Ciencia y Salud
¿Qué caracteriza a las generaciones? Conoce sus hábitos y sus diferencias

Las generaciones son grupos de personas nacidas en un periodo específico de tiempo que comparten una serie de experiencias semejantes que determinan sus valores, comportamientos y actitudes. Entre estos factores en común, también se encuentran los hábitos que marcan su salud. ¿Tienen todos la misma confianza en los médicos? ¿Cómo vive cada generación la salud mental?
EFEsalud ha consultado, para identificar los rasgos distintivos de cada generación, a Eva Fernández, especialista del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública; Juan Castilla, psicólogo del Colegio de la Psicología de Madrid; y la doctora Isabel María Paúles Cuesta, responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
“Si bien ha habido cambios notables en la forma en que las diferentes generaciones perciben la salud y el cuidado médico, debido al acceso a la tecnología y al cambio cultural, algunos patrones fundamentales como la importancia de la familia, la confianza en los médicos y el enfoque en la prevención de enfermedades siguen siendo consistentes a lo largo del tiempo”, observa la doctora.
Las generaciones más jóvenes han adoptado un enfoque más proactivo y abierto hacia la salud y la tecnología médica, mientras que las generaciones anteriores se han enfocado más en tratar enfermedades y confiar en los métodos convencionales de atención, añade.

¿Qué separa a una generación de otra?
“Podemos decir que los límites o los cortes entre estas generaciones se basan en una combinación de factores históricos, sociales y, por supuesto, tecnológicos”, explica la socióloga Eva Fernández.
Los sociólogos siguen dos criterios para marcar los años que abarca cada generación:
- Influencia del periodo de socialización de las personas: el momento en el que los ciudadanos se ven marcados por su contexto.
- Acontecimientos históricos (lo suficientemente relevantes) que pueden condicionar el futuro de esos ciudadanos.
Eva Fernández recalca que los cortes no son los mismos para todos los países, pues factores como el haber nacido o no en un periodo democrático, pueden condicionar a cada generación. Aun así, cada vez las generaciones tienen un carácter más común a nivel internacional debido a la digitalización y la globalización.
Por otro lado, el psicólogo matiza que estas segmentaciones permiten también a las empresas desarrollar diversas estrategias para hacer estudios de mercado y marketing. También se pueden usar las identidades generacionales para desarrollar diversas políticas en educación, empleo, vivienda o salud, por ejemplo.

Las cinco generaciones
Actualmente se han diferenciado cinco generaciones en base a parámetros sociológicos, que a su vez son los que van definiendo el estilo de vida saludable que llevan.
La doctora Isabel María Paúles Cuesta observa que los hábitos saludables que desarrolla cada generación dependen de:
- Acceso a la información: las generaciones más jóvenes tienen acceso a una mayor cantidad de información sobre salud, bienestar y sostenibilidad.
- Tecnología: la disponibilidad de aplicaciones, dispositivos y redes sociales ayuda a las generaciones más jóvenes a monitorear y ajustar sus hábitos, lo que facilita el cambio hacia comportamientos más saludables.
- Contexto económico y social: las generaciones más jóvenes, que enfrentan incertidumbres económicas o problemas globales como el cambio climático, tienden a estar más motivadas para adoptar hábitos sostenibles y conscientes del medio ambiente.
- Cultura y educación: la forma en que se educa a las personas en cuanto a la salud, el bienestar y la productividad influye en la adopción de hábitos. Las generaciones más recientes han tenido más acceso a la educación sobre salud mental, física y social.
- Condiciones de salud globales: factores como pandemias (ej., COVID-19) y el aumento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida pueden motivar a las personas a replantearse sus hábitos y adoptar comportamientos más saludables.
Además, la doctora añade que las generaciones recientes han experimentado un aumento en trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes debido a la mayor accesibilidad a la comida rápida y procesada, el estilo de vida sedentario y el estrés.
Desde la SEMG observan estos factores en las consultas médicas, donde los profesionales de la salud están viendo un mayor número de diagnósticos de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia, entre otras. Por eso, “la prevención y educación en salud están siendo cada vez más esenciales para combatir esta tendencia”, recalca la especialista.
La generación silenciosa (1928 – 1945)
Es la generación de mayor edad actualmente (97-80 años). Vivieron eventos de crisis económica, social y humanitaria como la Segunda Guerra Mundial y en el caso de España vivieron la Guerra Civil. Por ello, tienen muy arraigados los valores comunitarios de la familia, el matrimonio y el esfuerzo para sobrevivir a la escasez. Estos se los han transmitido a sus hijos (generación del “baby boom”), según la socióloga Eva Fernández.
“La generación silenciosa tiene más resistencia a acudir al médico hasta el punto en que el problema de salud se vuelve muy grave o incapacitante (…) Esta situación puede dificultar la detección temprana y el tratamiento efectivo de enfermedades y problemas de salud”, explica la doctora Paúles Cuesta.
Baby Boomers (1946 – 1964)
Los “baby boomers” (78-61 años) reciben este nombre debido al repunte de la natalidad (baby boom) a lo largo del régimen franquista. Fue una generación que experimentó un crecimiento económico sin precedentes y cambios sociales significativos como el movimiento por los derechos civiles y la revolución sexual, indica la socióloga.
“Los baby boomers se enfrentan a grandes cambios sociales y vitales como la jubilación, además de las inseguridades económicas asociadas a sus cambios de rol social y personal. La soledad no deseada está creciendo cada vez más en esta generación, debido también a las preocupaciones sobre el sentido vital, la espiritualidad y la propia identidad. Al estar por encima de los 65 años, es cuando empiezan a desarrollarse problemas de memoria o demencias, del tipo alzhéimer (en alrededor de un 10 %)”, observa el psicólogo.
Además, la responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la SEMG subraya que los hábitos de vida de esta generación (alimentación inadecuada, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo) podrían haber influido en el desarrollo de enfermedades crónicas a medida que han ido envejeciendo.
“También hay que tener en cuenta que las condiciones sociales de salud eran muy diferentes en esa época y el conocimiento sobre prevención y cuidado era más limitado“, recalca la doctora.

Generación X (1965 – 1980)
Esta generación es también conocida como “la generación perdida” o “la generación Peter Pan” (60-45 años). Son los que vivieron el nacimiento de internet a la vez que pasaron su infancia en la calle como los niños de antaño. Es la juventud de los años 80, que vivió en España “la movida y la ruta del bacalao“, describe la socióloga.
Su sentido de la responsabilidad provoca que el peso profesional les genere estrés y no sepan conciliar bien la vida personal con el trabajo, observa la doctora de la SEMG, que a su vez, explica que esto ha aumentado los trastornos relacionados con la ansiedad y enfermedades cardiovasculares.
“Se trata de una generación “sándwich”, pues tiene que cuidar a sus seres queridos mayores a la vez que ayudan a sus hijos con la salud mental, especialmente en temas relacionados con la autoestima. Las mujeres de esta generación también pueden estar pasando por cambios hormonales que afectan a su estado de ánimo relacionado con la menopausia, lo que les puede llevar a experimentar ansiedad y depresión”, señala el psicólogo Juan Castilla.

Generación Y (1981 – 1996)
A este grupo generacional conocido también como “millenials” (44-29 años) pertenecen los primeros nativos digitales. “La vida virtual para ellos es una extensión de la vida real“, observa el psicólogo.
Además, la doctora explica que los millenials junto a otras generaciones (como la X o los “baby boomers”) tienden a llegar a las consultas médicas con autodiagnósticos basados en información que obtienen de internet. Esto puede tener tanto aspectos positivos (mayor empoderamiento y colaboración con los médicos) como desventajas (desconfianza, ansiedad innecesaria y diagnósticos incorrectos).
“Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de esta tendencia y trabajar para educar a los pacientes, validar sus preocupaciones y orientarles de manera efectiva para evitar malentendidos y asegurar diagnósticos adecuados”, añade la doctora Isabel Paúles.
Generación Z (1997 – 2012)
También conocidos como “centennials” (28-15 años), han crecido en la era de las redes sociales, lo que ha determinado su forma de socialización. Su forma de comunicación se ve marcada por el uso de aplicaciones como Instagram, “X” o WhatsApp, explica la socióloga.
“Según un estudio reciente de 26 países, son 1,9 más propensos a tener problemas de salud mental y arroja el dato que el 50 % de esta generación recibe ayuda para enfrentar problemas de salud mental, y los requeridos eran ansiedad (un 42% de los encuestados), depresión (un 39 %), estrés post traumático o trastornos obsesivos compulsivos entre otros”, indica el psicólogo.
La doctora añade que este aumento en las consultas de terapia se debe a que se trata de una generación más concienciada con la salud mental.
El psicólogo observa que el auge de la depresión y la ansiedad se debe en parte a la crisis económica, la globalización y la baja tolerancia a la frustración. Además, es una de las generaciones con mayor dependencia de ansiolíticos y antidepresivos, dados los componentes psicosociales.

Generación Alfa (2013 – presente)
A partir de este año, las generaciones que tienen entre cero y quince años pasan a utilizar el alfabeto latino.
El principal rasgo de los niños de hoy en día es que han vivido el covid durante su infancia, lo que ha tenido un impacto en su forma de socializar. Aun así, Eva Fernández recalca que las consecuencias se estudiarán con mayor profundidad a futuro.
“Los efectos varían según el entorno familiar, educativo y social en el que crecen, pero en general, es probable que esta generación haya desarrollado una relación más digital con el mundo, con nuevas
formas de interacción y una mayor conciencia sobre la salud y la seguridad”, explica la doctora de la SEMG.
Sin embargo, también podrían enfrentar desafíos en el desarrollo de habilidades sociales presenciales, la gestión de la ansiedad y la adaptación al cambio constante. Por ello, la doctora señala que la clave está en un entorno equilibrado que fomente tanto el uso saludable de la tecnología como la socialización cara a cara y el bienestar emocional.
La entrada ¿Qué caracteriza a las generaciones? Conoce sus hábitos y sus diferencias se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?3 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud3 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política2 días
Sánchez afirma que no hay «corrupción estructural» en el PSOE y critica que haya «jueces haciendo política»
-
Ciencia y Salud2 días
Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol
-
Ciencia y Salud2 días
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica
-
Ciencia y Salud2 días
La plaga del gusano barrenador acecha a los humanos