. Por ello, mejor alternarlos. 

      Diferencias entre usar por el día o por la noche

        Hay productos que se deben utilizar por el día o, por el contrario, por la noche. Por ejemplo, los retinoides con la luz del sol se inactivan, de modo que los dermatólogos indican utilizarlos por la noche. 

        Por lo general, hay una zona en la cara que tiende a ser más grasa: la zona T, donde “se concentra la mayor cantidad de glándula sebácea”. Comprende la zona del dorso nasal, la cabeza de las cejas y la cara lateral nasal. 

        En esta zona, Carmen Carranza recomienda utilizar, por las noches, productos como ácido glicólico, salicílico o retinol para controlar el exceso de sebo.

        Máxima precaución con los menores 

          Carranza critica el uso de productos de skincare en niños y niñas, e insiste en que los profesionales de la salud pongan el foco ante esta situación. “Los niños no necesitan hacer una rutina de skincare”, asegura 

          La piel de los niños “es una piel muy sensible”, y por lo tanto, debe protegerse del sol. Las quemaduras solares durante la infancia son un factor de riesgo a desarrollar cáncer de piel en el futuro. Por ello, la doctora recomienda utilizar protección solar durante la infancia más allá de rutinas de skincare

          La rutina de cuidado de la piel debe ser diferente en pieles maduras y en pieles más jóvenes. 

          Cinco productos básicos en una rutina de skincare

          La dermatóloga del Hospital Clínico San Carlos nos ofrece estas recomendaciones básicas y generales para una rutina de skincare:

          • Higiene de la piel. Lavar la piel antes de aplicar los demás productos con una solución micelar o con una espuma limpiadora
          • Agente transformador. En general, cuando queremos mejorar la calidad de nuestra piel, estos productos como el ácido retinoico, alfahidroxiácidos, sirven para “favorecer la renovación de esa piel y mejorar calidad, textura, la apariencia de manchas…”. Se debe aplicar por la noche. 
            • Antioxidantes, como la vitamina C o el ácido ferúlico, principios activos que ayudan a mejorar la luminosidad de la piel y la textura y a aclararla.
            • Crema hidratante. Si notamos la piel más tirante, “y más después del verano, que es cuando la piel se seca más”.
            • Protector solar. Es importante utilizarlo todos los días, tanto en verano como en invierno, “porque la radiación ultravioleta está todo el año”. Debe aplicarse todas las mañanas como último paso de la rutina de skincare

            La entrada ¿Sigues una ‘skincare’ vista en redes o piensas hacerlo? Instrucciones de una dermatóloga se publicó primero en EFE Salud.

            Seguir leyendo

            Ciencia y Salud

            ¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso?

            Publicado

            el

            Silvia Alonso síncope

            “Tengo fobia a las agujas, mi reacción a estas cosas es que me da un síncope vasovagal; pierdo el conocimiento, me caigo redonda, los ojos en blanco, convulsiones, me muerdo la lengua…”, ha asegurado Silvia Alonso en una entrevista en la SER, en la que ha explicado que tras sufrir un episodio, durante los dos días posteriores vomita y se encuentra “muy mal”.

            La actriz ha señalado que nunca se ha visto cuando le pasa pero que, tal y como la han descrito los demás, lo que le ocurre “no debe ser muy agradable”.

            Un tipo de pérdida de conciencia

            Según explica la Clínica Universidad de Navarra (CUN) en su web, el síncope vasovagal como el de Silvia Alonso, también conocido como desmayo neurocardiogénico o síncope del reflejo del seno carotídeo, es un tipo común de pérdida de conciencia.

            El término “vasovagal” se refiere a la relación entre el nervio vago y los vasos sanguíneos.

            En concreto, abunda, el nervio vago ayuda a regular la frecuencia cardíaca y los vasos sanguíneos, y una sobreestimulación de éste puede conducir a una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, lo que puede acabar en un síncope.

            La CUN abunda en que es una condición benigna que no indica una enfermedad cardíaca o neurológica grave pero “puede ser un riesgo significativo para las lesiones debido a las caídas, especialmente para los ancianos o aquellos con enfermedades concomitantes”.

            Desencadenantes

            Como en el caso de la actriz con las agujas, el síncope vasovagal lo pueden desencadenar “estímulos específicos como el miedo, el estrés emocional, el dolor, la visión de sangre, el hambre, la deshidratación, el estar de pie durante un tiempo prolongado o el cambio repentino de postura de acostado o sentado a de pie”.

            Silvia Alonso síncope
            La actriz posa en la presentación de ‘La Caza Irati’ en la que es protagonista. EFE/Adrián Ruiz-Hierro

            Es más común en personas jóvenes y afecta a hombres y mujeres por igual.

            En los momentos previos a sufrirlo, la persona puede tener síntomas como mareos, sudoración, palidez, náuseas, visión borrosa, calor, debilidad y palpitaciones.

            A continuación, puede producirse una pérdida rápida de conciencia, durante la cual la persona puede caerse al suelo o desplomarse si está de pie.

            De hecho, Silvia Alonso ha comentado que no le ha pasado solo ni una, ni dos ni tres veces que cuando vuelve a recuperar el conocimiento el médico o la enfermera están blancos porque no se esperaban esa reacción de la actriz tras ver una aguja.

            Recuperación rápida

            Afortunadamente, subraya la Clínica Universidad de Navarra, la recuperación de un síncope vasovagal es generalmente rápida y completa, y el individuo puede sentirse bien de nuevo en cuestión de minutos.

            El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica del paciente y en la identificación de los desencadenantes del síncope. Las pruebas de laboratorio pueden ser necesarias para descartar otras posibles causas.

            “En algunos casos, puede ser útil realizar una prueba de inclinación para evaluar la respuesta del cuerpo a los cambios de posición”, agrega.

            ¿Hay tratamiento?

            El tratamiento se centra en evitar los desencadenantes conocidos y en tomar medidas para prevenir los episodios:

            • Mantenerse bien hidratado.
            • Cambiar de posición lentamente, especialmente al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie.
            • Utilizar técnicas de contrapresión, como cruzar las piernas o apretar los músculos abdominales cuando se sienten los síntomas premonitorios de un desmayo.

            Según qué casos pueden ser útiles los medicamentos como los betabloqueantes, los agonistas de la fludrocortisona y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, añade la CUN.

            La entrada ¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso? se publicó primero en EFE Salud.

            Seguir leyendo

            Ciencia y Salud

            Cuando el dolor no deja que te olvides del herpes zoster

            Publicado

            el

            Mitos sobre la piel. EFE/Carlos Barba

            El jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia, el doctor Fernando Torre Mollinedo, afirma que el herpes zoster “se inicia con dolor, picor o ardor en una zona concreta del cuerpo, y al cabo de 2-3 días aparecen las características vesículas o ampollas agrupadas en forma de banda o de ‘culebrilla’. 

            Añade que “el tratamiento con antivirales (aciclovir, valaciclovir…) es más efectivo si se inicia en las primeras 72 horas”.

            Según subraya este experto, el control del dolor y el seguimiento médico son esenciales para evitar complicaciones. “El brote suele durar entre 2 y 4 semanas, pero puede dejar dolor persistente (neuralgia postherpética), especialmente en mayores de 50 años, y que afecta seriamente a la calidad de vida de quien lo padece”.

            Si el dolor continúa a pesar de superar la infección

            El doctor Torre Mollinedo explica que una vez que la erupción del herpes zoster ha sanado, incluso cuando las vesículas se hayan curado y desaparecido, puede darse el caso del paciente en el que continúa el dolor y otros síntomas que afectan a su calidad de vida.

            Sostiene que el éxito del tratamiento en la neuralgia postherpética es mayor cuanto antes llegue el paciente a la unidad del dolor; y por eso insiste en la necesidad de que, si desaparecen todas las lesiones, pero un mes después sigue dándose ese dolor se acuda de nuevo a un especialista.

            El doctor Fernando Torre Mollinedo, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Bizkaia. Foto cedida

            De hecho, destaca que la neuralgia posherpética presenta varios síntomas característicos que pueden variar en intensidad y duración: “El síntoma principal es un dolor constante y severo en la región donde se tuvo la erupción del herpes zóster. Este dolor puede ser ardiente, punzante o lancinante, similar a una sensación de quemazón o dolor eléctrico”.

            Asimismo, señala el especialista de la Unidad del Dolor que otras características son la hipersensibilidad, el hormigueo, el entumecimiento, los calambres, o los espasmos musculares, así como una sensación de opresión, y alteraciones de la temperatura.

            “Recomendamos a los pacientes que hayan tenido herpes y pasado un mes continúen con dolor que acudan a consultar porque con los bloqueos conseguimos disminuir el dolor, la inflamación y prevenir la lesión o acotar la fibrosis para que no vaya a más”, comenta el doctor Torre Mollinedo.

            Generalmente, si el paciente llega a la unidad entre el primer y tercer mes, se suele conseguir un alivio del 80-90%, tal y como asegura.

            “Si pasan 6 meses sin acudir a un especialista y continúan con dolor, la mejora se reduce al 50%, y a partir de un año las opciones terapéuticas son más complejas”, añade el especialista.

            En qué consiste el tratamiento para el dolor posherpético

            El tratamiento de la neuralgia posherpética en fases iniciales incluye fármacos neuromoduladores (actúan sobre el sistema nervioso central), los anticonvulsivantes (actúan sobre las unidades del calcio), así como los analgésicos clásicos y los corticoides, dado que disminuyen, entre otros puntos, la inflamación del nervio.

            En casos refractarios, dice que se utilizan técnicas avanzadas en las unidades del dolor, como los bloqueos nerviosos, así como la radiofrecuencia y la neuromodulación del nervio; eso sí, aclara este experto del Hospital Quirónsalud Bizkaia, que siempre personalizando el tratamiento para cada paciente.

            “Los bloqueos son diagnósticos y terapéuticos. Diagnósticos porque nos permiten conocer el punto diana del dolor. Y terapéuticos porque alivian el dolor del paciente”, apunta el doctor Torre Mollinedo.

            Si la mejora es temporal, se pueden realizar sesiones repetitivas u optar por radiofrecuencia para interrumpir la transmisión del dolor sin afectar el sentido del tacto y la sensibilidad, asegura. “El porcentaje de recuperación siempre será mayor cuanto antes se llegue a la unidad”, zanja. 

            Cuanto más tiempo pasa, más lesión hay en el nervio, más inflamación se produce, al tiempo que se produce una fibrosis en el ganglio y cuando hay una lesión no se puede recuperar. Por eso si tras un mes o mes y medio después la persona sigue con dolor lo aconsejable es acudir a la consulta”, concluye.

            La entrada Cuando el dolor no deja que te olvides del herpes zoster se publicó primero en EFE Salud.

            Seguir leyendo

            Ciencia y Salud

            Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores

            Publicado

            el

            servicios sanitarios mayores

            En la inauguración, el vicepresidente de la Fundación IDIS, Ignacio Vivas, ha puesto de manifiesto esta “alta valoración” sobre la contribución de los servicios de sanidad para la atención a personas mayores, aunque ha revelado que menos de la mitad de la población (46,9 %) conoce todas las opciones, lo cual conlleva “una necesidad urgente” de visibilizar la labor de este sector.

            Durante el evento, celebrado en Madrid con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad, se han presentado dos informes que, en palabras de Vivas, son un “estudio del posicionamiento del sector sociosanitario en España”.

            Razones para pagar una residencia

            Entre los datos más destacados está que el 75 % de los encuestados que tienen una persona mayor a su cargo utilizan algún servicio sociosanitario como, por ejemplo, la ayuda a domicilio y la teleasistencia.

            Por otro lado, los principales motivos para optar por una residencia son la atención profesional (75 %) y un mayor control médico (71,5 %), mientras que los mayores frenos son la resistencia del mayor o de la familia (58 %) y el coste (24 %).

            El perfil del residente actual que trazan estos estudios es de una persona de 85 años, con dependencia severa (74 %), déficit cognitivo (58 %) y al menos una enfermedad crónica (67 %).

            El primero de los informes se ha basado en una encuesta de Sigma Dos sobre un panel de 1.600 entrevistas a personas entre 50 y 79 años; y el otro documento, a cargo de Antares Consulting, se ha centrado en las “necesidades sociosanitarias en las residencias como una prioridad estratégica”.

            Más de 612.000 personas mayores de 65 en Madrid

            Ante este contexto, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar López, ha instado a tomar medidas cuanto antes, ya que, con cifras de su propio organismo, en los próximos años habrá más de 612.000 personas mayores de 65 años en la región, es decir, un 47 % más que en la actualidad.

            volver a la rutina para las personas mayores
            Dos personas mayores caminan por la calle. EFE/Isaac Fontana

            Entre las medidas que ha planteado están el aumento de la inversión en este sector, dotar a las residencias de recursos sanitarios, retener el talento de las personas que cuidan a los mayores, así como la colaboración público-privada y una regulación que “genere seguridad al inversor privado y a la ciudadanía”.

            Por su parte, la directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, se ha apoyado en los datos para expresar que es reveladora la valoración que los ciudadanos hacen de la contribución de los servicios sociosanitarios en la mejora de la calidad de vida de los mayores y sus familias.

            A criterio de la responsable de esta fundación, que colabora con EFE en la difusión de este contenido, “es fundamental que lleguen a todos los que los necesitan”, dado que una mayor dotación de profesionales sanitarios en las residencias reduce hasta un 30 % las hospitalizaciones y un 11 % las visitas a urgencias.

            La entrada Los españoles puntúan con un 8,5 (sobre 10) los servicios sanitarios para mayores se publicó primero en EFE Salud.

            Seguir leyendo

            Más Leidas