Ciencia y Salud
Qué hubiera pasado si ganaba Massa. Según la inteligencia artificial
Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.

Hicimos una pregunta a la inteligencia artificial de ¿Qué hubiera pasado si ganaba Sergio Massa? La IA nos responde.
El análisis de lo que hubiera sucedido si Sergio Massa ganaba las elecciones en lugar de Javier Milei es fundamental para comprender las posibles direcciones que podría haber tomado la economía argentina.
Es muy probable que un gobierno liderado por Sergio Massa y caracterizado por políticas intervencionistas y una gestión económica basada en la expansión del gasto público y la emisión monetaria descontrolada, hubiera contribuido al aumento de la pobreza en Argentina.
El aumento del gasto público sin una base sólida de ingresos y la falta de políticas efectivas para estimular la inversión y el crecimiento económico podrían haber generado presiones inflacionarias y debilitado el valor de la moneda nacional aún más. Esto habría afectado negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente aquellos con ingresos fijos o vulnerables a los cambios económicos.
La falta de estabilidad económica y financiera bajo un gobierno de Massa también podría haber afectado adversamente a los programas sociales y de asistencia gubernamental, ya que los recursos públicos se verían comprometidos por la necesidad de hacer frente a crisis económicas y financieras. Esto podría haber resultado en recortes presupuestarios en áreas críticas como educación, salud y servicios sociales, lo que afectaría principalmente a los más vulnerables de la sociedad.
Referente a los que ejercen cargos políticos y aquellos directamente vinculados al Estado en un gobierno liderado por Sergio Massa se beneficiaran económicamente en comparación con otros sectores de la población.
También es probable que se mantuviera o incluso aumentara la burocracia estatal, lo que podría haber creado oportunidades de empleo y ascenso para aquellos conectados con el aparato estatal. Esto incluiría a funcionarios públicos, empleados de ministerios y agencias gubernamentales, así como a contratistas y proveedores que podrían beneficiarse de contratos y licitaciones estatales.
Además, es posible que los políticos en posiciones de poder y aquellos con conexiones cercanas al gobierno hayan tenido acceso a recursos y privilegios que les permitieran acumular riqueza de manera más efectiva que el ciudadano promedio. Esto podría manifestarse a través de salarios y beneficios más generosos, oportunidades de negocio favorables, acceso preferencial a créditos y subsidios estatales, entre otros.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación económica y política bajo un gobierno de Massa podría haber sido volátil, con riesgos de inestabilidad y crisis financieras que podrían afectar incluso a aquellos vinculados al Estado. Además, el crecimiento económico limitado y las presiones inflacionarias podrían haber reducido el valor real de los ingresos y beneficios obtenidos por los funcionarios y aquellos conectados al gobierno.
Depender del Estado
En un contexto donde el Estado ejerce un papel predominante en la economía y en la provisión de servicios y beneficios sociales, es común que las personas desarrollen una mayor dependencia del gobierno. Esta dependencia puede manifestarse en diversas formas, como la obtención de empleo en el sector público, la recepción de subsidios y ayudas gubernamentales, y la expectativa de que el Estado resuelva los problemas y necesidades de la población.
Esta situación puede tener consecuencias significativas en términos de la relación entre los ciudadanos y el gobierno. Por un lado, puede fortalecer la percepción de que los gobernantes son indispensables para la supervivencia y el bienestar de la población, lo que podría generar un mayor apoyo hacia los líderes políticos que promueven políticas intervencionistas y una ampliación del rol del Estado en la sociedad.
Por otro lado, esta dependencia puede ser utilizada por los gobernantes como una herramienta para consolidar y perpetuar su poder político. Los líderes que controlan los recursos y beneficios estatales pueden utilizarlos para obtener lealtad y apoyo de parte de la población, creando una relación de clientelismo político donde se intercambian favores y beneficios por votos y respaldo político.
En este sentido, una mayor dependencia del Estado puede contribuir a la perpetuación en el poder de ciertos líderes políticos, ya que las personas pueden sentirse menos inclinadas a cuestionar o desafiar al gobierno si perciben que su bienestar depende en gran medida de las políticas y programas gubernamentales.
Es importante tener en cuenta que esta dinámica puede tener efectos tanto positivos como negativos en la sociedad. Si bien puede brindar cierta estabilidad y seguridad económica a ciertos sectores de la población, también puede limitar la autonomía y la capacidad de iniciativa individual, así como fomentar la corrupción y el clientelismo político.
La Inversión Extranjera
Las políticas intervencionistas y una tendencia hacia un mayor control estatal en la economía, es probable que la inversión extranjera se viera limitada o desalentada en comparación con un enfoque más orientado al mercado.
La falta de énfasis en la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la apertura del país al comercio internacional podría haber generado incertidumbre entre los inversores extranjeros sobre el ambiente de negocios en Argentina. Los inversores suelen valorar la estabilidad política, la claridad regulatoria y la seguridad jurídica para realizar inversiones a largo plazo, y la percepción de un mayor intervencionismo estatal y la falta de predictibilidad en las políticas económicas podrían haber actuado como obstáculos para la inversión extranjera.
Además, la posible implementación de políticas que limiten la participación del sector privado en áreas estratégicas de la economía o que impongan restricciones a la repatriación de beneficios podrían haber desincentivado aún más la inversión extranjera.
La deuda con el FMI
Dado el enfoque hacia políticas más intervencionistas y una mayor expansión del gasto público, es posible que un gobierno de Massa hubiera tenido dificultades para cumplir con los compromisos de pago de la deuda con el FMI en los plazos establecidos. La falta de políticas fiscales sólidas y la dependencia de la emisión monetaria descontrolada podrían haber debilitado la capacidad del gobierno para generar ingresos suficientes para hacer frente a los pagos de la deuda.
Esto podría haber llevado a negociaciones difíciles con el FMI para reestructurar la deuda o renegociar los términos del programa de préstamo. Las demandas del FMI para implementar medidas de austeridad y reformas estructurales podrían haber sido vistas como impopulares por un gobierno que se inclina hacia políticas más orientadas hacia el gasto público y los derechos sociales.
Además, la percepción de riesgo crediticio asociada con un gobierno de Massa, caracterizado por políticas económicas menos predecibles y una mayor intervención estatal, podría haber afectado negativamente la confianza de los inversores y los mercados financieros, lo que a su vez podría haber aumentado el costo de refinanciar o reestructurar la deuda existente.
Además, la posibilidad de un default por falta de pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) sería una preocupación real, especialmente si las políticas económicas implementadas no logran generar los ingresos suficientes para cumplir con los compromisos de pago de la deuda.
Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen
Cómo afectaría el Default por no pago de la deuda con el FMI
Si Argentina incumple sus obligaciones de pago con el FMI, esto se consideraría un default de la deuda. Las consecuencias de un default podrían ser significativas y tendrían un impacto profundo en la economía argentina y en su relación con los mercados financieros internacionales. Algunas posibles consecuencias incluyen:
- Pérdida de acceso a financiamiento: Un default al FMI podría resultar en la pérdida de acceso a los mercados financieros internacionales, lo que dificultaría la obtención de nuevos préstamos y financiamiento para cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno y de la economía en general.
- Aumento del costo de financiamiento: La reputación crediticia de Argentina se vería dañada, lo que podría resultar en un aumento significativo en el costo de financiamiento para el gobierno, las empresas y los individuos argentinos en los mercados internacionales.
- Fuga de capitales: Un default al FMI podría desencadenar una fuga de capitales, ya que los inversores y depositantes podrían retirar sus activos del país en busca de lugares más seguros para invertir su dinero, lo que podría debilitar aún más la economía argentina.
- Impacto en la moneda y la inflación: Un default podría generar incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros y cambiarios, lo que podría provocar una depreciación significativa del peso argentino y presiones inflacionarias adicionales.
- Reputación internacional: Un default al FMI tendría implicaciones negativas para la reputación internacional de Argentina y podría socavar la confianza de los inversores y los mercados en la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras en el futuro.
Cómo afectaría en las personas el Default
- Aumento del desempleo: Un default podría provocar una contracción económica y una disminución en la actividad empresarial, lo que resultaría en un aumento del desempleo. Las empresas podrían reducir su producción o incluso cerrar debido a la falta de acceso al financiamiento y a las condiciones económicas desfavorables.
- Reducción del poder adquisitivo: La depreciación del peso argentino y la inflación resultante podrían erosionar el poder adquisitivo de los ingresos de las personas, lo que haría que fuera más difícil para las familias cubrir sus necesidades básicas y aumentaría el costo de vida.
- Escasez de bienes y servicios: La fuga de capitales y la falta de acceso a financiamiento podrían llevar a escasez de bienes y servicios en el mercado, lo que dificultaría aún más la vida de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
- Aumento de la inestabilidad social: Un default de la deuda podría generar incertidumbre y malestar social, lo que podría dar lugar a protestas, disturbios y conflictos sociales. Esto podría afectar la seguridad y la estabilidad del país, creando un entorno más tenso y peligroso para la población.
- Impacto en los servicios sociales: El default podría afectar la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y servicios básicos como salud, educación y asistencia social. Esto tendría un impacto desproporcionado en las personas más vulnerables de la sociedad, que dependen en gran medida de estos servicios para sobrevivir.
Quienes serían los ganadores y perdedores
- En un escenario de default de la deuda bajo un gobierno liderado por Sergio Massa, los ganadores y perdedores se distribuirían de manera desigual, con los políticos y aquellos conectados directa e indirectamente al Estado emergiendo como los principales beneficiarios, mientras que la clase trabajadora y los pobres sufrirían las consecuencias más graves.
Ganadores
Políticos y funcionarios estatales: Los políticos y funcionarios estatales podrían beneficiarse de la situación a través de la retención de sus puestos de trabajo, la preservación de sus privilegios y beneficios, y la oportunidad de obtener ganancias personales a través de la corrupción y el favoritismo.
- Empresas vinculadas al gobierno: Las empresas vinculadas al gobierno, a través de contratos y licitaciones estatales, podrían seguir recibiendo beneficios económicos y contratos lucrativos, especialmente aquellas con conexiones políticas.
- Sectores protegidos de la economía: Algunos sectores de la economía que están protegidos por el gobierno podrían ver menos competencia y más oportunidades de monopolizar el mercado, lo que podría resultar en mayores ganancias para ciertas empresas y empresarios.
Perdedores
- Perdedores:
- Clase trabajadora: Los trabajadores podrían enfrentar despidos masivos, reducciones salariales y condiciones laborales precarias debido a la contracción económica y al aumento del desempleo. La falta de oportunidades de empleo y la reducción del poder adquisitivo de los salarios tendrían un impacto devastador en la calidad de vida de la clase trabajadora.
- Pobres y vulnerables: Los más afectados por un default serían los pobres y vulnerables de la sociedad, quienes dependen en gran medida de los servicios sociales y la asistencia gubernamental para satisfacer sus necesidades básicas. La escasez de recursos y la disminución de los servicios sociales harían que esta población se enfrentara a condiciones aún más difíciles y desesperadas.
- Pequeñas empresas y emprendedores: Las pequeñas empresas y los emprendedores podrían verse gravemente afectados por la contracción económica y la falta de acceso a financiamiento, lo que dificultaría la supervivencia y el crecimiento de sus negocios.
Final resumido
Es esencial entender que la economía funciona de manera similar a las finanzas de un hogar: no se puede gastar más de lo que ingresa.
Ciencia y Salud
¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico

Manuel de la Calva ha muerto en el Hospital Anderson de Madrid, según ha confirmado a EFE quien fuese su pareja artística en el Dúo Dinámico, Ramón Arcusa.
Arcusa ha explicado que el cantante y compositor sufría una fibrosis pulmonar, diagnosticada después de un incidente en un concierto en Sitges (Barcelona) hace 3 años, en el que se desplomó, aunque durante todo este tiempo él se mantuvo “positivo, dicharachero y peleando hasta hace poco” contra la enfermedad.
La fibrosis pulmonar, progresivo deterioro
La fibrosis pulmonar idiopática deteriora, lenta pero progresivamente, la función respiratoria, según información de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
Su pronóstico es grave y la tasa de supervivencia a cinco años después de su detección sin tratamiento no supera el 40 %.
Es muy importante el diagnóstico precoz ya que cuando antes se empiece el tratamiento con antifibróticos antes se puede frenar la progresión.
Se denomina idopática porque se desconoce la causa concreta, aunque se considera que la provoca algún agente externo desconocido en personas predispuestas a padecerla.
Los síntomas y el tratamiento
Los síntomas son poco claros y suelen confundirse con los de otras enfermedades del pulmón. Puede aparecer tos y disnea (sensación de falta de aire, ahogo).
Al principio solo hay signos al realizar esfuerzos, pero en fases más avanzadas los síntomas son más frecuentes, incluso en reposo.
No existe ningún tratamiento que cure la enfermedad. Hay tratamientos antifibróticos que enlentecen la progresión y mejoran el pronóstico.
En casos avanzados de la enfermedad se necesita la administración de oxígeno y en otros hay que recurrir a un trasplante pulmonar.
De forma colateral, se deben tratar enfermedades asociadas como el reflujo gastroesofágico o la apnea del sueño si están presentes.
Los médicos recomiendan no fumar y no exponerse a tóxicos inhalados porque puede favorecer su aparición y progresión.
Hay que evitar las infecciones vacunándose todos los años frente a virus respiratorios, como el de la gripe y el neumococo. Hay que tratar las enfermedades asociadas como el reflujo gastro-esofágico y la hipertensión pulmonar.

EFE/Kote Rodrigo.
El Dúo Dinámico, precursor del fenómeno fan
Manolo de la Calva fue compositor, arreglista o productor, solo o en colaboración, de 766 obras registradas en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) , han detallado a EFE fuentes de la entidad, tanto para el Dúo Dinámico como para artistas como Julio Iglesias, Camilo Sesto, Nino Bravo o Massiel.
Esta profusa capacidad de creación incluye himnos cantados junto a su pareja artística, Ramón Arcusa, en el Dúo Dinámico, como ‘Resistiré’, que se convirtió en un himno en la pandemia, y canciones tan emblemáticas como ‘La, la, la’ y ‘Soy un truhán, soy un señor’.
La entrada ¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario

La especialista recalca en su tribuna para EFEsalud que la diarrea crónica afecta a la calidad de vida pero que si esa patología tiene un origen, como la malabsorción de ácidos biliares (MAB), puede tratarse de forma efectiva si se cuenta con un diagnóstico correcto.
La doctora Maite Herráiz es especialista en aparato digestivo y directora del Departamento de Digestivo en la Clínica Universidad de Navarra, donde también lidera la Unidad de Prevención y Consulta de Alto Riesgo de tumores digestivos.
Con una sólida formación académica y una amplia experiencia clínica, combina la atención a pacientes con funciones docentes y de investigación, lo que le ha permitido impulsar proyectos innovadores en el ámbito de las enfermedades digestivas funcionales y los efectos secundarios gastrointestinales del tratamiento oncológico.
Reconocida por su capacidad de integrar asistencia, innovación y docencia, docotora Herráiz colabora activamente en sociedades científicas nacionales e internacionales y ha sido presidenta de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, donde trabajó para potenciar el papel de la mujer en el ámbito científico y fomentar vínculos con entidades europeas y latinoamericanas.
Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario
Doctora Mª Teresa Herráiz Bayod, directora del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra
Durante semanas, incluso meses, muchas personas llegan a convivir con un síntoma que puede alterar su vida cotidiana, limita sus rutinas y mina su bienestar físico y emocional: la diarrea crónica.
A menudo se minimiza, se atribuye al estrés, a una mala digestión o —en el caso de pacientes con cáncer— a los efectos secundarios inevitables del tratamiento. Pero, en muchos casos, la diarrea persistente tiene una causa concreta, identificable y tratable que suele pasar desapercibida, esto es, la malabsorción de ácidos biliares.
Hablamos de diarrea crónica cuando persiste durante más de cuatro semanas.

Aunque pueda parecer un síntoma menor, su impacto es significativo, ya que afecta al 3-7 % de la población general, y mucho más a personas que han recibido tratamientos oncológicos.
Más allá de la incomodidad, puede condicionar por completo el día a día, ya que obliga a conocer de memoria la ubicación de los baños, impide planificar salidas o viajes y, en casos graves, genera incontinencia o pérdida de peso.
El problema es que muchas veces se normaliza. Algunos pacientes se resignan, y otros, especialmente los que ya han atravesado un cáncer, tienden a considerarlo “parte del proceso”, pero no lo es ya que cuando esa patología tiene un origen como la malabsorción de ácidos biliares (MAB), puede tratarse de forma efectiva si se cuenta con un diagnóstico correcto.
La malabsorción de ácidos biliares ocurre cuando el intestino no logra reabsorber de manera adecuada las sales biliares que el hígado fabrica para digerir las grasas. Como resultado, estas sustancias llegan al colon, donde provocan una secreción excesiva de agua y electrolitos que deriva en diarrea acuosa, a menudo urgente y difícil de controlar, la Diarrea por Ácidos Biliares (DAB).
Aunque puede aparecer en personas sin patología previa, es más común en quienes han recibido radioterapia abdominal o pélvica, han sido sometidos a determinadas cirugías digestivas (como la resección del íleon) o han tomado ciertos fármacos oncológicos. En muchos casos, la DAB no aparece de inmediato, sino meses o incluso años después del tratamiento.
Sabemos que entre un 40 % y un 50 % de los pacientes tratados con radioterapia pélvica desarrollan diarrea crónica y, en la mayoría de estos casos, la causa es la DAB. Sin embargo, este diagnóstico se pasa por alto con frecuencia porque se asume como un daño colateral inevitable, cuando en realidad, identificar su origen puede cambiarlo todo.
Una DAB no tratada de forma adecuada puede tener consecuencias importantes sobre la salud del paciente ya que, además de mermar la calidad de vida, puede provocar desnutrición, alteraciones metabólicas e incluso llevar a suspender o reducir tratamientos oncológicos que son eficaces.
Y lo más grave es que muchos pacientes pasan por numerosas pruebas, dietas restrictivas o tratamientos que no llegan a abordar el problema de raíz.
Frente a esta situación, existe una prueba diagnóstica funcional específica que puede confirmar o descartar con alta precisión la DAB. Se trata de una gammagrafía que mide cuánta pérdida de ácidos biliares tiene el paciente en siete días.
Es sencilla, bien tolerada y con una exposición mínima a radiación y, a diferencia de otras pruebas, permite cuantificar la malabsorción y clasificarla como leve, moderada o severa, algo muy válido a la hora de orientar el tratamiento. Frente a la opción de probar tratamientos “a ciegas”, esta técnica aporta claridad y evita sobrecargar al paciente con fármacos o pruebas innecesarias.
Contar con este tipo de herramientas no solo ahorra tiempo, sino también incertidumbre, gastos innecesarios y malestar para el paciente. En muchos casos, un tratamiento basado en secuestradores de ácidos biliares o una pauta dietética personalizada es suficiente para revertir los síntomas y recuperar la calidad de vida.
En salud, ponerle nombre a lo que ocurre es el primer paso para poder actuar. La DAB no es una rareza y no debería seguir escondida tras diagnósticos inespecíficos como el síndrome del intestino irritable o un efecto secundario más del tratamiento.
Necesitamos hablar más de ella, que sea incorporada a los protocolos diagnósticos y formar a los profesionales que, día a día, atienden a estos pacientes. Especialmente en el caso del paciente oncológico, detectar y tratar adecuadamente la diarrea crónica es una gran necesidad. No se trata solo de controlar un síntoma, sino de cuidar su recuperación, su dignidad y su bienestar.
La entrada TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa

La profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Marta Massip Salcedo, que aconseja hacer estos ejercicios durante la menopausia, explica que una de las funciones de los estrógenos es ayudar a mantener la sensibilidad a la insulina.
Al disminuir los estrógenos durante la menopausia, el cuerpo tiende a volverse más resistente a la insulina. “Esta resistencia puede llevar a un aumento de la glucemia y a una mayor tendencia a acumular grasa abdominal, un tipo de grasa particularmente asociado al riesgo cardiovascular”, aclara.
La falta de actividad física dificulta que el cuerpo controle los niveles de azúcar en sangre. “Esto puede favorecer el desarrollo de diabetes de tipo 2, el aumento del colesterol ‘malo’ (LDL), una pérdida del colesterol ‘bueno’ (HDL) y una subida de la presión arterial, lo que eleva el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares”, precisa la experta.
“Por eso, -añade- durante la menopausia, es sumamente importante adoptar hábitos de vida saludables que ayuden a mejorar la sensibilidad a la insulina y a reducir el riesgo cardiovascular, como, por ejemplo, cuidar la alimentación y hacer ejercicio”.
Massip Salcedo señala que en esta etapa es común ganar peso y perder masa muscular, especialmente si se lleva una vida sedentaria.

Además, con la menopausia las mujeres también experimentan cambios en su estado de ánimo, como tristeza, ansiedad o cambios de humor, y el ejercicio es un aliado que ayuda a mejorar el bienestar emocional.
Ejercicios para mejorar la salud durante la menopausia
Es fundamental buscar momentos para moverse. Pequeñas dosis de ejercicio o “snacks”, como los denomina la experta en una nota de prensa, ayuda a “activar los músculos, mejorar la circulación, mantener el metabolismo activo y controlar el azúcar en sangre, además de mejorar la energía y la concentración”.
La profesora de la UOC nos ofrece seis ejemplos de ejercicios cotidianos:
- Subir y bajar escaleras durante un par de minutos.
- Hacer varias series de sentadillas. Se pueden utilizar pesas durante las sentadillas para trabajar la fuerza.
- Caminar rápido por casa.
- Hacer saltos suaves, como por ejemplo, salto a la comba.
- Realizar series de flexiones apoyándose en un mueble.
- Hacer varias series de ponerse de puntillas.
Es recomendable hacer estos ejercicios cada hora y durante un tiempo entre 1 y 5 minutos. Se pueden combinar o hacer uno solo cada vez.
La entrada Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series, reinventan el diseño y la experiencia visual
-
Mundo Economía22 horas
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series: productividad inteligente con más de 40 funciones de IA
-
RSE2 días
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales
-
Newswire2 días
DKT Latam Norte lanza una campaña sobre autonomía reproductiva, destacando la importancia de la elección
-
Newswire2 días
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
Newswire2 días
BingX, uno de los primeros exchanges en ofrecer trading pre-mercado del token WLFI de Trump
-
Mundo Política2 días
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?