Ciencia y Salud
Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 se estructura a través de ocho líneas de acción estratégica y tiene como objetivo lograr un modelo de atención más humanizado, con más profesionales y un uso más adecuado de psicofármacos, ya que España es el país con mayor consumo de ansiolíticos del mundo.
Este plan de salud mental fue rechazado en el Consejo de Salud del pasado 14 de febrero por los consejeros de Salud del Partido Popular, aduciendo que no contaba con respaldo económico ni con el consenso de las sociedades médicas. Sin embargo, en esa reunión del Consejo sí se aprobó el primer Plan de Prevención del Suicidio.
Hoy, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, en Toledo, el plan de salud mental ha salido adelante tras haber obtenido el respaldo de los consejeros del PP quienes, no obstante, han criticado su escaso presupuesto que esperan aumente, ya que de lo contrario, en su opinión, no podrá aplicarse.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha felicitado al PP por unirse al plan y ha subrayado que se trata de un proyecto “ambicioso” que afronta tres grandes retos: el alto consumo de psicofármacos, la escasez de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con estos problemas de salud.
En cuanto a su montante económico, la ministra ha señalado que los 39 millones de euros de dotación se suman a los presupuestos de años anteriores para salud mental, con lo que la cantidad final asciende a 101 millones.
Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34 % de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40 % en la población de más de 50 años y el 50 por ciento en la de más de 85 años.
Elaborado por el Comisionado de Salud Mental, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones y organizaciones de distintos ámbitos, el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 trata de dar respuesta a uno de los grandes desafíos del sistema sanitario a través de decenas de medidas contenidas en las siguientes ocho líneas estratégicas.
1. Refuerzo de los recursos humanos
Aumento del número de profesionales y mejora de sus condiciones, a través de medidas como la planificación de la oferta en la Formación Sanitaria Especializada o la creación de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.
2. Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización
Propone elaborar un plan integral para prevenir los ingresos y ampliar la cartera común de servicios.
También apuesta por la promoción de la prescripción social, ocupacional, cultural, de ejercicio físico y terapéutico como enfoques complementarios. Fomentar las alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización -por ejemplo, hospitalización parcial o casas de crisis-.
3. Hacia un nuevo modelo
Orientar la atención a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma, con alternativas a la contención mecánica o reduciendo las intervenciones involuntarias, mejorando el registro y seguimiento de éstas con un registro estatal.
Defiende que estas personas puedan planificar de forma anticipada las decisiones sobre su atención sanitaria y se desarrollará en un documento dentro de sus historias clínicas.
4. Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción
Apuesta por garantizar el uso “adecuado” de fármacos que evite la “medicalización del malestar cotidiano” y potenciando otras alternativas disponibles.
El Ministerio promoverá que técnicos independientes elaboren una guía de práctica clínica para el uso adecuado de psicofármacos y la deprescripción de antidepresivos e hipnosedantes en virtud de la evidencia científica.
Se fomentará el consentimiento informado en el uso de medicamentos prescritos fuera de indicación de ficha técnica, se realizarán campañas dirigidas a la población para uso seguro de psicofármacos y se garantizarán terapias de calidad basadas en la evidencia.
5. Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad
El documento cita residentes en regiones rurales o de difícil accesibilidad, personas mayores, migrantes y desplazados de zonas en guerra o catástrofe, desempleados, víctimas de trata, abuso sexual o violencia de género, colectivo LGTBIQ+, personas en exclusión social o con discapacidad.
6. Salud mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia
Al ser un grupo “especialmente vulnerable”, requiere un abordaje específico, que se extiende a las mujeres en todas las etapas del periodo perinatal, no solo el embarazo y el parto. Se creará un grupo de trabajo y se fortalecerá la formación continuada y el apoyo a los Equipos de Atención Primaria.
7. Sistemas de información en salud mental
Propone instaurar una vigilancia epidemiológica para lograr datos objetivos, homogéneos y de calidad.
8. Salud mental y trabajo
Plantea acciones como crear una guía de identificación y comunicación de la sospecha de trastornos mentales derivados del entorno laboral o la vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales.
La ministra de Sanidad agradece el apoyo del PP al plan
Mónica García ha felicitado a todas las entidades que han impulsado este documento, incluidos los consejeros del PP que, ha dicho, “hoy han decidido apostar nuevamente por el consenso, el rigor técnico y el interés general”.
“Estamos ante el plan de salud mental más ambicioso que hemos tenido en nuestro país”, ha señalado la ministra, quien también ha afirmado: “Vamos a promover prácticas más humanizadas que respeten la voluntad e integridad de las personas”.
El PP respalda el plan, pero pide un mayor presupuesto
Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han mostrado su apoyo al plan de salud mental propuesto por el Ministerio de Sanidad porque cuenta con el respaldo de las sociedades científicas, pero han advertido que no podrá aplicarse si no se les dota de más presupuesto y profesionales.
“Aunque la financiación es insuficiente, dada la importancia que tiene la salud mental para todos nuestros servicios de salud, hemos decidido apoyar este plan”, ha afirmado el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez.
En la misma línea que su compañero del PP, la consejera de de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha destacado: “Aprobamos este plan de salud mental, pero teniendo en cuenta que se necesita una partida presupuestaria y recursos humanos para no crear falsas expectativas en la población”.

La entrada Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El sistema público de salud en Italia, ¿al borde del colapso?

Roma (Euractiv.it/.es) – El sistema sanitario público italiano depende cada vez más de médicos autónomos, con contratos temporales, pero lo que en un principio se pensó como una solución rápida para llenar lagunas urgentes, ha acabado atrapando al país en una costosa espiral que agrava los mismos problemas que pretendía resolver.
Entre enero y agosto de 2023, el Gobierno gastó 476,4 millones de euros en personal médico autónomo, el doble que el año anterior.
Aunque las cifras parecen estar bajando, el gasto en médicos y enfermeros autónomos alcanzó casi 500 millones de euros en 2024, según la Autoridad Nacional Anticorrupción (ANAC).
Un factor clave de esta tendencia es la importante diferencia salarial entre los trabajadores sanitarios fijos y los autónomos.
Un portavoz del sindicato nacional de enfermeros Nursing Up explicó a Euractiv.it que un enfermero fijo gana cerca de 1.500 euros al mes después de impuestos.
En comparación, una enfermera autónoma puede ganar la misma cantidad anual que una enfermera de plantilla en solo tres meses trabajando turnos regulares de ocho horas sin horas extraordinarias: un círculo lucrativo pero vicioso a medida que los trabajadores sanitarios fijos abandonan sus puestos seguros y peor pagados para hacerse autónomos.
🔵 Il #contratto non è una formalità. Esigiamo rispetto per chi salva il Paese ogni giorno! 💙
Le Regioni sosterranno davvero #infermieri, #ostetriche e #professionistisanitari?
La firma del contratto è un atto di responsabilità, non un passaggio burocratico. pic.twitter.com/3tv3o0sUWt— Nursing Up (@NursingUp1) March 11, 2025
La atención al paciente se resiente
Pero la creciente dependencia del sistema de los trabajadores autónomos también plantea serias dudas sobre la calidad de la atención al paciente.
En 1.525 inspecciones realizadas entre noviembre y diciembre de 2023, la Autoridad Italiana de Salud y Seguridad (Nas) detectó médicos que trabajaban como obstetras sin la formación adecuada en cesáreas, médicos de urgencias sin titulación en medicina de urgencias, personal médico ya empleado en otro lugar que trabajaba en secreto en doble turno, e incluso médicos de más de 70 años que por ley ya no deberían ejercer.
Ante el Parlamento italiano, Nino Cartabellotta, presidente de la Fundación Gimbe, describió la situación como «crisis de personal sanitario sin precedentes»
En su intervención ante los legisladores, señaló que el gasto de Italia en personal hospitalario fijo se redujo en 28.000 millones de euros en los últimos 11 años y se duplicó para el personal médico autónomo en 2023.
Il rilancio della #sanità pubblica passa anche dalla consapevolezza civica dei giovani.
Che devono conoscere diritti e doveri per un uso consapevole del Servizio Sanitario Nazionale
Aiutaci a raggiungere sempre più studenti.
Grazie 🙏https://t.co/rDuRmq47LW#SalviamoSSN pic.twitter.com/uShDxVvDDZ— Nino Cartabellotta (@Cartabellotta) April 4, 2025
El gobierno admite la gravedad de la situación
El Ministro de Sanidad, Orazio Schillaci, admitió la gravedad de la situación, y anunció esta semana que se han aplicado varias medidas destinadas a frenar la tendencia a recurrir a personal médico autónomo.
Entre ellas, restringir la contratación de personal médico autónomo sólo para las verdaderas urgencias, fijar tarifas horarias máximas para los médicos autónomos (85 euros para la atención urgente y 75 euros para otros servicios médicos) y las enfermeras (28 y 25 euros), y exigir al personal autónomo que contrate su propio seguro de responsabilidad profesional.
Schillaci se comprometió también a subir los sueldos del personal sanitario fijo y aumentar la plantilla de los hospitales públicos para que los puestos fijos sean más atractivos y sostenibles.
¿Serán suficientes las medidas?
Pero los más críticos sostienen que las reformas se quedan cortas a la hora de abordar las causas sistémicas de la crisis.
El Presidente de Nursing Up, Antonio De Palma, cree que las últimas directrices suponen un paso adelante, pero advirtió de que aún distan mucho de abordar el núcleo central del problema, y para ello reclamó planes estructurales de contratación.
En su opinión, Italia sigue recurriendo a soluciones temporales para colmar las carencias crónicas de personal sin invertir en una estrategia a largo plazo para reforzar su personal sanitario público.
«Solo en los nueve primeros meses de 2024, más de 20.000 enfermeras renunciaron, y muchas de ellas optaron por el trabajo autónomo», aseguró.
Describió la situación como un «cortocircuito» en el cual los hospitales públicos están contribuyendo activamente a la quiebra del sistema.
«En lugar de valorar a los profesionales que ya tienen, están destrozando el sistema», añadió.
«Cada vez recibimos más informes de hospitales que vuelven a contratar a antiguos empleados de plantilla como autónomos», advierte, al tiempo que señala que esa disparidad está alimentando un ciclo peligroso que es nocivo para todo el sistema sanitario.
«No sólo los profesionales autónomos trabajan sin garantías ni protecciones, sino que los pacientes están expuestos a una atención cada vez más inestable y precaria», concluye.
///
[Editado por Fernando Heller/Euractiv.es]
The post El sistema público de salud en Italia, ¿al borde del colapso? appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Nistagmo: causas y diagnóstico de este trastorno ocular

A continuación repasamos sus causas, los tipos de nistagmo y su tratamiento.
¿Qué es el nistagmo?
Según la Academia Americana de Oftalmología, el nistagmo es un trastorno ocular que provoca movimientos rápidos e incontrolados en los ojos, que pueden ser:
- Horizontales (de lado a lado)
- Verticales (arriba y abajo)
- Rotatorios (circulares)
Generalmente, afecta a ambos ojos y varía en velocidad. Algunas personas inclinan la cabeza para mejorar la visión, según la citada academia.
Tipos de nistagmo
- Congénito: Aparece en bebés entre las 6 semanas y los 3 meses. Suele ser hereditario y afecta a la visión, pero sin percepción de “temblores” en los objetos.
- Adquirido: Se desarrolla en la adultez por causas médicas, lesiones o consumo de drogas y alcohol. Los afectados suelen ver los objetos como si vibraran.

Eduardo Barraguer
Las causas
El cerebro regula el movimiento ocular, pero si hay alteraciones en esta función, se produce el nistagmo. Como asegura la Academia Americana de Oftalmología, el nistagmo puede estar asociado a:
- Antecedentes familiares
- Albinismo
- Enfermedades oculares infantiles (cataratas, estrabismo)
- Problemas en el oído interno (enfermedad de Ménière)
- Esclerosis múltiple o accidentes cerebrovasculares
- Lesiones en la cabeza
- Uso de ciertos medicamentos o consumo de alcohol y drogas
Los síntomas
Además del movimiento ocular incontrolado, puede causar:
- Sensibilidad a la luz
- Mareos
- Visión borrosa o nocturna deficiente
- Sensación de que el mundo tiembla
- Posición inclinada de la cabeza
Diagnóstico y tratamiento
El oftalmólogo diagnostica el nistagmo con un examen visual y pruebas como resonancias magnéticas o estudios de movimiento ocular, según la Academia Americana de Oftalmología.
El tratamiento depende de la causa:
- Congénito: No tiene cura, pero las gafas o lentes de contacto pueden mejorar la visión. En algunos casos, la cirugía puede ayudar a reducir los movimientos de la cabeza.
- Adquirido: Puede desaparecer si se trata la afección subyacente, como enfermedades neurológicas o intoxicaciones.
La entrada Nistagmo: causas y diagnóstico de este trastorno ocular se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Claves para preparar la maratón antes, durante y después

La maratón es una práctica deportiva intensa que aporta muchos beneficios, pero es importante tener en cuenta una serie de claves para prevenir lesiones y disfrutarlas a largo plazo.
“A nivel mental los corredores sienten algo que les engancha por el hecho de superar metas, de superarte a ti mismo, lo que libera endorfinas. Es un deporte totalmente recomendable siempre y cuando se haga una correcta supervisión médica”, explica el doctor José Luis Castilla, especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Además, el doctor señala que las carreras de larga distancia son muy beneficiosas para el sistema cardiovascular así como el arterio-venoso. También permite trabajar el aparato locomotor y si el deportista está en buenas condiciones, tendrá “unas articulaciones flexibles y un músculo fuerte y resistente”, señala el especialista.
Preparación para la maratón
En primer lugar, José Luis Castilla expone que “lo importante es competir contra ti mismo, no intentar competir contra otros. No sabes el nivel de la gente que está corriendo y el objetivo es llegar”.
Antes de tomar la decisión de correr una maratón o media maratón, recomienda realizar un chequeo a nivel cardiovascular así como de las articulaciones, pues es clave para prevenir un posible infarto o problemas de sobrecargas o artrosis, especialmente en caderas y rodillas.

Entrenamiento
“Tienes que ir poco a poco poniéndote metas que sean asequibles. Sencillas, pero que te impliques todos los días. Un entrenamiento continuo, tanto de velocidad como de resistencia. Además es importante que cuides mucho tu alimentación y tomes alimentos que te vayan a servir como nutrientes para ese entrenamiento y esa carrera”, matiza el doctor.
El especialista también recomienda aprender una buena técnica de carrera ya que una mala práctica puede derivar en lesiones al tratarse de un deporte de alto impacto.
El entrenamiento para la carrera debe adecuarse a tu cuerpo y el aumento de la intensidad de las series debe ser progresivo, acompañado de los descansos y estiramientos necesarios. Durante la preparación es buena idea inscribirse a clubes de atletismo porque además de hacer más entretenida la carrera, permite superar los momentos de bajón, recomienda..
Alimentación
La nutricionista del Instituto Centta Elena Poto da varias pautas fundamentales para el antes y después de una carrera.
“El día anterior es recomendable hacer una carga de hidratos de carbono, sobre todo cuando la duración de la prueba sea a 90 minutos. Esta carga permitirá que tus depósitos de glucógenos estén llenos y mejorará considerablemente tu rendimiento. Además, deberá individualizarse en función del peso corporal, así como de la tolerancia individual para prevenir molestias digestivas”, explica la nutricionista.
Para ello, las claves de la alimentación previa a la maratón son:
- Carbohidratos: Son la principal fuente de energía y deben estar en cada ingesta. Recomienda priorizar los refinados, dado que el contenido de fibra de los integrales puede causar molestias digestivas y empeorar la absorción de glucosa.
- Proteínas magras: Son esenciales para la recuperación muscular. Han de estar presentes en las distintas ingestas pero en una cantidad moderada.
- Grasas: Es el nutriente que menos presencia debe tener. Se puede usar el aceite de oliva para cocinar los platos.
El desayuno del día de la competición debe consumirse dos horas antes de la salida para su correcta digestión.
Debe ser bajo en fibra y grasas para evitar digestiones pesadas y en su lugar, la nutricionista recomienda incluir una correcta cantidad de carbohidratos de fácil digestión, combinando tanto simples (fruta, zumo, mermelada o miel) como complejos (papilla de arroz, pan blanco o avena en polvo).
Todo ello debe ir acompañado de beber agua. Se recomienda al menos 500ml repartidos en el tiempo previo a la salida. Si quieres maximizar la hidratación, puedes utilizar un gel hipotónico.
Durante la carrera
El doctor Castilla observa las siguientes lesiones como más frecuentes:
- Sobrecarga de los pies
- Fractura en los dedos de los pies
- Torcedura o esguince de tobillo
- Lesiones de menisco o desgaste del mismo
- Síndrome de la cintilla iliotibial (dolor en la cara interna de la rodilla debido a una mala técnica de carrera)
- Artrosis de cadera
- Problemas cardiacos (como un infarto)

A lo largo de la carrera tu cuerpo te puede dar señales de alerta por un problema grave. Ante la sensación de malestar, sudoración intensa y mareos, lo más probable es que se esté sufriendo una arritmia. Lo siguiente que comienzas a notar son palpitaciones muy intensas a nivel centrotorácico.
Por eso, ante estos síntomas es importante detenerse para evitar la caída de la tensión y una pérdida de conocimiento que además de ser un problema en sí, puede provocar una lesión, aconseja el médico.
Una vez hayas llegado a la meta
El doctor recomienda hidratarse cuanto antes, especialmente con electrolitos ya que se ha perdido mucho sudor y por lo tanto mucho sodio.
“Una de las claves para recuperarse de una maratón son los baños a baja temperatura porque el hielo es el mejor antiinflamatorio a nivel local, pues todos los microtraumatismos y microinflamaciones que se provocan como consecuencia del deporte extremo, se van a reducir con el frío”, explica José Luis Castilla.
Recupera tus energías
“Debemos consumir hidratos de carbono para recuperar tanto el glucógeno muscular como el hepático. Por otro lado, las proteínas proporcionan los aminoácidos necesarios para la reparación y el crecimiento muscular”, resalta Elena Poto.
Los alimentos que recomienda la nutricionista para consumir después del entrenamiento son:
- Carbohidratos: frutas, batatas, arroz o avena.
- Proteínas: pechuga de pollo, pescado, huevos y productos lácteos o bebidas vegetales bajas en grasas.
Un ejemplo ideal sería una combinación de arroz con verduras y pollo o pasta con tomate natural y atún.
Además, la nutricionista subraya: “Es fundamental rehidratarse con electrolitos y líquidos para recuperar las pérdidas por el sudor. Puedes utilizar bebidas isotónicas o incluir un extra de sal en la comida para favorecer la rehidratación”.

¿Correr maratones afecta a largo plazo?
Luis Castilla, colaborador de Marnys, señala que el paso del tiempo afecta a todo el mundo y correr con 25 no es igual que correr con 65.
“El hecho de vivir ya provoca a nivel articular la artrosis, pues esta es el desgaste del cartílago, esa almohadilla que tenemos entre hueso y hueso. Si lo exponemos a un movimiento más fuerte continuo en las rodillas, caderas y tobillos al correr sobre superficies duras como el asfalto, se va a degenerar y desgastar mucho antes. Por eso los deportistas de alto nivel en estos deportes se retiran con edades muy tempranas”, explica el doctor.
Por ello, cuanto mejor cuides tus articulaciones aconsejado por un especialista, más podrás prevenir en la medida de lo posible su deterioro. Además, un buen calzado ayuda a amortiguar el impacto del asfalto.
Otra recomendación a largo plazo es cuidarse de la exposición solar, ya que al correr largas distancias al aire libre, puedes sufrir quemaduras.
Para prevenir el envejecimiento precoz de la piel, el doctor Castilla recomienda usar gorra, mangas largas y protección solar de factor alto no solo el día de la carrera sino también durante todos los entrenamientos previos.
La entrada Claves para preparar la maratón antes, durante y después se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía3 días
Expertos de Lonvital explican por qué adelgazar es fácil, pero mantener el peso es el verdadero desafío
-
Mundo Política3 días
El veredicto de Le Pen reaviva el conflicto de Europa con su poder judicial
-
Mundo Economía3 días
Cofidis lanza la segunda edición de su programa de aceleración de Startups para impulsar el desarrollo empresarial
-
Mundo Economía3 días
Europa se prepara para responder al «día de la liberación» que proclama Trump
-
Newswire2 días
Olympus Latinoamérica Anuncia el Lanzamiento de Nuevos Dispositivos de Sellador/Divisor Powerseal™ en México
-
Mundo Economía2 días
Trump golpea a la «patética» UE con aranceles del 20%; Von der Leyen: la UE «está preparada» para responder
-
Newswire2 días
Claro Colombia lanza la nueva superapp Mi Claro en sociedad con Whale Cloud y Alipay+
-
Mundo Economía2 días
¿Cómo pueden responder los fabricantes de coches de la UE a los aranceles de Trump?