Connect with us

Ciencia y Salud

Recomendaciones de los terapeutas frente a los problemas juveniles que refleja la serie de Netflix “Adolescencia”

Publicado

el

adolescencia netflix

La reciente serie de Netflix “Adolescencia” pone en el foco temas como la violencia sexual, el maltrato desde las redes sociales, el ciberbullying y los problemas de salud mental en los adolescentes, una realidad que, según diversos informes, sufren muchos jóvenes.

La serie narra la historia de un niño de 13 años que presuntamente ha asesinado a una compañera del colegio, abordando los diferentes puntos de vista tanto del protagonista, como de su familia y sus compañeros de clase; a través de sus cuatro capítulos, “Adolescencia” refleja toda la problemática, circunstancias y conflictos que conlleva este suceso.

EFESalud ha entrevistado a Tania Ruiz, terapeuta, psicopedagoga y directora del centro anda CONMiGO de Valdemoro (Madrid), quien analiza la serie y ofrece recomendaciones y herramientas para gestionar situaciones como las que en ella se producen.

Anda CONMiGO agrupa a un conjunto de centros especializados que ofrecen terapias para afrontar y gestionar los problemas y necesidades de niños y adolescentes, así como la repercusión que supone en sus familias.

La especialista explica que la serie refleja la realidad que se ve en consulta, pues el bullying y la adicción a las redes sociales son temas que afectan profundamente a la autoestima y salud mental durante la adolescencia.

“Estos adolescentes se encuentran con dificultades para gestionar tanto sus propias redes como los problemas que vienen derivados de ellas, como pueden ser la ansiedad, la comparación constante o el aislamiento social”, expone Tania Ruiz.

La terapeuta subraya que en el centro que trabaja en los últimos tres años el número de consultas sobre problemas de ciberbullying y violencia mediante redes sociales han aumentado un 50 %.

adolescencia
Tania Ruiz, terapeuta y directora del centro anda CONMiGO de Valdemoro. Foto cedida.

Los datos del acoso

Un informe de 2024 de la Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña sobre el acoso escolar en España refleja que el 9,4 % de los alumnos afirma que él o uno de sus compañeros está sufriendo acoso escolar y/o ciberbullying.

Sin embargo, un 47 % de los alumnos no actúa cuando un compañero es víctima de estos tipos de acoso.

La terapeuta explica que no actuar se puede deber al miedo a convertirse en víctimas, o por una posible indiferencia que han ido aprendiendo a lo largo de su vida o por no saber como intervenir de forma adecuada.

“Para fomentar esta implicación se requieren programas educativos que promuevan la empatía, las habilidades sociales y que enseñen a actuar ante el acoso”, resalta.

Este estudio se basa en las respuestas de 9.300 alumnos de entre 11 y 14 años y 454 profesores de centros docentes de diferentes comunidades autónomas.

Además, el 26,6 % afirma que las situaciones de acoso duran más de un año, mientras que el 47,3 % señala que se mantienen durante meses.

Por parte de los profesores, el 20,9 % asegura conocer casos de acoso escolar y/o ciberbullying en su centro escolar.

Los insultos, motes y burlas son el tipo de acoso escolar más frecuente (87,6 %), seguidos del aislamiento (42,6 %).

¿Cómo afecta el ciberbullying?

Tania Ruiz indica los efectos psicológicos más frecuentes que provocan el acoso escolar y digital en los adolescentes:

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Baja autoestima.
  • Aislamiento social.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Ideación suicida en casos extremos.

“El ciberbullying se percibe como no poder escapar de ese acoso, porque al final se producen durante las 24 horas del día, pues se está conectado las 24 horas al teléfono y ese acoso constante intensifica al final todos estos efectos”, sostiene Ruiz.

Las señales del ciberbullying

La terapeuta también alerta sobre las señales para detectar que un adolescente está sufriendo acoso si este no lo comunica:

  • Aislamiento de forma repentina.
  • Cambios bruscos en el humor.
  • Pérdida de interés por actividades que antes le gustaban mucho.
  • Reacciones emocionales muy intensas, como arrebatos de ira o llanto.

“Es importante que los padres ofrezcan una validación emocional a los adolescentes ante lo que está pasando y no relativizar nunca, además de buscar ayuda psicológica inmediata y poder darles esas herramientas que les hacen falta”, aconseja Tania Ruiz.

La violencia sexual digital

El estudio de Fad Juventud “Generación expuesta: jóvenes frente a la violencia sexual” muestra que un 60,6 % de los y las jóvenes han sufrido algún tipo de violencia sexual digital, siendo las mujeres las principales víctimas.

Este tipo de agresiones son diversas e incluyen:

  • Violación de la privacidad, como el sexpreading que es compartir imágenes sexualizadas sin consentimiento, cosa que se puede observar en la serie con Katie, la chica asesinada.
  • Vigilancia (stalkeo).
  • Daño a la reputación (sexhumillación).
  • Acoso: envío o recepción no solicitada de materiales sexualmente explícitos.
  • Amenazas directas o sextorsión

Las formas más comunes de violencia sexual digital, según este informe, incluyen la recepción de contenido sexual no consentido y el acoso por el físico.

Un 28,7 % de las mujeres ha recibido contenido sexual no solicitado y muchas han sido acosadas por adultos cuando eran menores. Además, el 23,6 % de ellas ha sufrido tres o más formas de violencia sexual digital , frente al 14,2 % de los hombres.

Las redes sociales (39,7 %) y las aplicaciones de mensajería (34,9 %) son los principales entornos donde ocurre esta violencia, y en la mayoría de los casos (58,4 %), el agresor es alguien conocido.

Ante estas situaciones, las respuestas más comunes de los jóvenes son bloquear al agresor (34,7%) y buscar apoyo en amigos o familiares (26,8%). Sin embargo, solo el 13,5% denuncia a la policía o busca ayuda legal.

Las consecuencias emocionales y sociales de la violencia sexual digital son significativas:

  • El 30,5 % de las víctimas siente vergüenza
  • El 23,7 % ansiedad.
  • El 23,6 % estrés.

Además, un 25,2 % de las víctimas durante la adolescencia experimenta aislamiento social y digital, y un 23,5% sufre problemas de sueño, recoge el informe de Fad Juventud.

Vergüenza y aislamiento

Tania Ruiz explica que la violencia sexual digital afecta gravemente a la salud de la víctima.

“Esta situación genera vergüenza, sienten que tienen la culpa, incluso posible ansiedad y un deterioro de la autoestima”, subraya la terapeuta.

Además, remarca que los adolescentes tienden a aislarse socialmente y así desarrollan inseguridades.

“Esta desconfianza con los demás puede derivar en posibles trastornos que degraden su salud mental”, indica la especialista.

propósitos septiembre
EFE/EPA/Anthon Anex

La salud mental

Según un informe de Unicef, casi la mitad de los adolescentes que han tenido o creen haber tenido un problema de salud mental no han llegado a pedir ayuda.

Las principales razones por las que no piden ayuda según el documento son:

  • Deseo de mantener sus problemas en secreto (67,6 %).
  • La esperanza de que el tiempo resuelva la situación (56 %)
  • La desconfianza en el personal de su centro educativo (56 %).

A parte, el 40 % de los adolescentes no consideran sus problemas de salud mental lo suficientemente serios, o bien no saben lo que les pasa o a quién y dónde acudir.

Sobre los prejuicios, el 47 % de los encuestados de este informe de Unicef perciben que las personas adultas consideran a quienes tienen problemas de salud mental como muy sensibles y delicadas, necesitando por tanto ser tratadas con mucho cuidado, y que estas personas usan su condición como excusa para justificar comportamientos inapropiados.

Un dato que destaca el informe es que, de los factores que podrían perjudica la salud mental, 4 de cada 5 adolescentes apuntan a sufrir bullying o ciberbullying (algo que se ve reflejado en la serie) y tener problemas familiares.

Estrategias para la protección

La terapeuta de anda CONMiGO recalca que padres y educadores deben ofrecer una educación digital de calidad para que los adolescentes puedan protegerse de cualquier tipo de agresión en Internet.

“Hay que educarles para que sean conscientes del valor de la privacidad, de no compartir contenido íntimo, de que aprendan a configurar muy bien sus perfiles en las redes sociales, utilizar herramientas para bloquear, para denunciar y pedir ayuda, que vean que siempre hay una salida”, enumera Tania Ruiz a modo de recomendaciones.

La especialista da un mensaje claro a los jóvenes que estén pasando por una situación de acoso o violencia digital durante su adolescencia.

“No están solos, nada justifica lo que están viviendo y pedir ayuda no es debilidad, sino fortaleza; siempre es posible un apoyo. Juntos, estando acompañados por un adulto y por profesionales, pueden superar la situación y recuperar la tranquilidad y una vida plena”, concluye Tania Ruiz.

adolescencia
EFE/Ballesteros

La entrada Recomendaciones de los terapeutas frente a los problemas juveniles que refleja la serie de Netflix “Adolescencia” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Qué es una pubalgia como la que padece Lamine Yamal? Definición, síntomas y tratamientos

Publicado

el

Por

La pubalgia es una dolencia que afecta a la zona del pubis, concretamente en la región donde se insertan los músculos abductores, es decir, en la parte baja del abdomen y de la zona púbica. Aunque es una lesión frecuente entre deportistas, especialmente en futbolistas, como actualmente es el caso de Lamine Yamal, jugador del FC Barcelona, puede en realidad afectar a cualquier persona que se expone a actividades o movimientos repetitivos de miembros inferiores.

La pubalgia, en efecto, viene provocada por la exigencia física derivada a su vez de movimientos repetitivos que implican cambios de dirección, aceleraciones y esfuerzos abdominales intensos. Por eso, en deportes como el fútbol, correr o el hockey suele darse con más frecuencia.

No es una enfermedad en sí, apunta Sanitas en su web, sino un conjunto de síntomas que reflejan la sobrecarga o lesión de las estructuras que se insertan en la región ilio-pubiana.

Síntomas y causas

El principal síntoma de la pubalgia es el dolor localizado e intenso en el centro de la pared anterior de la sínfisis púbica, una zona que une los dos huesos del pubis en la parte delantera de la pelvis. 

Este dolor puede irradiarse hacia los aductores o el abdomen y suele intensificarse con el esfuerzo físico. En algunos casos, el cuadro puede comenzar con una lesión menor, como en una rodilla, y evolucionar hasta comprometer los aductores y el abdomen, generando una “fase aguda” de dolor.

Algunos estudios médicos señalan que los futbolistas jóvenes tienen mayor probabilidad de sufrir pubalgia, lo que se debe, principalmente, a dos factores. 

jugadores pretemporada
Jugadores del Atlético de Madrid en un entrenamiento. EFE/Armando Arorizo

Uno tiene que ver con las condiciones de los terrenos de juego, que suelen ser de peor estado en categorías inferiores (campos de fútbol de hierba artificial, por ejemplo). El otro es de tipo fisiológico: la unión del tendón del aductor con el hueso de la sínfisis púbica aún no está completamente madura. Esta situación puede provocar ‘microarrancamientos’ que generan zonas de dolor agudo. 

Además, la pared abdominal en los deportistas jóvenes suele ser más débil, lo que agrava el desequilibrio entre la fuerza de los aductores y la resistencia abdominal.

Otros síntomas serían:

  • Dolor al levantarse de la cama o cambiar de posición
  • Dolor tras periodos de sedestación largos
  • Cojera intermitente
  • Sensación de rigidez en la zona púbica.
  • Disminución del rendimiento deportivo.
  • Molestias al toser o estornudar.
  • Dolor al realizar ejercicios abdominales y ejercicios que impliquen sobre todo a los aductores.

Tratamientos y recuperación

El tratamiento de la pubalgia puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad del cuadro. En la mayoría de los casos, los especialistas recomiendan iniciar un tratamiento conservador que incluye fisioterapia, trabajo específico con preparadores físicos y ejercicios para fortalecer la zona abdominal y estabilizar la pelvis. 

Este enfoque busca evitar la cirugía, que solo se considera cuando el dolor persiste y el deportista empieza a perder capacidad de rendimiento.

El proceso de recuperación suele implicar sesiones de fisioterapia y trabajo en gimnasio, como se ha visto en casos recientes de futbolistas profesionales. 

Una mujer corre por un parque. EFE/Franck Robichon

La duración del tratamiento varía según el caso. En situaciones leves, la mejoría puede llegar en unas semanas con reposo, hielo y ejercicios específicos. Sin embargo, en casos crónicos, la recuperación puede extenderse de tres a seis meses o incluso más.

Cuando la cirugía es necesaria, el procedimiento consiste en debilitar los músculos aductores y reforzar la pared abdominal. 

Pronóstico y prevención

De acuerdo con los especialistas, la pubalgia no suele poner en riesgo la carrera deportiva si se siguen los protocolos adecuados. 

Sin embargo, ignorar los síntomas o retrasar el tratamiento puede provocar una disminución del rendimiento físico y psicológico del jugador.

Para el diagnóstico de la pubalgia es esencial acudir a un profesional de la salud (preferiblemente a un traumatólogo) que realice una exploración física y, si es necesario, pruebas complementarias como la ecografía, resonancia magnética o radiografía.  

Ahora bien, la prevención, como siempre, es clave. Para prevenir la pubalgia conviene mantener un equilibrio entre la fuerza de los aductores y la estabilidad de la pared abdominal, así como realizar una preparación física adecuada y respetar los tiempos de recuperación ante cualquier molestia. 

Con un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto, la mayoría de los deportistas pueden superar esta lesión y volver a competir con normalidad.

La entrada ¿Qué es una pubalgia como la que padece Lamine Yamal? Definición, síntomas y tratamientos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6

Publicado

el

El tiempo de espera para una cirugía en la sanidad privada sigue en descenso. Si en 2023 la media era de 24,1 días, un año después, en 2024, ha disminuido hasta los 15,6 días. Son datos del Estudio RESA 2025, que indican un aumento en la espera para las pruebas por imagen como mamografías, resonancias magnéticas y TAC.

En esta edición del estudio, que elabora la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), se han recopilado datos de 624 centros privados de todas las comunidades autónomas (148 hospitales, 140 centros ambulatorios y 336 centros de reproducción asistida).

Con el documento, IDIS quiere fortalecer la transparencia en la sanidad privada, con una visión «más completa» del sistema, y promover la mejora continua en la asistencia, con datos comparables.

En España hay 13 millones de españoles, incluidos los mutualistas, que tienen un seguro de salud, lo que representa el 26 % de la población, según ha señalado la directora general de IDIS, Marta Villanueva, quien ha presentado el informe, junto al jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente de Quirón Salud, José María Alcázar.

sanidad privada tiempo
Estudio RESA 2025, de la Fundación IDIS.

Urgencias y especialistas

El informe, que mide 146 indicadores, 22 de ellos nuevos, muestra que el tiempo medio de espera de urgencias en los centros de la sanidad privada es de 6 minutos hasta el triaje (el año anterior era de 7,4) y de 18,3 hasta la asistencia, menos que el informe anterior, que era de 19,8 minutos.

En cuanto a las citas con especialistas, se mantienen en 14,6 días, aunque hay variabilidad en los tiempos en función de la especialidad.

Así, la oftalmología aumenta ligeramente y se sitúa en 11 días de promedio, mientras que la dermatología, disminuye 4 días y se sitúa en 18,5 días; la traumatología se mantiene en 12 días; la ginecología y obstetricia baja hasta los 14,7 días; en tanto que la cardiología se estabiliza en 12,3 días; y la neurología sube hasta los 19,1 días.

En definitiva, la mayor parte de los centros tiene valores de espera entre 10 y 20 días, y pueden llegar hasta los 50 días en especialidades como la dermatología y la neurología.

Pruebas por imagen y laboratorio

El tiempo de espera para las pruebas diagnósticas por imagen, desde que el paciente la solicita hasta se realizan, ha experimentado «un ligero aumento» respecto a la edición anterior, a causa de la demanda asistencial.

La espera media para la realización de mamografías es de 12,1 días, mientras que en 2023, era de 8,4; la de las TAC es de 4,4 días, por los 2,9 días de la edición anterior; y la de las resonancias magnéticas es de 8,1 días, por los 5,9 de 2023.

sanidad privada tiempo
Comparativa del tiempo medo de espera de las pruebas por imagen.

El informe indica que hay variabilidad de cada tipo de prueba por centro y son las mamografías las que presentan mayor oscilación, con tiempos promedio de 0 a 30 días según el centro, mientras que las TAC y las resonancias magnéticas «tienen menos variabilidad y, por ende, tiempos promedio por centro más bajos».

El tiempo medio de entrega del informe de pruebas complementarias en la sanidad privada se ha estabilizado: las mamografías tienen un tiempo de espera menor a 1 día (0,8 días), las TAC de 2,1 días y las resonancias magnéticas, de 3,4 días.

En cuanto al tiempo de espera para pruebas de laboratorio, se mantiene en todos los tipos de pruebas por debajo de 2 días.

Cirugía y hospitalización

Según el documento de esta edición, el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica programada en la sanidad privada es de 15,6 días, lo que supone un descenso con respecto a 2023, cuando los pacientes tenían que esperar una media de 24,1 días.

Sanidad privada tiempo
Coparativa de la espera media para una cirugía programada.

La tasa de hospitalizaciones con admisión urgente es de 46,9 %, y la urgencias ingresadas, de 5,4 %.

La estancia media preoperatoria es de 0,3 días, similar a la de 2023, y en general, la estancia media en el hospital es de 2,8 días, en tanto que la tasa de cirugías sin ingreso es del 54,4 % (53,2 % en 2023).

Cronicidad y patologías complejas

En esta ocasión el informe incorpora dos módulos específicos, que son los de cronicidad y productividad.
Así, en relación al de cronocidad, indica una estancia media de hospitalización de 4,6 días de media, con un 6 % de reingresos y una mortalidad intrahospitalaria del 2,7 %.

En cuanto al de productividad, señala un índice de rotación de camas de 56,1 altas por cama al año, una ocupación del 55,4 % y un promedio de 14,2 pruebas diagnósticas diarias por imagen.

Entre otras cosas, el documento incluye indicadores en patologías que son complejas y tienen alta incidencia, como la fractura de cadera, de la que fueron intervenidos en menos de 48 horas el 69,7 % de los pacientes, con una estancia media de 7,7 días y una tasa de mortalidad del 2,4 %.

Otra de estas patologías complejas es el infarto agudo de miocardio. En este caso los pacientes están una media de cinco días en el hospital, con una mortalidad del 4,5 %.

Transparencia y reconocimientos QH

Antes de la presentación del informe, el presidente de la Fundación IDIS, Iñaki Peralta, ha apostado por la transparencia en la sanidad privada, que es el primer indicador, ha dicho de la ética que tiene este sector.

Fundación IDIS presidente
Iñaki Peralta
Presidente de la Fundación IDIS interviene en el acto. EFE/David Fernández

«Esa ética que nos lleva a contar exactamente lo que nos está pasando», ha señalado Peralta, quien ha añadido que los datos contenidos en el informe dan conocimiento y, sobre ellos, el sector de la sanidad privada sigue mejorando.

Durante el acto, en el que también ha intervenido el Subdirector general de Calidad Asistencial y
Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid
, Alberto Pardo, la Fundación IDIS ha hecho entrega de los reconocimientos QH, con los que ya cuentan 222 entidades asistenciales públicas y privadas.

Catorce organizaciones asistenciales han logrado en esta edición por primera vez el reconocimiento, cinco lo han renovado y han subido de nivel y siete han mejorado la categoría lograda en ediciones anteriores.

Reconocimientos  QH
Foto de familia de las entidades reconocidas. EFE/David Fernández

La entrada El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6 se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos

Publicado

el

El riesgo de contagio de gripe aviar de aves a humanos es «muy bajo» e «infrecuente», según la Sociedad Española de Epidemiología. España confina explotaciones avícolas en zonas de riesgo para evitar el contacto con aves migratorias.

«Lo que se busca con el confinamiento de las aves en este momento, sobre todo, es proteger al sector avícola español y también proteger el posible contacto de humanos con el virus, pero el riesgo de contagio en personas en muy bajo», asegura a EFE Salud Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

El confinamiento de granjas avícola afecta a 1.199 municipios de toda España y se hace con el fin de evitar el contacto con aves silvestres migratorias contagiadas por este virus.

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada, mayoritariamente, por el virus A(H5N1) que afecta a las aves migratorias, puede infectar a las aves de corral y ya ha habido casos de transmisión a mamíferos, como los últimos registrados en vacas de granjas en Estados Unidos.

Por el momento y desde 2020, ni en España, ni en el resto de la Unión Europea se han notificado casos de gripe aviar en humanos. «Es infrecuente», señala la experta.

Desde inicios del 2003 hasta el 25 de agosto del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 990 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 475 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global.

Todavía no se ha descrito ningún caso de transmisión de humano a humano.

¿Cómo cursa la gripe aviar en humanos?

Para que el virus se transmita a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas.

La vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por ejemplo, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas, como ocurre con otros virus respiratorios, como los de la gripe estacional o la covid.

Y como todos los virus respiratorios «el espectro clínico es muy variado», desde personas asintomáticas, hasta casos con conjuntivitis, cuadro catarral benigno y más graves como neumonía y resultado de muerte.

«Depende del propio estado de salud del afectado, las personas con edad avanzada, con enfermedades crónicas, sobre todo respiratorias, tienen mayor riesgo de cursar con infección grave», apunta la epidemióloga.

Gripe aviar, imágen del interior de una granja de gallinas
Granja de aves en Holanda. EFE/Vidiphoto

El riesgo de la gripe aviar en los mamíferos

El subtipo de gripe aviar ahora en curso es el A(H5N1) y en él hay un clado o clasificación evolutiva del virus, el 2.3.4.4b, que se está expandiendo en los últimos años y «ha demostrado más capacidad, pequeña, de infectar a mamíferos, como ha ocurrido con el ganado vacuno en Estados Unidos», explica.

Este clado se encuentra en las aves migratorias y se espera un influjo «desde el norte de Europa hacia los humedales españoles», por lo que el principal riesgo es para las explotaciones avícolas, pero también es necesario evitar la posible infección de mamíferos y en los humanos.

Atención a los trabajadores de granjas avícolas

Las personas con más riesgo de contagio de gripe aviar, aunque es «infrecuente», son los trabajadores de las granjas avícolas y los equipos que van a limpiar tras el sacrificio de aves infectadas.

«Los tenemos que proteger por ellos mismos y para evitar el contacto de este virus con las poblaciones humanas», apunta Susana Monge.

Lo habitual es que se pongan en marcha medidas colectivas, como ventilación de las explotaciones, y a nivel individual utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas, gafas…

«El último escalón es la vacunación, ahora hay vacunas aprobadas frente a gripe aviar pero que se reservan frente a brotes», precisa la epidemióloga.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de dos vacunas dirigidas a la prevención de la infección humana por virus A de la gripe aviar subtipo H5N1: Celldemic e Incellipan.

La experta subraya la necesidad de vacunar a estos trabajadores de la gripe estacional ya que uno de los riesgos de que se adquiera el virus de la gripe aviar es que en esa misma persona «convivan los virus de gripe aviar y de la gripe estacional y puedan recombinarse, es decir, intercambiar partes del genoma para dar lugar a un virus nuevo».

También si hay una coinfección, hay más riesgo de gravedad, al tener que combatir dos virus a la vez.

Por el momento no hay recomendaciones oficiales en España de vacunación preventiva contra la gripe aviar: «Hay países en Europa que están vacunando a algunos trabajadores y otros que las están guardando por si hubiese un caso humano», concluye la doctora de la SEE.

La entrada El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas