Connect with us

Ciencia y Salud

Punto P: qué es y cómo estimularlo

Publicado

el

punto P

El punto P se encuentra a unos cinco centímetros del ano en la pared del recto anterior.

Según la psicóloga y sexóloga Ángela Aznárez, el punto P es la región de la próstata que, al ser estimulada de manera adecuada, puede generar una sensación placentera intensa, incluso capaz de provocar un orgasmo distinto al tradicional, conocido como orgasmo prostático.

Se considera una de las zonas erógenas masculinas más poderosas debido a la densidad de terminaciones nerviosas que posee.

¿Por qué se llama punto P?

El nombre “punto P” proviene de la inicial de la palabra “próstata”, ya que esta glándula es la responsable de la respuesta erógena al ser estimulada.

Se ha hecho una analogía con el “punto G” femenino, ya que ambos cumplen una función similar en la intensificación del placer sexual y pueden inducir orgasmos más profundos y prolongados, según la experta.

Técnicas de estimulación

Existen diversas maneras de estimular el punto P de forma segura y placentera. La psicóloga y sexóloga Ángela Aznárez detalla algunas técnicas recomendadas:

  1. Estimulación interna: Se realiza introduciendo un dedo (previamente lubricado) o un juguete sexual diseñado para la estimulación prostática en el recto y presionando suavemente la glándula prostática. La sensación puede ser nueva para algunos hombres, por lo que es recomendable empezar de forma gradual.
  2. Estimulación externa: Aunque la forma más directa de estimular el punto P es internamente, también se puede generar placer de manera externa. Un masaje en la zona perineal (el área entre el escroto y el ano) puede ejercer presión sobre la próstata y generar sensaciones placenteras.
  3. Uso de juguetes sexuales: Existen dispositivos diseñados específicamente para la estimulación prostática, como masajeadores prostáticos o vibradores anatómicos, que facilitan la activación del punto P de manera más efectiva y cómoda.
  4. Respiración y relajación: Es fundamental que la persona que busca estimular su punto P esté relajada. La tensión puede dificultar la experiencia, por lo que practicar la respiración profunda y tomarse el tiempo necesario ayuda a mejorar la sensación de placer.

A pesar de los beneficios, aún existen prejuicios respecto a la estimulación del punto P, especialmente la creencia errónea de que disfrutar de esta experiencia está vinculado con la orientación sexual.

Sin embargo, la próstata es una zona erógena con alta sensibilidad debido a su gran concentración de terminaciones nerviosas, y su estimulación no tiene relación alguna con la identidad sexual de una persona.

La experta indica que explorar la estimulación del punto P es una opción personal que puede enriquecer la experiencia sexual masculina, contribuyendo al autoconocimiento y bienestar íntimo.

La entrada Punto P: qué es y cómo estimularlo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fallece por un rabdomiosarcoma la niña Isabel Guerrero, imágen de la lucha contra el cáncer infantil

Publicado

el

Isabel Guerrero

La Fundación Cris contra el Cáncer ha anunciado en un comunicado la muerte de Isabel Guerrero a consecuencia de este tumor del que estaba siendo tratada en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital La Paz de Madrid.

“Durante su vida, Isa, de la mano de su padre, Dani Guerrero, se convirtió en una voz poderosa para visibilizar la realidad del cáncer infantil y la urgente necesidad de invertir en investigación. Su compromiso, su fuerza y su sonrisa van a continuar inspirando nuestro trabajo diario para que ningún niño o niña se quede sin opciones”, señala el comunicado.

La historia de Isabel Guerrero empezó a los 7 meses

La historia de Isabel con el cáncer comenzó a los 7 meses de vida. El diagnóstico fue leucemia del lactante, una de las más agresivas, con una tasa de supervivencia del 40 %.

Salió de la UCI en 24 horas, entró en remisión en cuatro semanas y recibió un trasplante de médula gracias a un procedimiento “arriesgado” liderado por el equipo del doctor Antonio Pérez, jefe de la
Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, que utilizó a sus propios padres como donantes, relata la fundación.

Cuando Isabel fue diagnosticada de su primer cáncer, su padre creó el movimiento #isabelados para recaudar fondos destinados a investigar el cáncer pediátrico y adolescente con el objetivo de que ningún niño muera por esta enfermedad.

Isabel creció libre de tumor hasta que, diez años después, en abril de 2024 y a punto de recibir el alta definitiva, comenzó a tener dolores de cabeza.

Lo que al principio parecía algo hormonal resultó ser un tumor cerebral. Su caso era tan único que solo existen 25 personas en el mundo con ese tipo de tumor, e Isabel era la única paciente en España, señala Cris contra el Cáncer.

Su padre comunicó en una red social que se trataba de un rabdomiosarcoma de partes blandas en la base del craneo, entre el cerebro y el cráneo, por el que recibiría protonterapia y un medicamento dirigido para reducir la proteína sobreexpresada por la mutación y así controlar el crecimiento del tumor.

El 3 de octubre de 2024, Isabel fue operada el mismo día que su padre, que también ha tenido que enfrentarse al cáncer.

¿Qué es un sarcoma de partes blandas?

Los sarcomas de partes blandas, como el rabdiosarcoma de Isabel Guerrero, son tumores malignos que se originan en el denominado tejido conectivo o de soporte del organismo y se localizan en las partes blandas (es decir, excluyendo hueso y cartílago), que incluyen el tejido graso y el muscular, los tendones, los vasos sanguíneos, los nervios y los tejidos profundos de la piel.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), hay más de 50 subtipos de sarcomas de partes blandas y uno de ellos es el rabdomiosarcoma embrionario y alveolar.

Este tipo de cáncer es más frecuentes en niños o adolescentes, pero en ocasiones pueden verse en adultos jóvenes.

El cáncer infantil

El cáncer pediátrico y adolescente es la principal causa de muerte por enfermedad en menores de 14 años en Europa, con 6.000 fallecimientos al año, y deja una huella profunda también entre los supervivientes: más del 60 % de los 400.000 que han superado la enfermedad sufren secuelas o complicaciones crónicas, según datos citados por Cris contra el Cáncer.

En España, cada año se diagnostican entre 1.500 y 1.600 casos y fallecen 200 niños, niñas y adolescentes por esta causa.

Aunque la tasa de supervivencia supera el 80%, un 20% de los menores no responde a los tratamientos existentes o sufre recaídas, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de desarrollar terapias más eficaces y menos agresivas.

La entrada Fallece por un rabdomiosarcoma la niña Isabel Guerrero, imágen de la lucha contra el cáncer infantil se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna

Publicado

el

¿Qué es la estenosis espinal. EFE/ Purificación León

Según la Clínica Mayo, la estenosis espinal es una afección en la que el espacio dentro del canal vertebral se reduce, lo que puede comprimir la médula espinal y los nervios. Este estrechamiento ocurre con mayor frecuencia en la zona lumbar y en la región cervical.

En muchos casos, la estenosis espinal no provoca síntomas. Sin embargo, algunas personas experimentan dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad muscular, sígnos que suelen empeorar progresivamente.

La causa más habitual es el desgaste natural de la columna asociado a la artritis. En los casos graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para ampliar el espacio del canal vertebral y aliviar la presión sobre los nervios. Esta cirugía, no obstante, no revierte la artritis, por lo que el dolor articular puede persistir.

Síntomas que deben alertar

La estenosis espinal suele evolucionar de forma lenta. Los síntomas varían según la zona afectada:

En la región lumbar

  • Dolor o calambres en una o ambas piernas.
  • Malestar al caminar o permanecer de pie, que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
  • Dolor lumbar ocasional.

En el cuello

  • Entumecimiento u hormigueo en brazos, piernas, manos o pies.
  • Debilidad muscular en extremidades.
  • Problemas para caminar o mantener el equilibrio.
  • Dolor cervical.
  • Alteraciones en el control intestinal o vesical (en casos graves).
La estenosis espinal es un estrechamiento en la columna.
La estenosis espinal es un estrechamiento en la columna. Foto cedida

Causas y factores de riesgo más comunes

Las vértebras forman una columna que protege la médula espinal, ubicada en el canal vertebral. En la mayoría de los casos, según la Clínica Mayo, la estenosis aparece por una reducción del espacio interno del canal espinal. Las causas incluyen:

  • Espolones óseos: el desgaste por artritis puede generar crecimiento óseo anormal que invade el canal espinal.
  • Hernias discales: el material blando del disco puede protruir y comprimir nervios o médula espinal.
  • Engrosamiento de ligamentos: con el tiempo, los ligamentos que estabilizan la columna pueden volverse rígidos y presionar el canal.
  • Tumores: aunque es poco común, pueden desarrollarse dentro del canal medular.
  • Lesiones o traumatismos: accidentes o cirugías pueden causar fracturas, desplazamiento vertebral o inflamación que ejerza presión sobre los nervios.

El tratamiento para la estenosis espinal

El tratamiento para la estenosis espinal depende de la gravedad de los síntomas.

Desde medicamentos antiinflamatorios y contra el dolor, hasta inyecciones con esteroides alrededor del nervio pinzado, fisioterapia y distintas cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal.

La entrada Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia

Publicado

el

fármacos biológicos leucemia

“La detección temprana de la leucemia linfoblástica aguda es el primer paso; cuanto más temprano es el diagnóstico, la intervención de los tratamientos es más eficiente”, aseguró Olaya durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.

Con esto en mente, destacó que la estrategia de usar la inmunoterapia como tratamiento contra la leucemia “es muy interesante”.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la LLA es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe.

Solo en México, se registran 5.000 nuevos casos de leucemia cada año en menores de 19 años. Tres de cada cuatro son diagnosticados como leucemia linfoblástica aguda.

Olaya explicó que “el propio sistema inmunológico, en algún momento del desarrollo de la enfermedad, es un eterno vigilante que está tratando de evitar que, en cualquier momento, se produzcan células malignas en el cuerpo”.

Terapias inmunológicas

Por lo tanto, resaltó que las terapias inmunológicas retoman y fortalecen al propio sistema inmune del paciente, y así aprovechar su capacidad para erradicar enfermedades como la LLA.

Este cáncer de la sangre es más común entre niños de dos y cinco años, aunque también tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 50 años.

Olaya también detalló que los medicamentos biotecnológicos “optimizan esa respuesta inmune para mejorarla, siendo más específica y menos tóxica”.

El especialista enfatizó que, hasta hace poco tiempo, el tratamiento de las leucemias, particularmente en los niños, “se basaba en quimioterapias con efecto de producir citotoxicidad, lo que generaba un daño directo al material genético”.

Ante esa única alternativa, señaló que combinar la quimioterapia con la inmunoterapia tiene resultados más positivos cuando la LLA tiene una mayor carga.

“Por lo tanto, sumar las diferentes estrategias de tratamientos que tenemos, como la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia y la cirugía, hace que los tratamientos sean más eficientes y personalizados”, concluyó.

La LLA es un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que impide que las células sanas de la sangre puedan crearse. Algunos de sus síntomas se observan por palidez en la piel, cansancio, anemia y moratones.

La entrada Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas