Connect with us

Ciencia y Salud

Radiografía de los cuidados paliativos en Europa

Publicado

el

Cuidados paliativos Europa

Se trata del Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, liderado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES de la Universidad de Navarra -centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y la Asociación Europea de Cuidados Paliativos.

Falta formación en las universidades

Presentado en Helsinki, en el marco del Congreso Mundial de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, es el segundo informe que presenta el observatorio después del relativo al continente asiático.

El atlas europeo indica que más de la mitad de los países no enseñan cuidados paliativos en las universidades a los futuros médicos y enfermeras.

Cuidados paliativos Europa
EFE/EPA/PETER KOMKA

Quince países sí lo incluyen en todas sus facultades de medicina.

En el caso concreto de España el 43 % de las universidades sí forman en esta materia a los futuros profesionales sanitarios.

Desigualdad en el acceso a fármacos

El atlas muestra el acceso desigual a los fármacos esenciales para aliviar el dolor, de forma que mientras en Europa Occidental el uso está generalizado, en Europa central y del este es hasta diez veces menor, con lo que pone de manifiesto que hay una “brecha” en el alivio del sufrimiento según el lugar de nacimiento.

De hecho, solo el 30 % de los países de Europa central y del este dispone de morfina oral de forma generalizada en sus centros de salud, mientras que en Europa occidental, donde se encuentra España, el acceso es habitual en el 83 % de ellos.

Más servicios especializados, Austria a la cabeza

Según el estudio, en 52 países europeos hay más de 7.000 servicios especializados en cuidados paliativos, lo que supone cerca de un 10 % más que en 2019, no obstante vuelve a ver desigualdad entre países.

La media europea se sitúa en 0.96 servicios especializados por cada 100.000 habitantes.

Austria con 3,68 servicios por cada 100.000 habitantes lidera la lista, seguido de Lituania con 2,51; Suiza, con 2,10; y Suecia 1,90.

Kosovo está a la cola, con cero.

Precisamente España se encuentra en la media, con la posición 25 con un total de 463 servicios especializados, lo que supone 0.96 por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior a lo recomendado por la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, que propone al menos dos.

Cuidados paliativos Europa
Infografía del Atlas sobre los servicios especializados de cuidados paliativos por cada 100.000 habitantes.

Además, el atlas indica que en España las comunidades autónomas aplican criterios diversos para la inclusión de pacientes, la formación de los profesionales, la composición y dimensión de los equipos o los modelos asistenciales.

En este sentido, no existen estándares nacionales para definir qué es una unidad de cuidados paliativos hospitalaria, un equipo de atención domiciliaria o un equipo consultor.

Estrategias y legislaciones nacionales

Los datos mejoran también en Europa en cuanto a los cuidados paliativos, que empiezan a llegar a poblaciones vulnerables, como la infancia: ya se han identificado servicios específicos en 41 países, frente a los 38 que se contabilizaron en el estudio de 2019.

Solo 15 países europeos cuentan con una estrategia nacional de cuidados paliativos actualizada y evaluada en los últimos cinco años, España no se encuentra entre ellos.

Y la especialización médica en cuidados paliativos es una realidad consolidada en la mayoría de los países de Europa occidental, pero en España no.

En cuanto a la existencia de legislaciones nacionales específicas en cuidados paliativos, son nueve los países que la tienen.

4 millones mueren con “sufrimiento grave”

El documento recuerda que más de 4 millones de personas mueren cada año en Europa con “sufrimiento grave” relacionado con la salud, incluidos más de 100.000 niños, y que “muchos de estos casos” podrían aliviarse con “acceso adecuado” a cuidados paliativos.

El cáncer causa el 43 % de las muertes en Europa, seguido de las enfermedades cardiovasculares (el 17 %), la demencia (el 8 %) y las enfermedades pulmonares (7%). Son cuatro tipo de patologías que concentran tres de cada cuatro fallecimientos y son las que más cuidados paliativos requieren, según el documento.

El informe del Observatorio es el retrato más completo y preciso hasta la fecha sobre la situación en el continente, y permite entender mejor qué está ocurriendo en cada país. La mejora se debe, explican los autores, a una metodología “más rigurosa”, el uso del nuevo marco conceptual de la OMS, indicadores reconocidos a nivel internacional y la participación de más de 200 expertos específicamente formados.

La entrada Radiografía de los cuidados paliativos en Europa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas