Ciencia y Salud
SEPTIEMBRE LLEGA | Oportunidad para enmendar hábitos erróneos en el trabajo

La psicóloga María González, del Instituto Médico Europeo de Obesidad, IMEO, ofrece algunos consejos para que septiembre se convierta en una oportunidad para cambiar y mejorar nuestra dedicación al trabajo:
- Desaconseja “llevarse el trabajo a la cama, o trabajar en casa mientras cuidamos a los niños, que suelen seguir un tiempo de vacaciones después de que sus padres se han reincorporado a la actividad laboral, ya que estos hábitos aumentan el estrés, y con ello el apetito, la ansiedad y la tendencia a comer rápido.
- Tampoco es recomendable trabajar de noche, porque activa la mente y nos quita horas de sueño, asegura. “Distintos estudios indican que un alto porcentaje de la población adulta sufre insomnio y tiene la sensación de que no descansa bien. Esto afecta negativamente nuestra salud mental y física generando más niveles de ansiedad y estrés, alteraciones en nuestro metabolismo y salud hormonal”, analiza.
- Dar prioridad a mantener una buena higiene del sueño, a la vuelta de las vacaciones. Para dormir y descansar mejor hay que evitar el consumo de sustancias excitantes a última hora de la tarde-noche, así como desconectarse del trabajo al menos tres horas antes de irse a la cama y dejar de visualizar pantallas digitales media hora antes de cerrar los ojos.
- Recomienda además dedicar el tiempo final del día a “actividades que ayuden a nuestro sistema nervioso central, como dar un paseo, practicar meditación, leer o darnos una ducha templada”.

Vuelta al trabajo en septiembre, deja atrás los pensamientos negativos
Cuando se acaban las vacaciones y la vuelta al trabajo es inminente, muchas personas se suman en una sensación de depresión, tristeza y frustración, pero el regreso a la realidad laboral puede resultar menos duro de lo que se imagina, si somos capaces de revertir los pensamientos negativos
Conseguir que la vuelta al trabajo no suponga un “trauma” es sencillamente una cuestión de actitud y de conectar con tus emociones y pensamientos.
La psicóloga Noemí Mateos, miembro de la Asociación Española de Coaching, nos cuenta algunas claves para afrontar el regreso, y avisa: “somos responsables de elegir nuestro estado interno y la forma en la que interpretamos lo que sucede”.
“También influye mucho el conocimiento de uno mismo, saber de verdad lo que nos interesa y nos gusta, y la mejor receta para no sufrir es darse cuenta de lo que está en tu mano para poder cambiar la situación o no”, apunta.
¿Cómo conseguir los objetivos deseados en el trabajo?
La psicóloga propone definir los objetivos profesionales de forma retadora respondiéndote a las siguientes preguntas: ¿Qué me aportará lograrlo? ¿Qué está en mi mano para conseguirlo? ¿En qué plazo lo quiero?
“Pasar de tener en la mente una preocupación a un reto bien definido es vital para recuperar el equilibrio mental en el trabajo. Los retos te motivan a pasar a la acción con la responsabilidad puesta en ti mismo y en lo que está en tu mano para lograrlo”, indica.
Además sugiere introducir elementos de placer en el camino del logro de tus objetivos. Se trata de disfrutar tanto del proceso como del resultado, marcarse hitos que permitan tomar consciencia de cómo estás evolucionando, y premiarse.
“Los premios son refuerzos positivos que incrementan la frecuencia de la conducta deseada, son anclajes emocionales que nos conectan con estados emocionales inspiradores y potenciadores. Ahora que sabes esto… ¿aún te resistes a premiarte?”
Y para evitar que el estrés haga su aparición, recomienda incorporarse de forma progresiva, si tratas de volver a la rutina de golpe para “aprovechar más el tiempo” es probable que suceda lo contrario y que paradójicamente te lleve más tiempo.
Otra clave para practicar en septiembre de cara al trabajo es es tener paciencia contigo mismo y practicarla con los que te rodean, “recuerda que ellos- al igual que tú- también están incorporándose de sus vacaciones”.
Concluye Noemí Mateos que lo más importante es tener un rato de vacaciones todos los días: “hacer un hueco en la agenda al placer, al disfrute y en definitiva a ti mismo teniendo en cuenta tus necesidades y deseos a diario y no sólo en vacaciones”.
La entrada SEPTIEMBRE LLEGA | Oportunidad para enmendar hábitos erróneos en el trabajo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Muere de cáncer la actriz Verónica Echegui, de 42 años

La muerte de Verónica Echegui se produjo ayer domingo pero no se ha conocido públicamente hasta esta mañana cuando la Unión de Actores y Actrices lo ha comunicado en sus redes sociales.
La capilla ardiente está instalada en el Tanatorio de la Paz (Alcobendas), donde mañana a mediodía será incinerada en una ceremonia íntima.
La trayectoria de Verónica Echegui en el cine
Verónica Echegui, nacida en Madrid en 1983, estuvo cuatro veces nominada al Goya y se dio a conocer por su papel de la Juani en la película de Bigas Luna de 2006.
Con medio centenar de títulos como actriz en su trayectoria, su primer Goya lo ganó por su debut como directora con el corto de ficción ‘Tótem Loba’ (2021).
‘Yo soy la Juani’ (2006) le valió su primera candidatura al premio de la Academia de Cine de España como actriz revelación y volvió a estar nominada como actriz protagonista por ‘El patio de mi cárcel’ (2008), de Belén Macías, y por ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (2011), de Icíar Bollaín, por la que la actriz madrileña sí obtuvo el premio Gaudí.

Además, su papel en ‘Explota, explota’ (2020) le valió una cuarta nominación, esta vez como actriz de reparto.
Verónica Echegui también ha trabajado en películas como ‘Tocar el cielo’ (2007), de Marcos Carnevale; ‘8 citas’ (2008) de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; ‘La casa de mi padre’ (2008) de Gorka Merchant; ‘La gran familia española’ (2013), de Daniel Sánchez Arévalo, y ‘Kamikaze’ (2014).
La última producción que estrenó fue la serie ‘A muerte’ (2025), comedia romántica de Atresmedia dirigida por Dani de la Orden, donde hizo el papel de Marta, implicada en una relación de dos treintañeros que no están en su mejor momento.
Además, deja pendiente de estreno ‘Ciudad de sombras’, una serie policíaca para Netflix dirigida por Jorge Torregrosa y que adapta la primera novela de Aro Sániz de la Maza de la tetralogía de ‘Milo Malart’, publicada por Destino.
La serie, de seis episodios, se rodó el pasado otoño/invierno en Barcelona, protagonizada por Isak Férriz en la piel del inspector Malart y con Echegui como la subinspectora Rebeca Garrido.
La entrada Muere de cáncer la actriz Verónica Echegui, de 42 años se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La contaminación del aire se asocia con un aumento de los infartos, según los cardiólogos

Esta investigación sobre la contaminación asoció 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud con estaciones de mediciones ambientales ubicadas en un radio de 10 kilómetros mediante coordenadas geográficas, e incluyó a 115.071 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infartos agudo de miocardio durante el periodo de estudio (2016-2021).
Las partículas de la materia en suspensión en el aire (PM-2.5 y PM-10) son productos contaminantes con alto impacto medioambiental. Cuanto menor es su tamaño, más dañinas para la salud pueden resultar
Los resultados del estudio resaltan que concentraciones de contaminación de PM-2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico en los tres días previos al ingreso se asocian con un incremento significativo en los ingresos hospitalarios por infartos agudo de miocardio (22 infartos más por cada 1.000 ingresos) en comparación con días de aire más limpio, explica la docotora Raquel Campuzano, primera firmante del estudio junto con el doctor Julio Núñez Villota.
Por otro lado, en días con niveles altos de contaminación, por encima de 25 microgramos por metro cúbico, el riesgo de morir durante el ingreso por un infarto aumenta un 14 %. Esto significa que, por cada 125 personas ingresadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más que en días con aire más limpio.
“Es la primera vez que estos datos se analizan en todo un país”, incide la cardióloga en relación a esta investigación sobre contaminación e infartos publicada en la Revista Española de Cardiología.

El riesgo de la contaminación en enfermedades cardiovasculares
La contaminación atmosférica constituye un factor de riesgo emergente y significativo para las enfermedades cardiovasculares ya que la exposición tanto aguda como crónica a contaminantes se asocia con un incremento en la incidencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Las partículas de la materia en suspensión en el aire “pueden provocar inflamación en el cuerpo, alterar el funcionamiento de los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de coágulos”, explica el doctor Jordi Bañeras, otro de los autores del estudio.
“Estos efectos -añade- están directamente relacionados con el avance de la aterosclerosis (el endurecimiento y estrechamiento de las arterias) y con la rotura de las placas que se forman en ellas, lo que puede desencadenar eventos graves como un infarto”.
Los investigadores aseguran que los resultados de este trabajo pueden contribuir a implementar estrategias de prevención y políticas públicas más efectivas.
Congresos europeo y mundial de cardiología en Madrid
La contaminación ambiental y su vínculo con las enfermedades cardiovasculares será una de las protagonistas en los congresos Europeo y Mundial de Cardiología que, por primera vez, se celebran a la vez y será en Madrid del 29 de agosto al 1 de septiembre.
Entre las novedades destacan la publicación de las nuevas guías de práctica clínica para el manejo de la enfermedad valvular cardiaca, miocarditis y pericarditis, la enfermedad cardiovascular en el embarazo, así como la actualización sobre el tratamiento de las dislipemias, trastorno metabólico por niveles anormales de lípidos en la sangre. A esto se suma también el primer consenso sobre salud mental y enfermedad cardiovascular.
La SEC participará en cuatro sesiones del Cardiology Track, dedicadas al manejo clínico de patologías cardiovasculares prevalentes, casos complejos en enfermedades sistémicas, aplicación práctica de guías y atención a los adultos mayores.
También contará con una sesión conjunta con la Sociedad Colombiana de Cardiología, así como con otros espacios de colaboración que reflejan una relación cada vez más estrecha con las sociedades de Latinoamérica.
La entrada La contaminación del aire se asocia con un aumento de los infartos, según los cardiólogos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La industria europea de productos sanitarios ve luces y sombras en el acuerdo comercial con Estados Unidos

Bruselas (Euractiv.com) – La industria europea de productos sanitarios ha reaccionado de manera desigual después de que Bruselas y Washington dieran a conocer la semana pasada detalles de su reciente acuerdo comercial, que contempla un arancel básico del 15% a los productos de la Unión Europea (UE).
Mientras el sector farmacéutico innovador y de tecnología médica se enfrentan a ese nuevo gravamen, la industria de los genéricos -exenta de gravámenes- celebra una rara victoria en el marco del acuerdo bilateral.
Según la declaración conjunta dada a conocer el jueves pasado, los medicamentos genéricos quedaron fuera de la lista arancelaria, lo cual libra al sector de los gravámenes a otras exportaciones farmacéuticas de la UE.
Medicamentos para Europa, la plataforma que representa a la industria europea de los genéricos, se felicitó por la negociación llevada a cabo al pasado julio en Escocia por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Aunque necesitamos más claridad, entendemos que la Comisión ha luchado con razón para incluir los medicamentos genéricos en la lista de productos estratégicos exentos de aranceles», aseguró Sergio Napolitano, director de Medicamentos para Europa.
No obstante, Napolitano advirtió de que los fabricantes de genéricos habrían tenido dificultades para absorber esos gravámenes, lo cual podría haber provocado escasez de medicamentos a ambos lados del Atlántico.
La industria farmacéutica y tecnológica, tocadas
Por el contrario, el sector farmacéutico innovador no escapó al golpe arancelario.
El acuerdo prevé aranceles estadounidenses del 15% a los productos farmacéuticos de marca una vez concluya la investigación que se lleva a cabo en Estados Unidos en el marco de la denominada Sección 232.
Esa investigación examina el impacto de las importaciones farmacéuticas en la seguridad nacional. Está previsto que concluya a más tardar en diciembre.
«La imposición de aranceles a los medicamentos perjudicará la atención a los pacientes y la industria a ambos lados del Atlántico», advirtió en un comunicado la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA, por sus siglas en inglés).
El sector de la tecnología médica, ya afectado por los aranceles el pasado 8 de agosto, tampoco escapó a la medida.
Desde entonces, el precio de cada jeringuilla y cada marcapasos importado se ha incrementado por un gravamen del 15%. Hasta la fecha, la asociación del sector mantiene su confianza en que se anule esa decisión.
«Resulta alarmante que la declaración no prevea la tan esperada desgravación arancelaria para las tecnologías médicas y sus insumos esenciales», explica en declaraciones a Euractiv un portavoz de MedTech Europe.
Según esa asociación de la industria europea del sector, las medidas comerciales proteccionistas podrían interrumpir las cadenas de suministro esenciales, lo cual tendrá consecuencias negativas para la atención al paciente y socavará la resistencia del sector sanitario.
Bruselas confía en más exenciones
A pesar de la frustración de la industria del sector, la Comisión Europea cree que podría haber más exenciones arancelerias.
«Este marco (comercial) es un primer paso que se puede ampliar con el tiempo para abarcar más sectores», explicó el pasado jueves el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, durante la presentación del nuevo acuerdo.
Estados Unidos fue en 2024 con diferencia el mayor socio comercial de la UE en medicamentos y productos farmacéuticos, con 119.800 millones de euros en exportaciones (38,2% de todas las ventas farmacéuticas extracomunitarias) y 45.900 millones de euros en importaciones (38,3% de todas las compras fuera del bloque).
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La industria europea de productos sanitarios ve luces y sombras en el acuerdo comercial con Estados Unidos appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
HONOR Super Zoom AI: la nueva era del detalle en la fotografía móvil
-
Newswire3 días
Investigación de Coursera-AWS revela que líderes tecnológicos en México priorizan la nube y la IA para impulsar la transformación digital
-
Newswire3 días
CHERY CSH: Desafío PanamericanoUna ruta. Un reto. Una revolución híbrida.
-
Newswire2 horas
BingX, uno de los primeros exchanges en ofrecer trading pre-mercado del token WLFI de Trump
-
RSE6 horas
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales
-
Mundo Política7 horas
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?
-
Mundo Política7 horas
Lanzan una campaña viral para «bloquear» Francia el 10 de septiembre
-
Mundo Política4 horas
El Vicecanciller alemán pide garantías de seguridad para Ucrania