Ciencia y Salud
Salud mental y dana: la formación psicológica al personal de Emergencias

La formación en salud mental y la atención psicológica es clave para que el personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que trabaja en emergencias se mantenga “equilibrado” y con capacidad de ayudar en situaciones como la dana del 29 de octubre.
Una formación que, según los expertos, en el caso de los policías debería ser “obligatoria, como las prácticas de tiro”.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los psicólogos e integrantes de cuerpos policiales participantes en el EFE Fórum Salud “Nuevos retos en salud mental tras la dana: atención, intervención y superación”, organizado por la Agencia EFE con la colaboración de Johnson & Johnson y 8 Mediterráneo.
Es fundamental que se lleven a cabo actuaciones en prevención de salud mental en los cuerpos policiales al estar constantemente “en contacto con el sufrimiento de las personas”, según se ha puesto de manifiesto en la mesa de debate ‘El dolor en primera persona’, en la que han intervenido el policía, psicólogo e intendente de la Sala del 092 de la Policía Local de Valencia, Alfredo Pacheco, y la psicóloga y policía nacional Mónica Blasco, vicepresidenta de la asociación ‘Ángeles de Azul y Verde’, que presta ayuda psicológica a policías.
Blasco, que los días después de la dana estuvo ayudando sobre el terreno a través de su asociación, constata que nadie en Valencia “se escapa de conocer a alguien que haya tenido alguna pérdida personal y económica”.
También ha reclamado “no minimizar esa pérdida económica” de las familias que han perdido coches o casas: “Muchas veces decimos frases hechas como ‘por lo menos no has perdido la vida’, pero, cuando tú has perdido tu proyecto de vida, que te digan eso te afecta”.
Por su parte, Alfredo Pacheco, que además de policía y psicólogo también es uno de los miles de damnificados por la dana, vivió aquel día como algo dramático y “disonante”, porque pasó de estar por la mañana participando en el organismo de coordinación de emergencias del Ayuntamiento de Valencia, a verse arrastrado por el agua en su casa con sus hijas.
“Pasar de toda esa vivencia previa profesional de muchos años de trabajar con psicólogos y policía, al punto de vista de la víctima, fue una experiencia bastante intensa”, ha destacado el intendente.
Sobre cómo funcionó la ayuda en la zona cero, Pacheco ha considerado que siempre que se produce una situación de esta magnitud, que ha comparado con el accidente de Metrovalencia de 2006 o el 11-M, se “desborda un poco la capacidad de respuesta en los primeros momentos y es lógico que se produzca cierta descoordinación, hasta poder responder de manera más apropiada”.
Por eso, ha destacado la necesidad de capacitación de los recursos, así como de la atención posterior a los profesionales para “mantenerles suficientemente equilibrados”, porque el shock “ha hecho que muchos policías sean a la vez víctimas por residir en la zona cero y por haber vivido el dolor de las víctimas ayudando a salvar vidas”.
A ello se suma el fenómeno del “agotamiento emocional” que experimentan algunos efectivos por haber estado trabajando muchos turnos de muchas horas, si bien queda compensado con “el sentimiento de haber hecho correctamente lo que se podía haber hecho en ese momento”.
Sobre cómo combatir el miedo a nuevos episodios similares, Alfredo Pacheco ha manifestado que a la ciudadanía se le debe recalcar que, si volviera a ocurrir algo parecido, “va a tener la ayuda” y, a los cuerpos policiales, que “cuando se produzca un hecho, van a estar allí para ayudar”.
Para construir esa confianza, se ha referido a medidas como las que adoptó la administración estadounidense tras el 11-S para familiarizar a la ciudadanía con la policía: “Se creó el servicio de la serpiente, un convoy policial que se dedicaba a poner las sirenas y circular por la ciudad para acostumbrar a la gente, se hizo mucha inversión en medios de comunicación para empujar la visibilidad y se invirtió mucho en la capacitación”.
Eso sí, ha destacado que “es imposible estar absolutamente preparado para una situación que te desborda”, pero sí es necesario tener una formación adaptada a este tipo de situaciones, y por ello ha agradecido que se implementaran en el plan de estudios para aspirantes a Policía Local asignaturas relacionadas con el estrés y la psicología de emergencias.

“Por la cultura policial, tendemos a no pedir ayuda”
Todo ello junto con la asistencia psicológica para aquellos agentes que la necesiten, algo que en ocasiones ellos mismos no reclaman, debido, según la vicepresidenta de ‘Ángeles de azul y verde’, a una “cultura policial” de la resistencia y la fuerza y a que se trata de un cuerpo “excesivamente masculinizado”, a lo que se une el dato de que los cuerpos policiales triplican la tasa de suicidio del resto de la población.
“Evidentemente, hay personas que están más preparados profesionalmente, han trabajado más o han tenido más experiencias vitales que les han ayudado a estar más preparados, y hay policías que se han preparado menos o que les ha afectado la actitud policial de ‘tienes que aguantar’, ‘no puedes ser vulnerable’, pero todos somos vulnerables”, ha asegurado Mónica Blasco.
En materia de preparación psicológica, “institucionalmente se ha mejorado mucho” y se están llevando a cabo “actuaciones muy positivas”, pero ha lamentado que “todas son voluntarias”.
“Echo de menos que esto sea obligatorio para todos los policías, como los cursos de tiro que no nos podemos saltar”, ha defendido, y ha destacado que si los agentes están preparados para estar bien pueden “atender mejor a las personas”.
“Somos los reyes de la ocultación emocional porque si en una intervención sientes miedo lo tienes que ocultar, si sientes rabia igual, y eso nos ha llevado muchas veces a no pedir ayuda”, ha reprochado Blasco, que ha añadido que algunos profesionales necesitados de terapia u otro tipo de ayuda psicológica la evitan porque piensan que “puede traerles problemas de cara a un ascenso”, aunque desde la asociación insisten en que los historiales médicos son privados y no pueden usarse para discriminar a los profesionales en su carrera.
Otra de sus reivindicaciones es que la retirada del arma, que ahora es obligada en las bajas por salud mental, se extienda a todas las bajas médicas para evitar la estigmatización, pero también porque muchas bajas “físicas” de los agentes enmascaran problemas psicológicos que tienen miedo a revelar.
Sobre los aprendizajes que deja la tragedia, Blasco ha considerado que deja poso “para poder enfrentarnos mejor a una situación similar y que la solventemos”.

La entrada Salud mental y dana: la formación psicológica al personal de Emergencias se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Economía3 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Ciencia y Salud3 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud2 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Política3 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas