Connect with us

Ciencia y Salud

Propuestas para una atención primaria más equitativa

Publicado

el

El Ministerio de Sanidad acogió la presentación del nuevo informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España”.

El documento, impulsado por Novartis, ha contado con la participación de un grupo multidisciplinar conformado por representantes de sociedades científicas, organizaciones sociales, asociaciones de pacientes, consejos profesionales, profesionales de atención primaria y científicos sociales.

Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, afirmó en la presentación la importancia de estos informes para lograr que estos temas no solo estén en la agenda política de los epidemiólogos, sino en la agenda de otros responsables políticos, otros ministerios, la sociedad civil y la propia industria farmacéutica.

“Esto nos demuestra que es el momento de la acción para reducir las desigualdades sociales y cómo los servicios de Atención Primaria pueden ser un catalizador de todas las acciones que se hagan para mejorar la equidad de nuestro sistema sanitario”, señaló Gullón.

La necesidad de reforzar la atención primaria en zonas de mayor vulnerabildad social

El informe destaca que grupos como la población gitana y migrantes tienen dificultades para acceder a servicios sanitarios.

Las áreas rurales presentan peores resultados en salud que las urbanas, y las mujeres reportan peor salud debido a factores como la edad y la situación socioeconómica.

Las personas con bajo nivel educativo enfrentan un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles.

Además, el cambio climático y la contaminación impactan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.

Estas desigualdades subrayan la necesidad urgente de políticas que mejoren el acceso a la salud, a pesar del deterioro y la presión en los servicios actuales, señala el informe.

La desigualdad social en las enfermedades cardiovasculares

En 2022, las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de muerte, con más de 120.000 fallecimientos, un 26 % del total atribuibles a enfermedades no transmisibles, siendo el 52,9 % en mujeres y 47 % en hombres.

Además, respecto a los factores de riesgo, un estudio de 2020 reveló que, las personas de clase social más baja presentaron un 2 % más de hipercolesterolemia, un 13 % más de diabetes, un 6 % más de hipertensión, un 17 % más de obesidad y un 9 % más de tabaquismo que las de clase social más alta.

atención primaria propuestas
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

Propuestas para transformar la atención primaria en España desde la equidad

El informe ofrece una serie de propuestas para hacer frente a la situación en la atención primaria y que se clasifican que cuatro ámbitos de actuación:

1. La coordinación sociosanitaria y el acceso equitativo de la población más vulnerable a la atención primaria

  1. Coordinación sociosanitaria: Se requiere una mayor colaboración entre profesionales de atención primaria y servicios sociales a través de canales de comunicación y protocolos efectivos.
  2. Conector comunitario: Una de las propuestas es un profesional que facilitaría la identificación de personas vulnerables, trabajando junto a atención primaria, servicios sociales y organizaciones locales para ofrecer información sobre recursos de salud disponibles.
  3. Historial social y sanitario compartido: Integrar datos socioeconómicos y clínicos en un historial único, accesible por profesionales de salud y servicios sociales, mejoraría la atención integral y personalizada.
  4. Digitalización y formación: Mejorar la interoperabilidad entre sistemas sanitarios y sociales, y capacitar al personal en accesibilidad y salud digital, es esencial para evitar barreras y mejorar la atención, especialmente para migrantes y personas con discapacidad.

2. Los recursos de atención primaria en áreas de elevada vulnerabilidad social

  1. Asignación de recursos en atención primaria: Actualmente, los recursos se asignan en función de la población, edad y dispersión, pero no se considera la demanda y la intensidad de atención en zonas vulnerables. Se propone reformular las métricas para garantizar una distribución más equitativa.
  2. Retención de profesionales en zonas vulnerables: La escasez de personal en áreas con alta presión asistencial, junto con la reducción de turnos de tarde, afecta la atención en estas zonas. Se necesitan incentivos para atraer y retener profesionales en dichas áreas.
  3. Ampliación y redefinición de roles profesionales: Es necesario reforzar los equipos de atención primaria, incluyendo médicos, enfermeros, farmacéuticos y trabajadores sociales, adaptando sus funciones a las necesidades específicas de cada zona para mejorar la eficiencia.
  4. Mejora de la coordinación entre profesionales: Se deben implementar guías de trabajo colaborativas y mecanismos de intercambio de conocimiento para optimizar la atención y el seguimiento de los pacientes, integrando los determinantes sociales de la salud en la atención.
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

3. La promoción de la salud y actividades preventivas desde una perspectiva comunitaria

  1. Promoción de la salud en atención primaria: Se debe devolver al centro de atención primaria su papel no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también como un espacio de promoción de la salud y apoyo comunitario.
  2. Entornos saludables: Es necesario facilitar el acceso a entornos que promuevan la salud (actividades físicas, alimentación saludable, bienestar emocional) desde edades tempranas, mediante infraestructura adecuada y educación en salud comunitaria.
  3. Participación comunitaria en salud: Impulsar espacios de participación ciudadana, como los Consejos de Salud de Zona, para fomentar el diálogo entre instituciones, servicios sociales y vecinos, mejorando la salud individual y comunitaria.
  4. Escuelas de Pacientes y Cuidadores: Fortalecer estos espacios que promueven hábitos saludables y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, con especial atención a personas en situación de vulnerabilidad social.
  5. Receta deportiva y colaboración con educadores: Se propone que los médicos de atención primaria puedan prescribir actividad física reglada mediante la receta deportiva, y colaborar con educadores físico-deportivos para prevenir enfermedades y promover la salud.

4. La atención de las enfermedades no transmisibles y la prevención secundaria en poblaciones vulnerables

  1. Atención a pacientes crónicos: El SNS debe enfocarse más en la atención de la cronicidad, con Unidades de Apoyo y Enlace en atención primaria y el uso de la telemedicina para mejorar el seguimiento y evitar hospitalizaciones innecesarias.
  2. Acceso a fármacos innovadores: Es esencial facilitar el acceso a medicamentos innovadores desde la atención primaria, ya que actualmente solo están disponibles en hospitales.
  3. Prevención secundaria: La atención primaria debe liderar la detección y tratamiento precoz de enfermedades no transmisibles, especialmente en poblaciones vulnerables con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  4. Asociaciones de pacientes: Se deben ampliar las vías de participación y colaboración de las asociaciones de pacientes en el sistema sanitario, integrando su visión en la atención de enfermedades crónicas.
  5. Programas de Paciente Experto: Se recomienda aumentar la financiación de estos programas para promover la educación entre iguales y mejorar el manejo de enfermedades no transmisibles a nivel nacional.
propuestas atención primaria
Imagen del informe “Hacia la equidad en Salud: propuestas para transformar la atención primaria en España” de Novartis. Foto cedida.

La entrada Propuestas para una atención primaria más equitativa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Lanugo: qué es y cuál es su función en el cuerpo

Publicado

el

lanugo

El lanugo es el nombre que recibe el fino vello que aparece en los fetos y en algunos bebés después del parto.

Este vello, que es temporal, cumple la función de proteger la piel del bebé. Además, ayuda a mantener la temperatura corporal, ya que aún no tiene suficiente grasa subcutánea para conservar el calor, según la Clínica Universidad de Navarra.

El lanugo generalmente desaparece hacia el final del embarazo o en los primeros días tras el nacimiento del bebé. Los que nacen con lanugo no requieren cuidados especiales para su piel.

Diferencia entre lanugo y cabello

El lanugo es un vello fino, débil y de corta duración. Por otro lado, el cabello que crece en las cejas y las pestañas se llama cabello terminal, ya que es más largo, grueso y fuerte, y no se cae, ayudando a proteger al bebé, según la citada clínica.

Además, algunos bebés pueden tener vello en el cuerpo debido a medicaciones, pero esto no es un problema y desaparece en pocos días.

En algunas personas que padecen anorexia, se puede observar la aparición de lanugo como respuesta a la falta de grasa subcutánea.

pentalogía de cantrell bebé
Bebé prematuro en el Hospital Peterfy Sandor de Budapest, Hungría. EPA/ZOLTAN BALOGH HUNGARY OUT

Preguntas frecuentes

¿Para qué sirve el lanugo?

La principal función del lanugo es proteger la piel del feto o bebé, además de ayudar a mantener su temperatura, ya que aún no tiene suficiente grasa para conservar el calor.

¿Debo hacer algo si mi bebé tiene lanugo?

No es necesario hacer nada. Este vello fino se caerá por sí solo con el tiempo. Cualquier roce también facilitará su caída, por lo que no hay de qué preocuparse.

¿Solo aparece en los bebés prematuros?

No, el lanugo comienza a formarse alrededor de la semana 13 del embarazo, y para la semana 20, el feto está completamente cubierto por él. Aunque todos los fetos tienen, los bebés prematuros tienden a tener más al nacer, pero este vello desaparecerá rápidamente. También es posible que algunos bebés nacidos a término presenten algo de vello no desprendido durante la gestación.

¿Por qué mi bebé tiene más vello que otros al nacer?

Si tu bebé nace con vello oscuro, es probable que sea lanugo. Este vello desaparecerá a medida que el bebé crezca y se desarrolle, según la Clínica Universidad de Navarra.

La entrada Lanugo: qué es y cuál es su función en el cuerpo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Radiografía de la silicosis: una enfermedad ahora en aumento asociada al material de encimeras

Publicado

el

silicosis encimeras

Sanidad ha constatado un aumento de la silicosis en España de la que solo en 2024 se registraron 520 casos de un total de 5.900 comunicados entre 2007 y el año pasado, según recoge el informe ‘La reemergencia de la silicosis en España’ presentado este jueves en una Jornada organizada por el ministerio y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y que lo atribuye al material utilizado en las encimeras.

Además, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos el año pasado.

Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8 %) se han registrado en la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente).

Además de la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo utilizados en encimeras, también la construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia de la silicosis y de otras enfermedades ligadas a la exposición a sílice cristalina respirable.

Enfermedades respiratorias
Un trabajador indonesio camina en medio del humo en una fábrica de carbón de Yakarta, Indonesia. EFE/Mast Irham

Silicosis: síntomas, tratamiento y consecuencias

Cuando los trabajadores inhalan polvo de sílice, este puede alojarse en los pulmones, causando una reacción inflamatoria que eventualmente puede llevar a la formación de cicatrices y a la pérdida de función pulmonar.

Los principales síntomas de la silicosis son:

  • Tos
  • Insuficiencia respiratoria
  • Fibrosis pulmonar
  • Pérdida de peso y de apetito
  • Fatiga

Actualmente, no existe una cura para la silicosis. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y en prevenir complicaciones y el avance de la enfermedad con medicamentos para controlar los síntomas, oxigenoterapia para aquellos con dificultades para respirar, y en casos graves, un trasplante de pulmón, según información de la Clínica Universidad de Navarra.

En todos los casos es esencial que los individuos con silicosis eviten cualquier exposición adicional al polvo de sílice y no fumar.

Tipos de silicosis

La silicosis puede ser clasificada en varios tipos dependiendo de la cantidad y duración de la exposición a la sílice.

  • La silicosis crónica, la forma más común de la enfermedad, generalmente se manifiesta después de muchos años de exposición a cantidades bajas o moderadas de polvo de sílice.
  • La silicosis acelerada se desarrolla generalmente en un plazo de 5 a 15 años después de la exposición a altas cantidades de sílice.
  • En casos más raros y graves, puede presentarse la silicosis aguda, la cual puede desarrollarse en un corto período de tiempo, incluso meses, después de una exposición intensa a la sílice.

Aumento de casos en trabajadores más jóvenes

La investigación también ha constatado un aumento de casos en trabajadores más jóvenes y una disminución en la edad media de los pacientes atendidos por silicosis.

“Es una constatación muy preocupante que en los procesos asistenciales por diagnóstico primario o principal de silicosis cada vez son más jóvenes los afectados”, ha aseverado el profesor Alfredo Menéndez, uno de los autores del informe.

En concreto, según ha detallado otra de las autoras Catherine Cavalin más de la mitad de los casos comunicados en la “remergencia entre 2017 y 2019 se refieren a hombres de entre 30 y 49 años”.

Según los investigadores, los trabajadores expuestos a sílice cristalina, como el de fabricación de encimeras, pueden desarrollar otras enfermedades asoaciados a la silicosis, como patologías respiratorias, cardíacas o cáncer de pulmón.

“En el 40 % de los casos cuando el diagnóstico secundario es de silicosis se combina con artritis reumatoide y el 60 % con otras enfermedades inmunomediadas”, ha señalado Cavalin. Cuando la silicosis es el diagnóstico principal, se combina en la mitad de los casos con artritis reumatoide.

Además han advertido de la clara tendencia al infrarregistro de la enfermedad profesional, lo cual hace que se traslade la carga asistencial al Sistema Nacional de salud, que financió el 97,5 % de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020.

La entrada Radiografía de la silicosis: una enfermedad ahora en aumento asociada al material de encimeras se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las consecuencias de subestimar el dolor infantil

Publicado

el

dolor infantil

Y por esta razón la SERI ha elegido el dolor infantil como el tema central de las XXVIII Jornadas de esta sociedad médica que se celebran el 4 y 5 de abril en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria con el lema “Crecer sin dolor”.

“Hay dolores que infravaloramos, bien porque el niño no tiene capacidad de expresarse o porque ya damos por hecho que, al tener una discapacidad, se tiene que asociar dolor”, explica a EFEsalud, Olga Arroyo, presidenta de la SERI.

Para esta médica especialista en rehabilitación infantil, el reto del profesional está en detectar la señales del dolor que el menor puede no verbalizar pero sí expresar con su actitud, como mostrarse retraído , dejando de jugar, con gestos faciales…

La subestimación del dolor infantil es un tema recurrente en la literatura médica. La SERI menciona un estudio de 2022 realizado en España que concluye que el dolor en pediatría es un síntoma con frecuencia infradiagnosticado y deficientemente tratado a pesar de su prevalencia.

Pero las estimaciones de la prevalencia del dolor en los menores son amplias, desde el 70 % en procedimientos y postcirugías a una horquilla entre el 30 y el 78 % en los servicios de urgencias, según datos de publicaciones mencionadas por la sociedad médica.

En el caso del dolor crónico, un efecto persistente que dura más de tres meses, la prevalencia está entre el 15 y el 38 %, mientras que entre un 5 y un 8 % de los pequeños refiere un dolor que produce severa discapacidad y angustia.

Según la SERI, la prevalencia aumenta con la edad, es mayor para las niñas en la mayoría de los tipos de dolor, siendo los más prevalentes el de cabeza y el muscoesquelético.

Aunque crecer no tiene porqué doler, hay menores que presentan en este proceso determinados síntomas en rodillas o espalda, particularmente cuando experimentan una velocidad de crecimiento más rápida, algo que no tiene ninguna repercusión grave, señala la especialista.

¿Por qué se infravalora el dolor infantil?

Los expertos mencionan varias causas que contribuyen a la falta de valoración del dolor en los más pequeños:

  • Falta de conocimiento y habilidades: Muchos profesionales de la salud deberían contar con una formación adecuada y la confianza necesaria para evaluar el dolor en niños y niñas.
  • Dificultades en la comunicación y expresión del dolor por parte de los menores: Los profesionales de la salud deben estar capacitados para interpretar las expresiones verbales y no verbales.
  • Atención médica rápida, como los servicios de urgencias, los profesionales pueden recurrir a “atajos” y estereotipos, lo que puede exacerbar los sesgos y llevar a una evaluación inadecuada del dolor.
  • Subestimación por parte de los padres: Los informes de los padres sobre el dolor de sus hijos pueden ser poco precisos.
  • Sesgos raciales y étnicos pueden influir en la percepción y el tratamiento del dolor en niños y niñas.
  • Desigualdades sociales en el manejo del dolor: Los pequeños de entornos socioeconómicos bajos a menudo experimentan disparidad en el manejo del dolor.

Por eso la rehabilitación infantil juega un papel crucial en detectar el dolor en menores con y sin enfermedades motoras y discapacitantes.

Olga Arroyo, también jefa de servicio en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, destaca como herramientas que ayuden a esta detección las escalas del dolor en función de la edad y circunstancia de los menores y también otras destinadas a los padres.

dolor infantil escala
Muestra de una de las escalas de dolor infantil más utilizadas. Foto cedida por SERI

En cualquier caso, desde la SERI se considera que no solo es necesario una formación adecuada para los profesionales sanitarios, sino también dotar de más recursos a los centros y los equipos. Destaca el papel de las unidades del dolor, sobre todo las enfocadas al tratamiento y seguimiento del dolor crónico.

El impacto psicológico

En general, el tratamiento se basa en medicación, actividad física y también apoyo psicológico y psiquiátrico ya que el dolor “restringe y empeora la vida cotidiana”, apunta la doctora.

Según la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil, estar expuesto al dolor en la infancia tiene como consecuencias potenciales secuelas físicas, psicológicas y sociales que afectan a la calidad de vida y a la participación del niño y niña.

Las secuelas psicológicas observadas son la existencia de una sensibilidad al dolor alterada, ansiedad, trastornos de estrés, hiperactividad, trastorno por déficit de atención, deterioro de las habilidades sociales, patrones de comportamiento autodestructivo…

Y esto impacta en el estado de ánimo, el sueño, el apetito, la asistencia a la escuela, el rendimiento académico, la participación en deportes y otras actividades extracurriculares de los menores.

La entrada Las consecuencias de subestimar el dolor infantil se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas