Ciencia y Salud
Propuestas para una atención primaria más equitativa
El Ministerio de Sanidad acogió la presentación del nuevo informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España”.
El documento, impulsado por Novartis, ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar conformado por representantes de sociedades científicas, organizaciones sociales, asociaciones de pacientes, consejos profesionales, profesionales de atención primaria y científicos sociales.
Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, afirmó en la presentación la importancia de estos informes para lograr que estos temas no solo estén en la agenda política de los epidemiólogos, sino en la agenda de otros responsables políticos, otros ministerios, la sociedad civil y la propia industria farmacéutica.
“Esto nos demuestra que es el momento de la acción para reducir las desigualdades sociales y cómo los servicios de Atención Primaria pueden ser un catalizador de todas las acciones que se hagan para mejorar la equidad de nuestro sistema sanitario”, señaló Gullón.
La necesidad de reforzar la atención primaria en zonas de mayor vulnerabildad social
El informe destaca que grupos como la población gitana y migrantes tienen dificultades para acceder a servicios sanitarios.
Las áreas rurales presentan peores resultados en salud que las urbanas, y las mujeres reportan peor salud debido a factores como la edad y la situación socioeconómica.
Las personas con bajo nivel educativo enfrentan un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles.
Además, el cambio climático y la contaminación impactan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.
Estas desigualdades subrayan la necesidad urgente de políticas que mejoren el acceso a la salud, a pesar del deterioro y la presión en los servicios actuales, señala el informe.
La desigualdad social en las enfermedades cardiovasculares
En 2022, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte, con más de 120.000 fallecimientos, un 26 % del total atribuibles a enfermedades no transmisibles, siendo el 52,9 % en mujeres y 47 % en hombres.
Además, respecto a los factores de riesgo, un estudio de 2020 reveló que, las personas de clase social más baja presentaron un 2 % más de hipercolesterolemia, un 13 % más de diabetes, un 6 % más de hipertensión, un 17 % más de obesidad y un 9 % más de tabaquismo que las de clase social más alta.
Propuestas para transformar la atención primaria en España desde la equidad
El informe ofrece una serie de propuestas para hacer frente a la situación en la atención primaria y que se clasifican que cuatro ámbitos de actuación:
1. La coordinación sociosanitaria y el acceso equitativo de la población más vulnerable a la atención primaria
- Coordinación sociosanitaria: Se requiere una mayor colaboración entre profesionales de atención primaria y servicios sociales a través de canales de comunicación y protocolos efectivos.
- Conector comunitario: Una de las propuestas es un profesional que facilitaría la identificación de personas vulnerables, trabajando junto a atención primaria, servicios sociales y organizaciones locales para ofrecer información sobre recursos de salud disponibles.
- Historial social y sanitario compartido: Integrar datos socioeconómicos y clínicos en un historial único, accesible por profesionales de salud y servicios sociales, mejoraría la atención integral y personalizada.
- Digitalización y formación: Mejorar la interoperabilidad entre sistemas sanitarios y sociales, y capacitar al personal en accesibilidad y salud digital, es esencial para evitar barreras y mejorar la atención, especialmente para migrantes y personas con discapacidad.
2. Los recursos de atención primaria en áreas de elevada vulnerabilidad social
- Asignación de recursos en atención primaria: Actualmente, los recursos se asignan en función de la población, edad y dispersión, pero no se considera la demanda y la intensidad de atención en zonas vulnerables. Se propone reformular las métricas para garantizar una distribución más equitativa.
- Retención de profesionales en zonas vulnerables: La escasez de personal en áreas con alta presión asistencial, junto con la reducción de turnos de tarde, afecta la atención en estas zonas. Se necesitan incentivos para atraer y retener profesionales en dichas áreas.
- Ampliación y redefinición de roles profesionales: Es necesario reforzar los equipos de atención primaria, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos y trabajadores sociales, adaptando sus funciones a las necesidades específicas de cada zona para mejorar la eficiencia.
- Mejora de la coordinación entre profesionales: Se deben implementar guías de trabajo colaborativas y mecanismos de intercambio de conocimiento para optimizar la atención y el seguimiento de los pacientes, integrando los determinantes sociales de la salud en la atención.
3. La promoción de la salud y actividades preventivas desde una perspectiva comunitaria
- Promoción de la salud en atención primaria: Se debe devolver al centro de atención primaria su papel no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también como un espacio de promoción de la salud y apoyo comunitario.
- Entornos saludables: Es necesario facilitar el acceso a entornos que promuevan la salud (actividades físicas, alimentación saludable, bienestar emocional) desde edades tempranas, mediante infraestructura adecuada y educación en salud comunitaria.
- Participación comunitaria en salud: Impulsar espacios de participación ciudadana, como los Consejos de Salud de Zona, para fomentar el diálogo entre instituciones, servicios sociales y vecinos, mejorando la salud individual y comunitaria.
- Escuelas de Pacientes y Cuidadores: Fortalecer estos espacios que promueven hábitos saludables y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, con especial atención a personas en situación de vulnerabilidad social.
- Receta deportiva y colaboración con educadores: Se propone que los médicos de atención primaria puedan prescribir actividad física reglada mediante la receta deportiva, y colaborar con educadores físico-deportivos para prevenir enfermedades y promover la salud.
4. La atención de las enfermedades no transmisibles y la prevención secundaria en poblaciones vulnerables
- Atención a pacientes crónicos: El SNS debe enfocarse más en la atención de la cronicidad, con Unidades de Apoyo y Enlace en atención primaria y el uso de la telemedicina para mejorar el seguimiento y evitar hospitalizaciones innecesarias.
- Acceso a fármacos innovadores: Es esencial facilitar el acceso a medicamentos innovadores desde la atención primaria, ya que actualmente solo están disponibles en hospitales.
- Prevención secundaria: La atención primaria debe liderar la detección y tratamiento precoz de enfermedades no transmisibles, especialmente en poblaciones vulnerables con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Asociaciones de pacientes: Se deben ampliar las vías de participación y colaboración de las asociaciones de pacientes en el sistema sanitario, integrando su visión en la atención de enfermedades crónicas.
- Programas de Paciente Experto: Se recomienda aumentar la financiación de estos programas para promover la educación entre iguales y mejorar el manejo de enfermedades no transmisibles a nivel nacional.
La entrada Propuestas para una atención primaria más equitativa se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Centros de salud improvisados o visitas a domicilio, la atención de los pediatras tras la dana
Los pediatras valencianos “han trabajado unidos en condiciones extremas” generadas por las inundaciones de la dana, apunta la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP), dependiente de la Asociación Española de Pediatría.
Las zonas más afectadas incluyen varios departamentos sanitarios donde numerosos centros de salud quedaron completamente anegados.
Para continuar con la asistencia se habilitaron centros provisionales y se crearon grupos mixtos de pediatras de hospital y Atención Primaria.
“Se han improvisado centros de salud en colegios, ayuntamientos, residencias…cualquier espacio que estaba en condiciones de ser utilizado”, precisa Juan Carlos Juliá, presidente de la SVP.
El pediatra explica: “Nos hemos organizado por nuestra cuenta, cubriendo todos los días de la semana en jornada de mañana y tarde, incluso los festivos”.
Una pediatra, de baja por maternidad, se une a la ayuda
Paula Rodríguez-Cantón, pediatra del centro de salud de Paiporta, localidad valenciana situada en la ‘zona cero‘ de las inundaciones, se encontraba de baja maternal cuando su centro de salud quedó arrasado tras la dana del pasado 29 de octubre.
No lo dudó, inmediatamente se unió a sus compañeras para organizar visitas a domicilio, una estrategia clave para atender a los más pequeños en un contexto de aislamiento.
“Todo el personal se involucró al cien por ciento. Montamos equipos con enfermeras y otros especialistas que se desplazaban a pie o acudían a las casas guiados por las propias familias que venían a buscarnos”, detalla.
El lunes 11 de noviembre, el centro de salud recuperó su actividad en la planta superior del edificio, aunque se mantiene la teleconsulta y la visita a las casas.
La vuelta ha sido dura: “Son nuestras familias, hay profesionales que llevan 20 años trabajando aquí y han visto crecer a estos niños. Queríamos que ellos y sus familiares nos vieran cuanto antes. Resulta terapéutico para todos poder decirles tranquilos los niños van a estar bien”, relata.
Los pediatras de Paiporta ya tienen al día las revisiones del lactante, aunque muchos de sus pacientes no están acudiendo a consulta porque porque se han ido a Valencia o a segundas residencias con familiares.
Consultas de urgencia por WhatsApp
Recurrir al uso de herramientas digitales como grupos de WhatsApp y Telegram fue crucial en los primeros momentos.
“Estos grupos se convirtieron en un canal esencial para resolver consultas urgentes de procesos febriles, diarreas y otros problemas de salud, pero también cuestiones de alimentación infantil y vacunación, especialmente cuando las familias no podían desplazarse por la falta de vehículos y el barro en las calles”, explica Juliá, presidente de la SVP .
Recuperar los espacios seguros para niños y niñas
Según Rafael Navarro, coordinador del grupo de Pediatría Social de la SVP: “Los niños han perdido su triple espacio de seguridad: su casa, su escuela y las calles donde jugaban. Recuperar estos entornos es prioritario. Una vez recuperada la casa, hay que seguir por el colegio y, después por los parques y plazas de sus barrios”.
“No podemos olvidar que el proceso de recuperación será largo. Hay familias que lo han perdido todo, y los niños están especialmente afectados. Algunos no hablan, no duermen y sienten miedo. Por ello, se están preparando protocolos para abordar los problemas emocionales que seguramente surgirán”, añade Navarro.
En Paiporta todavía no hay ningún colegio activo y algunos se han escolarizado en otras poblaciones.
La prioridad, restaurar los programas de vacunación
Las inundaciones de la dana provocaron, entre otras muchas cosas, la interrupción de los programas de vacunación infantil que llevan a cabo en los centros de salud por parte de la enfermería y tras la consulta de los pediatras.
“Durante semanas, las vacunas no pudieron llegar a muchas zonas. Ahora estamos priorizando recuperar a los niños que perdieron sus citas, especialmente de cara a la epidemia de gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS), que causa bronquiolitis”, señala la pediatra Paula Rodríguez-Cantón.
Recomendaciones de los pediatras para avanzar tras la dana
Más de tres semanas después de la dana y tras las diferentes tareas para recuperar la normalidad, los pediatras de la SVP han identificado varias prioridades para los próximos meses:
• Recuperar espacios seguros para los pequeños. Volver al colegio y rehabilitar los parques es esencial para su bienestar emocional.
• Garantizar los programas de vacunación. Acelerar la captación de niños y niñas que no han recibido las vacunas correspondientes para evitar brotes epidémicos.
• Atender las secuelas emocionales. Se preparan protocolos para abordar los potenciales trastornos de ansiedad y/o depresión, especialmente en adolescentes, un grupo especialmente vulnerable.
• Refuerzo institucional. Hacen un llamamiento a las administraciones para que aceleren la recuperación de las infraestructuras afectadas y ofrezcan apoyo a los equipos sanitarios.
La entrada Centros de salud improvisados o visitas a domicilio, la atención de los pediatras tras la dana se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“Para ti, Paliativos”, una plataforma para mejorar el acceso a los cuidados paliativos
“Para Ti, Paliativos” es un movimiento social enfocado en promover el cuidado integral y la dignidad de los pacientes que requieren cuidados paliativos y que está respaldado por más de una decena de entidades del sector sociosanitario como la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Pía Aguirreche, entre otras.
Además, según el “Estudio sobre el Conocimiento y la Percepción de los Cuidados Paliativos en España 2024” elaborado por la plataforma Para ti, Paliativos, el 65 % de los encuestados no sabe dónde solicitar los cuidados paliativos y 3 de cada 10 conocen muy poco o casi nada sobre estos.
En este sentido, el 48 % de los encuestados opina que, aunque existe cierta información, esta no es suficiente, mientras que el 30 % cree que no hay prácticamente ninguna fuente de información sobre el tema.
Además, el 35 % de los encuestados considera que encontrar información sobre cuidados paliativos es complicado.
A pesar de este desconocimiento generalizado, el 74,9 % de las personas consultadas considera esenciales los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y avanzadas.
Asimismo, el 89,5 % reconoce que los cuidados paliativos van más allá del manejo del dolor físico, abarcando un conjunto de herramientas destinadas a mejorar el bienestar integral del paciente.
María Galíndez, médico, vicepresidenta de la Fundación Pía Aguirreche y representante de Para ti, Paliativos, explica que quieren cambiar la percepción que se tiene de los cuidados paliativos y mostrar su valor.
“Porque estos cuidados no se limitan a la última etapa de la vida, buscan acompañar, desde el diagnóstico, en todas las fases de una enfermedad grave”, indica la experta.
Experiencia personal
A pesar de este desconocimiento, una parte considerable de la población ha tenido una experiencia cercana con los cuidados paliativos.
De hecho, el 41,2 % de los encuestados ha necesitado estos cuidados o tiene un familiar que los ha requerido.
Para el 42,8 % de este grupo, los cuidados fueron suficientes y mejoraron moderadamente la calidad de vida del paciente.
Sin embargo, cerca del 25 % considera que estos cuidados no fueron adecuados, y entre ellos, el 66,5 % cree que habría sido importante ampliar los servicios disponibles.
Accesibilidad
La encuesta también destaca notables diferencias en la percepción de la accesibilidad a los cuidados paliativos según la región.
Aproximadamente el 40 % de los encuestados considera que estos servicios son bastante o muy accesibles en su comunidad autónoma, con una percepción especialmente favorable en regiones como Extremadura, Madrid y el País Vasco.
No obstante, más de un tercio de la población (34,6 %) opina que el acceso es insuficiente, siendo Andalucía la comunidad donde esta percepción es más crítica (42,1 %).
Además, el 52 % de los encuestados desconoce cuánto tiempo se tarda en recibir cuidados paliativos una vez solicitados, aunque un 22 % cree que la espera supera las dos semanas.
Se prefiere el hogar y aliviar el dolor
Asimismo, las preferencias de las personas sobre dónde recibir los cuidados se inclinan claramente hacia el hogar, elegido por el 40,6 % de los encuestados tanto para ellos mismos como para sus familiares.
En cuanto a las prioridades, el alivio del dolor es lo más importante, señalado por el 79 % de los encuestados.
Servicios escasos
Entre los principales obstáculos señalados por los españoles para acceder a unos cuidados paliativos de calidad destacan:
- La falta de servicios disponibles (24,6 %).
- La carencia de información detallada (22,6%).
- La escasez de personal especializado (22,2%).
Sin embargo, aquellos con experiencia en este tipo de cuidados, así como los jóvenes de entre 18 y 34 años, consideran que el estigma social es el mayor impedimento para el acceso a estos servicios.
Esta iniciativa pretende, precisamente, derribar barreras, visibilizar el valor de los cuidados paliativos y garantizar que todas las personas, sin excepción, reciban la atención digna y de calidad que merecen.
¿Cómo afrontar una situación que requiere cuidados paliativos?
En la web de “Para ti, paliativos” ofrecen una serie de consejos para hacer frente a los cuidados paliativos:
- Escuchar activamente a la persona afectada y a sus familiares.
- Respetar sus preferencias y decisiones.
- Apoyar, ofrecer un apoyo psicosocial, emocional y espiritual que complemente el tratamiento médico.
- Informar, proporcionar información, asesoramiento y las herramientas adecuadas, permitiéndoles comprender sus condiciones de salud y tomar decisiones fundamentadas.
La entrada “Para ti, Paliativos”, una plataforma para mejorar el acceso a los cuidados paliativos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
España reduce el uso de antibióticos, el séptimo de mayor consumo de la UE
Sin embargo, la media europea en dosis diarias de antibióticos definidas por mil habitantes y día fue de 19,4 mientras que en España fue de 23,2 dosis en 2022, último dato disponible.
Datos que se incluyen en el informe “Panorama de las resistencias microbianas y nuevos antibióticos”, que ha elaborado el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en la Semana de la Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, una de las mayores amenazas a la salud pública global en el siglo XXI.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se trata de un problema que causa 1,27 millones de muertes anuales y en buena parte es originado por el abuso de antibióticos en tratamientos médicos y veterinarios.
También es un problema económico que podría generar a las redes de salud globales gastos de hasta 412.000 millones de dólares hacia 2035.
Según la OMS, si se mantiene el actual ritmo de avance de esta resistencia a los antimicrobianos se podrían perder 1,8 años de esperanza de vida en promedio mundial durante la próxima década.
España y los nuevos antibióticos
El desarrollo de nuevos antibióticos ha sido hasta ahora “insuficiente” para compensar la creciente aparición de resistencias, considera el informe de los farmacéuticos.
Desde el 1 de enero de 2020, en España únicamente se han incorporado cinco nuevos fármacos antibióticos –oritavancina, delafloxacino, cefiderocol y las combinaciones de meropenem/vaborbactam e imipenem/cilastatina/relebactam– de los siete últimos autorizados en la UE, que incluyen también a lefamulina y cefepima/enmetazobactam.
Estrategias contra las resistencias antimicrobianas
Entre las acciones para evitar el problema de las resistencias antimicrobianas destacan la importancia de la vacunación y los enfoques farmacoterapéuticos innovadores, por ejemplo, a partir de anticuerpos monoclonales o la terapia con fagos o fagoterapia, que emplea bacteriófagos, que son virus que infectan y destruyen bacterias, con el objetivo de tratar infecciones bacterianas.
La vacunación, apunta el documento, no solo previene de forma individual las enfermedades infecciosas sino que contribuye a la inmunidad colectiva.
Además, se estima que cada euro invertido en el Calendario Común de Vacunación reporta entre 2,91 y 4,58 euros, con un beneficio económico total de alrededor de 800 millones de euros.
¿Qué función juega el farmacéutico?
El farmacéutico, desde sus diferentes ámbitos de actuación –desde la investigación hasta la dispensación– asume la responsabilidad y oportunidad de actuación en el control de las resistencias antimicrobianas.
Uno de los papeles fundamentales de los farmacéuticos es la educación sanitaria, según el documento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
En este sentido, la farmacia comunitaria constituye un establecimiento sanitario en el que se ofrecen una serie recomendaciones básicas en relación a la dispensación de antibióticos, entre otras:
- Derivación al médico ante un síntoma que identifique con alguna enfermedad infecciosa. Alertar del peligro del autodiagnóstico que pueda conducir a una errónea automedicación.
- Negación de la dispensación de un antibiótico sin la correspondiente prescripción médica, tanto por motivos legales como sanitarios.
- Insistir a la población, muchas enfermedades comunes de causa microbiana, como la gripe o el resfriado, no son producidas por bacterias sino por virus y, por tanto, el uso de antibióticos resulta completamente inútil y además facilita la selección y proliferación de bacterias resistentes al antibiótico al estar mal utilizado.
- Informar de que la utilización de restos de tratamientos antibióticos previos supone un grave riesgo para la salud, tanto por su uso inadecuado como por la posibilidad de que estén caducados o estropeados. Esos restos se deben llevar a la farmacia para su recogida en los puntos SIGRE en las condiciones ecológicas adecuadas.
- Insistir al paciente en la necesidad de cumplir el tratamiento completo, aunque mejoren antes los síntomas. Si se interrumpe se corre el riesgo de que la bacteria patógena vuelva a reproducirse y desarrolle mecanismos de resistencia frente al antibiótico utilizado, produciendo así una infección potencialmente más grave y facilitando la diseminación de cepas resistentes.
- Recordar que los antibióticos son fármacos generalmente seguros aunque, como todo medicamento, pueden producir efectos adversos en algunos casos como:
- La alergia a determinados antibióticos (particularmente, a los betalactámicos) es uno de los efectos adversos más conocidos y habituales; el paciente debe estar informado si es alérgico.
- La persistencia de diarrea durante más de dos días consecutivos durante o inmediatamente después de un tratamiento antibiótico hace aconsejable la consulta al médico.
La entrada España reduce el uso de antibióticos, el séptimo de mayor consumo de la UE se publicó primero en EFE Salud.
-
Líderes y Emprendedores3 días
La Historia de amor de dos emprendedores que instalaron su Fábrica de Empanadas Argentinas en Tarija
-
Actualidad2 días
El Club de Bocha de Laboulaye: Entre la tradición y la incertidumbre
-
Europa3 días
De ordeñar a innovar: el empoderamiento de la mujer rural se aprende en una escuela [CONTENIDO PATROCINADO]
-
Newswire3 días
Surexs lanza Seguros Flexibles para empresas que buscan mejorar la satisfacción y retención de talento
-
Newswire3 días
Las organizaciones globales pueden aumentar más de diez veces su capacidad para detectar transacciones de alto riesgo a través de una mejor colaboración, según muestra la investigación
-
Europa3 días
Bruselas continúa teniendo «importantes preocupaciones» sobre el Estado de Derecho en Hungría
-
RSE22 horas
El excomisionado del Perte del VEC cree que no se llegará al objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos
-
Newswire3 días
VidantaWorld y Cirque du Soleil se unen para presentar LUDÕ: Un nuevo y revolucionario espectáculo acuático con experiencia gastronómica en Nuevo Vallarta.