Ciencia y Salud
Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 se estructura a través de ocho líneas de acción estratégica y tiene como objetivo lograr un modelo de atención más humanizado, con más profesionales y un uso más adecuado de psicofármacos, ya que España es el país con mayor consumo de ansiolíticos del mundo.
Este plan de salud mental fue rechazado en el Consejo de Salud del pasado 14 de febrero por los consejeros de Salud del Partido Popular, aduciendo que no contaba con respaldo económico ni con el consenso de las sociedades médicas. Sin embargo, en esa reunión del Consejo sí se aprobó el primer Plan de Prevención del Suicidio.
Hoy, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, en Toledo, el plan de salud mental ha salido adelante tras haber obtenido el respaldo de los consejeros del PP quienes, no obstante, han criticado su escaso presupuesto que esperan aumente, ya que de lo contrario, en su opinión, no podrá aplicarse.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha felicitado al PP por unirse al plan y ha subrayado que se trata de un proyecto “ambicioso” que afronta tres grandes retos: el alto consumo de psicofármacos, la escasez de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con estos problemas de salud.
En cuanto a su montante económico, la ministra ha señalado que los 39 millones de euros de dotación se suman a los presupuestos de años anteriores para salud mental, con lo que la cantidad final asciende a 101 millones.
Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34 % de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40 % en la población de más de 50 años y el 50 por ciento en la de más de 85 años.
Elaborado por el Comisionado de Salud Mental, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones y organizaciones de distintos ámbitos, el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 trata de dar respuesta a uno de los grandes desafíos del sistema sanitario a través de decenas de medidas contenidas en las siguientes ocho líneas estratégicas.
1. Refuerzo de los recursos humanos
Aumento del número de profesionales y mejora de sus condiciones, a través de medidas como la planificación de la oferta en la Formación Sanitaria Especializada o la creación de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.
2. Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización
Propone elaborar un plan integral para prevenir los ingresos y ampliar la cartera común de servicios.
También apuesta por la promoción de la prescripción social, ocupacional, cultural, de ejercicio físico y terapéutico como enfoques complementarios. Fomentar las alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización -por ejemplo, hospitalización parcial o casas de crisis-.
3. Hacia un nuevo modelo
Orientar la atención a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma, con alternativas a la contención mecánica o reduciendo las intervenciones involuntarias, mejorando el registro y seguimiento de éstas con un registro estatal.
Defiende que estas personas puedan planificar de forma anticipada las decisiones sobre su atención sanitaria y se desarrollará en un documento dentro de sus historias clínicas.
4. Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción
Apuesta por garantizar el uso “adecuado” de fármacos que evite la “medicalización del malestar cotidiano” y potenciando otras alternativas disponibles.
El Ministerio promoverá que técnicos independientes elaboren una guía de práctica clínica para el uso adecuado de psicofármacos y la deprescripción de antidepresivos e hipnosedantes en virtud de la evidencia científica.
Se fomentará el consentimiento informado en el uso de medicamentos prescritos fuera de indicación de ficha técnica, se realizarán campañas dirigidas a la población para uso seguro de psicofármacos y se garantizarán terapias de calidad basadas en la evidencia.
5. Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad
El documento cita residentes en regiones rurales o de difícil accesibilidad, personas mayores, migrantes y desplazados de zonas en guerra o catástrofe, desempleados, víctimas de trata, abuso sexual o violencia de género, colectivo LGTBIQ+, personas en exclusión social o con discapacidad.
6. Salud mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia
Al ser un grupo “especialmente vulnerable”, requiere un abordaje específico, que se extiende a las mujeres en todas las etapas del periodo perinatal, no solo el embarazo y el parto. Se creará un grupo de trabajo y se fortalecerá la formación continuada y el apoyo a los Equipos de Atención Primaria.
7. Sistemas de información en salud mental
Propone instaurar una vigilancia epidemiológica para lograr datos objetivos, homogéneos y de calidad.
8. Salud mental y trabajo
Plantea acciones como crear una guía de identificación y comunicación de la sospecha de trastornos mentales derivados del entorno laboral o la vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales.
La ministra de Sanidad agradece el apoyo del PP al plan
Mónica García ha felicitado a todas las entidades que han impulsado este documento, incluidos los consejeros del PP que, ha dicho, “hoy han decidido apostar nuevamente por el consenso, el rigor técnico y el interés general”.
“Estamos ante el plan de salud mental más ambicioso que hemos tenido en nuestro país”, ha señalado la ministra, quien también ha afirmado: “Vamos a promover prácticas más humanizadas que respeten la voluntad e integridad de las personas”.
El PP respalda el plan, pero pide un mayor presupuesto
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han mostrado su apoyo al plan de salud mental propuesto por el Ministerio de Sanidad porque cuenta con el respaldo de las sociedades científicas, pero han advertido que no podrá aplicarse si no se les dota de más presupuesto y profesionales.
“Aunque la financiación es insuficiente, dada la importancia que tiene la salud mental para todos nuestros servicios de salud, hemos decidido apoyar este plan”, ha afirmado el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez.
En la misma línea que su compañero del PP, la consejera de de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha destacado: “Aprobamos este plan de salud mental, pero teniendo en cuenta que se necesita una partida presupuestaria y recursos humanos para no crear falsas expectativas en la población”.

La entrada Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.
Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.
Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.
En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.
Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.
Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.
Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.
Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.
La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.
En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.
///
(Editado por AGG/clc/Servimedia)
The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.
Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.
«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.
La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,
En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.
Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.
Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.
La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.
La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.
Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».
El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».
El vino se grava como la cerveza
Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.
La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.
El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.
En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».
Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.
Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.
Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza
EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.
La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política1 día
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Newswire3 días
Inicia con Gran Éxito la Cumbre Internacional de Usuarios Chirey 2025
-
Mundo Política2 días
Los socialistas europeos rechazan otro mandato de Metsola como presidenta de la Eurocámara
-
Mundo Política3 días
La Comisión Europea mantiene el proceso de infracción a España por la actuación del Gobierno en la opa
-
Mundo Economía3 días
Las pymes para supervivir se deben adaptar a la era digital: René Escobar Bribiesca
-
Mundo Política2 días
Sánchez cree que la derecha conservadora se ha convertido en un “satélite” de la extrema derecha
-
Mundo Política3 días
Bruselas abre la carrera para albergar la sede de la futura autoridad aduanera de la UE, a la que opta Málaga
-
Newswire2 días
Huawei Digital Power ayuda a la ASEAN a lograr una transformación sin emisiones de carbono con tecnologías de formación de redes eléctricas para todo tipo de escenarios