Ciencia y Salud
¿Qué caracteriza a las generaciones? Conoce sus hábitos y sus diferencias

Las generaciones son grupos de personas nacidas en un periodo específico de tiempo que comparten una serie de experiencias semejantes que determinan sus valores, comportamientos y actitudes. Entre estos factores en común, también se encuentran los hábitos que marcan su salud. ¿Tienen todos la misma confianza en los médicos? ¿Cómo vive cada generación la salud mental?
EFEsalud ha consultado, para identificar los rasgos distintivos de cada generación, a Eva Fernández, especialista del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública; Juan Castilla, psicólogo del Colegio de la Psicología de Madrid; y la doctora Isabel María Paúles Cuesta, responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
“Si bien ha habido cambios notables en la forma en que las diferentes generaciones perciben la salud y el cuidado médico, debido al acceso a la tecnología y al cambio cultural, algunos patrones fundamentales como la importancia de la familia, la confianza en los médicos y el enfoque en la prevención de enfermedades siguen siendo consistentes a lo largo del tiempo”, observa la doctora.
Las generaciones más jóvenes han adoptado un enfoque más proactivo y abierto hacia la salud y la tecnología médica, mientras que las generaciones anteriores se han enfocado más en tratar enfermedades y confiar en los métodos convencionales de atención, añade.

¿Qué separa a una generación de otra?
“Podemos decir que los límites o los cortes entre estas generaciones se basan en una combinación de factores históricos, sociales y, por supuesto, tecnológicos”, explica la socióloga Eva Fernández.
Los sociólogos siguen dos criterios para marcar los años que abarca cada generación:
- Influencia del periodo de socialización de las personas: el momento en el que los ciudadanos se ven marcados por su contexto.
- Acontecimientos históricos (lo suficientemente relevantes) que pueden condicionar el futuro de esos ciudadanos.
Eva Fernández recalca que los cortes no son los mismos para todos los países, pues factores como el haber nacido o no en un periodo democrático, pueden condicionar a cada generación. Aun así, cada vez las generaciones tienen un carácter más común a nivel internacional debido a la digitalización y la globalización.
Por otro lado, el psicólogo matiza que estas segmentaciones permiten también a las empresas desarrollar diversas estrategias para hacer estudios de mercado y marketing. También se pueden usar las identidades generacionales para desarrollar diversas políticas en educación, empleo, vivienda o salud, por ejemplo.

Las cinco generaciones
Actualmente se han diferenciado cinco generaciones en base a parámetros sociológicos, que a su vez son los que van definiendo el estilo de vida saludable que llevan.
La doctora Isabel María Paúles Cuesta observa que los hábitos saludables que desarrolla cada generación dependen de:
- Acceso a la información: las generaciones más jóvenes tienen acceso a una mayor cantidad de información sobre salud, bienestar y sostenibilidad.
- Tecnología: la disponibilidad de aplicaciones, dispositivos y redes sociales ayuda a las generaciones más jóvenes a monitorear y ajustar sus hábitos, lo que facilita el cambio hacia comportamientos más saludables.
- Contexto económico y social: las generaciones más jóvenes, que enfrentan incertidumbres económicas o problemas globales como el cambio climático, tienden a estar más motivadas para adoptar hábitos sostenibles y conscientes del medio ambiente.
- Cultura y educación: la forma en que se educa a las personas en cuanto a la salud, el bienestar y la productividad influye en la adopción de hábitos. Las generaciones más recientes han tenido más acceso a la educación sobre salud mental, física y social.
- Condiciones de salud globales: factores como pandemias (ej., COVID-19) y el aumento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida pueden motivar a las personas a replantearse sus hábitos y adoptar comportamientos más saludables.
Además, la doctora añade que las generaciones recientes han experimentado un aumento en trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes debido a la mayor accesibilidad a la comida rápida y procesada, el estilo de vida sedentario y el estrés.
Desde la SEMG observan estos factores en las consultas médicas, donde los profesionales de la salud están viendo un mayor número de diagnósticos de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia, entre otras. Por eso, “la prevención y educación en salud están siendo cada vez más esenciales para combatir esta tendencia”, recalca la especialista.
La generación silenciosa (1928 – 1945)
Es la generación de mayor edad actualmente (97-80 años). Vivieron eventos de crisis económica, social y humanitaria como la Segunda Guerra Mundial y en el caso de España vivieron la Guerra Civil. Por ello, tienen muy arraigados los valores comunitarios de la familia, el matrimonio y el esfuerzo para sobrevivir a la escasez. Estos se los han transmitido a sus hijos (generación del “baby boom”), según la socióloga Eva Fernández.
“La generación silenciosa tiene más resistencia a acudir al médico hasta el punto en que el problema de salud se vuelve muy grave o incapacitante (…) Esta situación puede dificultar la detección temprana y el tratamiento efectivo de enfermedades y problemas de salud”, explica la doctora Paúles Cuesta.
Baby Boomers (1946 – 1964)
Los “baby boomers” (78-61 años) reciben este nombre debido al repunte de la natalidad (baby boom) a lo largo del régimen franquista. Fue una generación que experimentó un crecimiento económico sin precedentes y cambios sociales significativos como el movimiento por los derechos civiles y la revolución sexual, indica la socióloga.
“Los baby boomers se enfrentan a grandes cambios sociales y vitales como la jubilación, además de las inseguridades económicas asociadas a sus cambios de rol social y personal. La soledad no deseada está creciendo cada vez más en esta generación, debido también a las preocupaciones sobre el sentido vital, la espiritualidad y la propia identidad. Al estar por encima de los 65 años, es cuando empiezan a desarrollarse problemas de memoria o demencias, del tipo alzhéimer (en alrededor de un 10 %)”, observa el psicólogo.
Además, la responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la SEMG subraya que los hábitos de vida de esta generación (alimentación inadecuada, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo) podrían haber influido en el desarrollo de enfermedades crónicas a medida que han ido envejeciendo.
“También hay que tener en cuenta que las condiciones sociales de salud eran muy diferentes en esa época y el conocimiento sobre prevención y cuidado era más limitado“, recalca la doctora.

Generación X (1965 – 1980)
Esta generación es también conocida como “la generación perdida” o “la generación Peter Pan” (60-45 años). Son los que vivieron el nacimiento de internet a la vez que pasaron su infancia en la calle como los niños de antaño. Es la juventud de los años 80, que vivió en España “la movida y la ruta del bacalao“, describe la socióloga.
Su sentido de la responsabilidad provoca que el peso profesional les genere estrés y no sepan conciliar bien la vida personal con el trabajo, observa la doctora de la SEMG, que a su vez, explica que esto ha aumentado los trastornos relacionados con la ansiedad y enfermedades cardiovasculares.
“Se trata de una generación “sándwich”, pues tiene que cuidar a sus seres queridos mayores a la vez que ayudan a sus hijos con la salud mental, especialmente en temas relacionados con la autoestima. Las mujeres de esta generación también pueden estar pasando por cambios hormonales que afectan a su estado de ánimo relacionado con la menopausia, lo que les puede llevar a experimentar ansiedad y depresión”, señala el psicólogo Juan Castilla.

Generación Y (1981 – 1996)
A este grupo generacional conocido también como “millenials” (44-29 años) pertenecen los primeros nativos digitales. “La vida virtual para ellos es una extensión de la vida real“, observa el psicólogo.
Además, la doctora explica que los millenials junto a otras generaciones (como la X o los “baby boomers”) tienden a llegar a las consultas médicas con autodiagnósticos basados en información que obtienen de internet. Esto puede tener tanto aspectos positivos (mayor empoderamiento y colaboración con los médicos) como desventajas (desconfianza, ansiedad innecesaria y diagnósticos incorrectos).
“Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de esta tendencia y trabajar para educar a los pacientes, validar sus preocupaciones y orientarles de manera efectiva para evitar malentendidos y asegurar diagnósticos adecuados”, añade la doctora Isabel Paúles.
Generación Z (1997 – 2012)
También conocidos como “centennials” (28-15 años), han crecido en la era de las redes sociales, lo que ha determinado su forma de socialización. Su forma de comunicación se ve marcada por el uso de aplicaciones como Instagram, “X” o WhatsApp, explica la socióloga.
“Según un estudio reciente de 26 países, son 1,9 más propensos a tener problemas de salud mental y arroja el dato que el 50 % de esta generación recibe ayuda para enfrentar problemas de salud mental, y los requeridos eran ansiedad (un 42% de los encuestados), depresión (un 39 %), estrés post traumático o trastornos obsesivos compulsivos entre otros”, indica el psicólogo.
La doctora añade que este aumento en las consultas de terapia se debe a que se trata de una generación más concienciada con la salud mental.
El psicólogo observa que el auge de la depresión y la ansiedad se debe en parte a la crisis económica, la globalización y la baja tolerancia a la frustración. Además, es una de las generaciones con mayor dependencia de ansiolíticos y antidepresivos, dados los componentes psicosociales.

Generación Alfa (2013 – presente)
A partir de este año, las generaciones que tienen entre cero y quince años pasan a utilizar el alfabeto latino.
El principal rasgo de los niños de hoy en día es que han vivido el covid durante su infancia, lo que ha tenido un impacto en su forma de socializar. Aun así, Eva Fernández recalca que las consecuencias se estudiarán con mayor profundidad a futuro.
“Los efectos varían según el entorno familiar, educativo y social en el que crecen, pero en general, es probable que esta generación haya desarrollado una relación más digital con el mundo, con nuevas
formas de interacción y una mayor conciencia sobre la salud y la seguridad”, explica la doctora de la SEMG.
Sin embargo, también podrían enfrentar desafíos en el desarrollo de habilidades sociales presenciales, la gestión de la ansiedad y la adaptación al cambio constante. Por ello, la doctora señala que la clave está en un entorno equilibrado que fomente tanto el uso saludable de la tecnología como la socialización cara a cara y el bienestar emocional.
La entrada ¿Qué caracteriza a las generaciones? Conoce sus hábitos y sus diferencias se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis
La osteoporosis suele aparecer en mujeres después de la menopausia, sin embargo, los casos entre las jóvenes han aumentado, por lo que empiezan antes el tratamiento para esta enfermedad, que es crónica.
Lo asegura el director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, 20 de octubre, una enfermedad que afecta al 10 % de las personas mayores de 50 años.
En un comunicado, la CUN resalta que, según la Sociedad Española de Reumatología, en España se producen 782 fracturas al día por fragilidad y, sin embargo, solo el 36 % de estas personas recibe tratamiento para combatir la osteoporosis.
Limita la calidad de vida
Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos, con lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas.
“Se trata de una patología que limita considerablemente la calidad de vida y ante la que hay que fomentar la prevención. En personas mayores puede provocar una fractura de cadera que puede estar asociada a un aumento de la mortalidad”, subraya Escalada.

Lo más habitual es que aparezca en mujeres y después de la menopausia, ya que la falta de estrógenos influye de manera considerable, pero también otros factores como el sedentarismo, el tabaco o el consumo de alcohol.
Sin embargo, Escalada afirma que en la actualidad han aumentado los casos de osteoporosis en mujeres jóvenes.
“Son mujeres de unos 40 años, que no se encuentran en un estado ni siquiera premenopáusico y, sin embargo, observamos que en un número creciente de casos ya padecen o están cerca de sufrir osteoporosis”, asegura el experto.
Estos casos, que se diagnostican mediante una densitometría, suelen detectarse por derivaciones de otros departamentos o servicios del hospital.
Prevención
Entre las soluciones a este problema para detectarlo a tiempo se encuentra la realización de estudios preventivos entre poblaciones de riesgo: personas con diabetes; con EPOC; en tratamiento crónico con corticoides; o en edades cercanas a la menopausia, entre otros.
“Hay determinados contextos en los que la persona, aunque no reciba la indicación de participar en un programa de detección o screening, debiera por iniciativa propia plantearse la posibilidad de someterse a un chequeo o solicitar que se le haga una densitometría”, considera el experto de la CUN
En cualquier caso, añade, es recomendable llevar una dieta rica en calcio y complementarla con vitamina D, siempre y cuando se haya detectado un déficit de esta vitamina.
La entrada Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
De médico humanista a catedrático “de diez”
Acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) desde 2023, Ancochea consiguió la máxima nota académica ante un tribunal formado por el Dr. Francisco García Río (presidente, catedrático), el Dr. Esteban Daudén Tello (secretario, catedrático), y l@s vocales: Dr. Enrique Aranda Aguilar (catedrático), Dra. María Isabel Lucena González (catedrática), Dra. Teresa Carrillo Díaz (catedrática), Dra. Luisa Consuelo García Buey (profesora UAM) y Dra. Gloria Torralbo Caballero (directora médica Hospital La Princesa).
En declaraciones a EFEsalud después de finalizar el acto, que tuvo lugar el pasado 14 de octubre en el Decanato de la Universidad Autónoma, el Dr. Julio Ancochea expresó su tremenda felicidad por el reconocimiento a su trayectoria profesional y consideró que esta plaza de catedrático aúna el trabajo diario de “todo su equipo de neumología, que conjuga ciencia, arte y humanismo en el beneficio curativo de los pacientes”.
“Desde hace veinticinco años tengo el honor de dirigir una especie de orquesta bien avenida que toca melodías respiratorias que insuflan vida allí por donde suena su música, a pesar del humo tabáquico, las infecciones microorgánicas, las mutaciones genéticas o la contaminación laboral y ambiental”, destaca este poeta del aire, madrigallego de la orensana A Pobra de Trives.
Valgan de ejemplo los datos asistenciales de 2024 en su Servicio de Neumología, que cubre un área sanitaria de unos 334.000 pacientes: 4.761 nuevas citas, 13.995 revisiones (14 % telemáticas) y 911 ingresos hospitalarios, con una estancia media de 5,95 días, una cuota de reingresos del 1,67 % a las 72 horas y un índice de mortalidad que apenas llega al 4,5 % de los casos tratados.
“El equipo, además, se lleva bien, trabajamos juntos y queremos volar alto, muy alto; lo que se traduce en un excelente ambiente con una gran producción científica que nuestr@s residentes MIR quieren recibir para formarse como auténticas médicas y médicos especialistas”, subraya un flamante catedrático que siempre llena sus pulmones con alegría.

Catedrático por vocación… Y algo más
El Dr. Ancochea, un neumólogo que bamboleó su modélica batuta asistencial contrarrestando con la mayor eficacia posible el feroz ritmo infeccioso del virus causante de la pandemia de la covid-19, entiende, por tanto, que el espíritu respiratorio de su equipo (17 médic@s, 8 MIR, 27 enfermeras DUE, 23 Técnic@s CAE, un psicólogo clínico y dos administrativas) debe impregnar de sabiduría a l@s estudiantes universitari@s.
“Tenemos un lema en nuestro servicio de La Princesa: Es necesario conjugar la primera persona del plural, el nosotros o nosotras, puesto que así seremos mucho mejores que si empleamos el consabido yo y tú. Una orquesta desafina cuando uno de sus instrumentos suena a destiempo o sus notas forman parte de otra partitura”, comenta con su voz radiofónica.
De aquí la vocación imprescindible de quienes pretendan ejercer la medicina sin ser buenas personas o por alcanzar un pleno en la rueda de la fortuna.
“La medicina es una profesión profundamente vocacional, y por eso hablo y repito las palabras compromiso y militancia, o la frase de que los médicos y las médicas tienen que ser creyentes y practicantes, especialmente con sus pacientes y con el conjunto de la población mundial. Sin vocación la orquesta emite un ruido egoístamente ensordecedor”, señala Ancochea, hijo predilecto de su pueblo.
Para el neumólogo no cabe, aunque suceda, que un estudiante sólo pretenda aprobar medicina como sea para conseguir un puesto bien retribuido a lo largo de su vida.
“A la Facultad de Medicina se llega con el objetivo hipocrático de curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre. La medicina se ejerce y se estudia cada día hasta el final de tus días”, resalta el galeno dando pie por unos segundos al canon en Re mayor de Pachelbel.
Cabe recordar aquí que Ancochea es, a la vez, director de cuatro cátedras de Universidad-Empresa “sin recibir un sólo euro de contraprestación”: UAM-GSK “Respira Vida“, UAM-Linde Healthcare “Integra“; UAM-Roche “EPID Futuro“; y UAM-Neumomadrid-Chiesi; parte de los méritos sobresalientes en innovación que, a buen seguro, motivaron la Medalla Castelao a su Asomega del alma.
Tanto es así que en su ánimo no existe una enfermedad respiratoria más o menos importante. Todas ellas necesitan el apoyo justo y necesario de cualquier Sistema Nacional de Salud, ya sea en España o camino de Marte.
De hecho, las enfermedades respiratorias suponen “un reto intelectual y ético, con un grandísimo impacto sanitario, económico y social” comparable al final de un redoble de batería.
“Nos inspiran por igual desde las patologías de gran prevalencia, como la EPOC, cada vez más feminizada (con un 78 % de infradiagnóstico), el asma, las bronquiectasias, la neumonía, el cáncer de pulmón y la apnea del sueño, hasta aquellas otras consideradas minoritarias o utrarraras, como las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, entre ellas linfangioleiomiomatosis“, enmarca en su partitura de La Princesa.
Pero el Dr. Julio Ancochea también detalló en su concurso toda una serie de hitos en investigación clínica, que señalizan en paralelo el camino recorrido en su etapa como de profesor asociado o titular de universidad, acompañando a rectores tan ilustres como Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo.
Hasta llegar a catedrático había firmado 13 libros, 75 capítulos de libro y acredita más de 300 artículos científicos publicados en revistas indexadas (su índice H es de 53 y le han citado 17.000 veces)… Y ha sido director de 36 cursos de doctorado, guiando 14 tesis doctorales, con otras cuatro en fase de aprobación.
A destacar, con los mismos acordes, su “Be Neumo, Be You“, donde las palabras retumban más allá de la primera Aula Respira de España, el renombrado Premio Nóvoa Santos de Medicina, su capacidad visionaria del del presente y del futuro o su terapia musical dedicada a los pacientes encamados, un hilo respiratorio que les une más si cabe a la vida.
Y para el estribillo quedaron decenas de cargos, entre los que resuena la dirección durante ocho años de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), decenas de congresos por medio mundo, solidaridad con África o Latinoamérica, la axuda a las personas mayores y a la medicina rural o las decenas de premios coleccionados que llenan las vitrinas de su minúsculo despacho hospitalario.
Como un admirador más del tenista Rafael Nadal -¡Y quién no!-, Ancochea presumió en su exposición de una medicina basada en el esfuerzo intelectual, de perseverancia, de miles de horas extraordinarias dedicadas a labores impagables (¡Que le pregunten a su mujer y a sus dos hijos!) o de una inteligencia artificial cuántica que atrona, pero que nunca podrá sustituir a una mano o una mirada humana.
“Mis pacientes me quieren y yo les quiero“, dijo emocionado poco antes de que los asistentes, entusiasmados, que llenaban el seminario 1 del decanato, estallaran en aplausos… Y por un momento me pareció ver al doctor Ancochea mirar al cielo imaginando que sus padres le decían. “Sí, hijo, has conseguido ser una buena persona”.

Doctor, no sólo es usted un médico humanista, sino que además es una persona culta que se fija en los libros, ¿qué palabras podría dedicar a todo el mundo para que piensen en el presente y el futuro?
“Para ganar el futuro, primero hay que soñarlo. El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños, y nosotros, en el Hospital de La Princesa, mi vida, y en la Universidad Autónoma compartimos ese sueño ideal: queremos que nuestr@s pacientes respiren aire y por tanto una vida llena de esperanza y generosidad”.
¡Enhorabuena, doctor Ancochea, ya es usted catedrático de universidad!… Un sillón elevado desde el cual un maestro imparte la lección a sus discípulos, como ya hacía Hipócrates cinco siglos antes de que naciera Jesucristo.
La entrada De médico humanista a catedrático “de diez” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Vacunarse, lavarse los manos y otras decisiones para resistir mejor los virus respiratorios de otoño

Octubre es mes proclive al repunte de infecciones respiratorias como rinovirus, adenovirus o virus respiratorio sincitial (VRS) que afectan a todas las personas, especialmente a personas mayores y a pacientes con enfermedades crónicas. Anticiparse con la vacunación es una “estrategia clave” para que el sistema inmunitario pueda desarrollar una “respuesta protectora” a tiempo. Así se pronuncia el director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Pablo Turrión.
El comienzo del otoño suele ser un periodo de tensión para la salud pública, ya que diversos virus comienzan a circular antes de llegar al pico epidémico. A través de un comunicado, Sanitas explica los riesgos de las infecciones respiratorias y expone una serie de recomendaciones para poder prevenirlas.
Fundamental, la anticipación, porque, como recalca Turrión, “permite que la población de riesgo llegue al pico epidémico de gripe con defensas consolidadas, lo que disminuye la incidencia de complicaciones respiratorias, reduce los ingresos hospitalarios y contribuye a evitar la sobrecarga de los servicios de urgencias”.
Riesgos de las infecciones respiratorias
Aunque nadie está exento de poder sufrir estas infecciones, los grupos de población más afectados son las personas mayores y los pacientes de enfermedades crónicas. El riesgo que pueden tener no se limita solo al plano clínico. La fiebre, la fatiga y la dificultad respiratoria pueden desencadenar pérdida de autonomía, reducción de la actividad física y, por ende, limitaciones en la vida social de la persona.

Miriam Piqueras, directora médica de Sanitas Mayores, describe estas infecciones como “desencadenantes de otros problemas de salud ya presente” como pueden ser las cardiovasculares o las respiratorias crónicas. Asimismo, señala que “la hospitalización por una infección respiratoria aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de pérdida de masa muscular”.
En el mismo sentido, Turrientes añade que “estas infecciones tempranas también son relevantes porque pueden modificar la forma en que el sistema inmunitario responde a la gripe y a otros virus estacionales”.
Recomendaciones
Los expertos de Sanitas proponen las siguientes recomendaciones para prevenir posibles afecciones:
- Mantener hábitos y rutinas que refuercen el sistema inmune.
- Costumbres como una alimentación equilibrada que aporte los micronutrientes necesarios para que el organismo pueda estar en plenas funciones, añadiendo un buen descanso nocturno favoreciendo la regeneración celular, además de practicar ejercicio físico de manera regular contribuye a mantener el cuerpo activo y fuerte ante las infecciones.
- Tener los espacios cerrados y humidificados.
- Abrir ventanas al menos diez minutos al día, utilizar humidificadores y evitar la acumulación de polvo son algunos consejos que aportan los expertos de Sanitas para mejorar la calidad del aire y dificultar la propagación de virus respiratorios.
- Reforzar la higiene de manos y el uso de mascarilla en espacios concurridos.
- Lavarse las manos regularmente con agua y jabón, o usar soluciones hidroalcohólicas, sigue siendo una de las maneras más efectivas de detener la propagación de infecciones. Asimismo, el uso de mascarillas en situaciones de alta densidad de personas contribuye a la protección contra los virus.
- Consultar con especialistas si los síntomas son persistentes.
- Síntomas como fiebre, tos intensa o dificultad al respirar no deben normalizarse. La valoración médica permite tratarlo a tiempo y descartar otras infecciones o complicaciones en el sistema inmunitario.
La entrada Vacunarse, lavarse los manos y otras decisiones para resistir mejor los virus respiratorios de otoño se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política1 día
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Newswire3 días
Inicia con Gran Éxito la Cumbre Internacional de Usuarios Chirey 2025
-
Mundo Política2 días
Los socialistas europeos rechazan otro mandato de Metsola como presidenta de la Eurocámara
-
Mundo Economía3 días
Las pymes para supervivir se deben adaptar a la era digital: René Escobar Bribiesca
-
Mundo Política2 días
Sánchez cree que la derecha conservadora se ha convertido en un “satélite” de la extrema derecha
-
Newswire2 días
Huawei Digital Power ayuda a la ASEAN a lograr una transformación sin emisiones de carbono con tecnologías de formación de redes eléctricas para todo tipo de escenarios
-
Newswire3 horas
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Ciencia y Salud1 día
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos