Connect with us

Ciencia y Salud

Roche lanza una plataforma digital para atender desafíos de salud en Latinoamérica

Publicado

el

Roche plataforma digital Latinoamérica

Diversos actores del sector salud coinciden en que la transformación digital en la región ya no es una apuesta a futuro, sino una condición urgente para cerrar brechas estructurales.

Con esa visión, la farmacéutica Roche presentó LINK – LatAm Innovation and Knowledge Hub, una plataforma digital que busca integrar innovación tecnológica y emprendimiento con las verdaderas necesidades clínicas de la región.

“El desafío no es solo invertir más, sino hacerlo con inteligencia. La descentralización y la digitalización no son lujos, sino condiciones para garantizar el acceso universal y un sistema que funcione para todos”, explicó a EFE la directora de innovación estratégica para América Latina en Roche, Véronique Billia.

Poner en el centro al paciente

LINK ha analizado más de 800 soluciones de salud digital provenientes de distintos países, y uno de sus hallazgos más relevantes es la concentración de iniciativas orientadas a la eficiencia hospitalaria, en detrimento de propuestas conectadas al sistema de salud pública.

Además, pocas de estas soluciones están diseñadas con el paciente como eje central, lo que las vuelve difíciles de escalar o adaptar a contextos reales.

“El problema es que muchas veces las innovaciones surgen desde la tecnología disponible y no desde el problema que se quiere resolver. Nosotros promovemos un enfoque centrado en el usuario, que prioriza la viabilidad y la pertinencia antes que la sofisticación”, señala Billia.

LINK impulsa herramientas que ya muestran resultados concretos, como sistemas de inteligencia artificial para diagnóstico mamario, plataformas móviles para tamizaje ocular, o dispositivos portátiles para detección de cáncer de mama en zonas rurales.

Estas atenciones abonan a las recomendaciones internacionales de la CEPAL, que ha subrayado la necesidad de fortalecer la atención primaria, integrar datos para tomar mejores decisiones y reducir las duplicidades que encarecen el sistema.

Por otro lado, esta herramienta cumple su rol de asistencia en un contexto donde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más del 20 % del personal médico reporta niveles de desgaste profesional, conocido en inglés como ‘burnout’.

Rediseñar, no digitalizar lo ineficiente

Para Maríajosé Satizábal, socia y ex directora de la firma latinoamericana Imaginamos, lo esencial es no caer en la trampa de digitalizar procesos ineficientes.

“Si el sistema es rígido, fragmentado o injusto, la tecnología solo le inyectará velocidad a esa disfunción. Lo que necesitamos es rediseñar desde las personas que viven el problema, no desde una teoría”, afirma.

Satizábal comparte que en la región también existe una gran contradicción: mientras las expectativas de vida aumentan, las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental aparecen a edades más tempranas, lo que extiende la presión sobre los sistemas durante décadas.

“Hemos logrado que la gente viva 30 o 40 años más, pero nos seguimos enfermando igual de pronto, o incluso antes. Así no hay sistema que aguante”, confiesa.

Por lo tanto, LINK propone entonces una hoja de ruta diferente que consiste en trabajar desde el terreno, con soluciones móviles, frugales y validadas localmente, en alianza con gobiernos, emprendedores y comunidades para reproducir un modelo propio de América Latina.

“El futuro de la salud en nuestra región no está en más sensores, sino en más sentido. En soluciones que escuchen, que conecten, y que respondan a quienes más lo necesitan”, concluye Billia.

La entrada Roche lanza una plataforma digital para atender desafíos de salud en Latinoamérica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que su previsión de ingresos anuales por 11.200 millones de euros procedentes de los productos del tabaco en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto para el período 2028-2024, está ligada directamente a un incremento de impuestos pese a su postura inicial, que indicaba lo contrario.

A principios de este mes, Bruselas presentó su propuesta de MFP por 2 billones de euros – una cifra histórica- para ese periodo, e introdujo cinco nuevas fuentes de ingresos por «recursos propios» destinadas a financiar directamente el presupuesto de la UE.

Uno de ellos es un gravamen del 15% denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR).

El mismo día presentó una revisión de la Directiva sobre Fiscalidad del Tabaco (DET), en la cual propone un fuerte aumento de impuestos al tabaco en toda la UE.

Inicialmente, la Comisión Europea afirmó que el TEDOR se aplicaría independientemente de los tipos impositivos nacionales.

Sin embargo, fuentes de Bruselas han asegurado este martes a Euractiv que la previsión de ingresos se basa en un enfoque bastante más matizado.

«Podemos confirmar que, efectivamente, los ingresos previstos se basan en la DET revisada», según la fuente comunitaria.

La propuesta revisada del TED prevé un aumento del 139% de los impuestos a los cigarrillos, una subida del 258% al tabaco de liar y, por primera vez, elevados gravámenes a nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.

La directiva necesita la unanimidad de los 27 Estados miembros de la UE para salir adelante, lo cual es un obstáculo casi insalvable, teniendo en cuenta el rechazo de Italia, Grecia y Rumanía.

Si la norma no se aprueba se podrían perder los 78.400 millones de euros de ingresos previstos en el próximo presupuesto del bloque comunitario, lo cual obligaría a Bruselas a buscar fuentes de financiación alternativas.

La estrategia de la Comisión es arriesgada: o la previsión de ingresos de TEDOR presiona a los países reticentes para apoyar la subida de impuestos, o varias iniciativas estrella de la UE, entre ellas el plan para rearmar a Europa en el marco de las nuevas exigencias de la OTAN, tendrán graves problemas de financiación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La reforma del impuesto al tabaco, clave para el próximo presupuesto plurianual de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos

Publicado

el

¿Qué es la diverticulitis? EFE/ Pablo Gutman

A continuación, repasamos qué es la diverticulitis, así como cuáles son los síntomas, y te contamos cómo prevenirla.

Principales síntomas

Según la Clínica Mayo, uno de los síntomas más comunes de la diverticulitis es el dolor abdominal, que suele localizarse en la parte inferior izquierda del abdomen, justo debajo del tórax. En muchos casos, este dolor aparece de forma repentina y con una intensidad considerable.

Sin embargo, en otros pacientes, puede comenzar de forma leve y aumentar progresivamente con el paso del tiempo. También es frecuente que la intensidad del dolor varíe a lo largo del día, sin desaparecer del todo.

Además del dolor, la Clínica Mayo asegura que otras manifestaciones frecuentes incluyen náuseas, fiebre, sensibilidad o molestia al presionar la zona abdominal afectada y cambios en el hábito intestinal. Estos cambios pueden traducirse en episodios inesperados de diarrea o, por el contrario, de estreñimiento repentino.

La presencia conjunta de estos síntomas puede indicar la inflamación activa de uno o más divertículos.

Causas de la enfermedad

La aparición de los divertículos es progresiva y está vinculada principalmente al envejecimiento, por lo que son más comunes a partir de los 50 años.

La inflamación se debe a la actividad del sistema inmunitario que aumenta el flujo de sangre y de líquidos a una zona del cuerpo, y envía células que combaten la enfermedad, según la Clínica Mayo.

En algunos casos, la inflamación es leve y transitoria; en otros, requiere intervención médica o incluso quirúrgica.

¿Cómo se previene la diverticulitis?

La Clínica Mayo asegura que la adopción de hábitos saludables es la mejor estrategia para reducir el riesgo de diverticulitis y evitar recaídas en quienes ya la han padecido. Entre las principales recomendaciones se incluyen:

  • Realizar ejercicio con regularidad: la actividad física, especialmente si es moderada o intensa, favorece el tránsito intestinal y reduce la presión en el colon.
  • Seguir una dieta rica en fibra: el consumo habitual de frutas, verduras, legumbres, semillas y cereales integrales mejora la consistencia de las heces y facilita su evacuación. Se aconseja reducir el consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados.
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
Infografía sobre la diverticulitis. EFE/ Omar Goncebat
  • Mantener un peso saludable: evitar el sobrepeso contribuye a reducir la presión abdominal y mejora el funcionamiento del aparato digestivo.
  • Hidratarse adecuadamente: el agua permite que la fibra cumpla su función, ablandando las heces y previniendo el estreñimiento.
  • Evitar el tabaco y limitar el alcohol: ambas sustancias están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias del intestino.

La entrada ¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte

Publicado

el

adolescentes deporte

Basado en una ‘gamificación’ de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’, de ahí su título, ‘Los Vengadores en Acción’, el trabajo concluye que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física es posible mejorar los hábitos saludables de los adolescentes y propiciar que hagan más deporte.

La metodología

¿Cómo? La investigación de la Universidad de Málaga, publicada en la revista ‘Psychology of Sport and Exercise’, examinó la evolución de los hábitos de actividad física de 171 alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de los que el 48,5 % han sido chicas y el 51,5 restante, chicos. A todos se les puso objetivos semanales individuales y de equipo.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga, Carlos A. Becerra (i) y Daniel Mayorga (d). EFE/Daniel Pérez

Una parte se integró en el grupo de ‘Los Vengadores’, y durante ocho semanas recibieron formación que incorporaba la metodología de la ‘gamificación’, mientras que el resto se incorporó al denominado ‘grupo de control’, en el que se siguió una metodología tradicional.

Resultado: al final del programa, los escolares del grupo de ‘Los Vengadores’ lograron un mayor incremento de su nivel de actividad física que los del ‘grupo de control’.

La importancia del entorno, en especial la familia

Otro aspecto relevante que se desprende del estudio de la UMA es que el entorno de los adolescentes, especialmente la familia, es clave en la motivación y, por tanto, en el aumento del tiempo que le han dedicado a hacer algún tipo de ejercicio en su tiempo libre.

Muchos de los alumnos, sobre todo al principio, se incorporaron al proyecto atraídos por mejorar las notas, pero luego se han mostrado satisfechos por la diversión que conlleva participar en el juego y por la competición, así como por la posibilidad de relacionarse con los compañeros de clase fuera del centro escolar.

La práctica de la actividad física a través de la metodología de la gamificación también ha incidido en la mejora de los niveles de autoestima de los participantes, especialmente en el de las adolescentes, señalan los investigadores.

Capacidad de superación

El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación Daniel Mayorga, uno de los autores, defiende que “hacer ejercicio regularmente es muy beneficioso para los adolescentes”, aunque la realidad es que “en la sociedad actual, donde prima la inmediatez, aquello que no da resultados en tiempo récord, termina por aparcarse”.

A pesar de las ventajas que conlleva la actividad física y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, “el 80 por ciento de los jóvenes no cumple esa recomendación”, explica Mayorga.

Además, cuando se trata de adolescentes, para el profesor de Educación Física encontrar la manera de motivarlos para que hagan ejercicio en su tiempo libre es muy complicado.

Algunas de ellas, especialmente las que carecían de hábitos deportivos previos, “se veían incapaces de superar los retos” asociados al proyecto.

Participar les ha servido “para superarse a sí mismas y ver de que son capaces”, zanja Becerra.

La entrada La ‘gamificación’ basada en la serie ‘Los vengadores’ que motivó a adolescentes a hacer deporte se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas