Connect with us

Ciencia y Salud

¿Por qué en verano aumentan las lesiones de espalda? 10 consejos para esquivarlas

Publicado

el

Lesiones en la espalda. Viajera de perfil. Imagen cedida por la Sociedad Española de Columna Vertebral

La Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) recuerda que el descanso no es sinónimo de descuido de la postura. Por ello, nos alerta sobre los riesgos de malas prácticas que tendemos a hacer en verano y ofrece recomendaciones clave para reducir el riesgo de lesiones en la espalda.

Sigue estas recomendaciones para prevenir lesiones de espalda

  • Cuidado con los cambios de temperaturas. El uso prolongado de aire acondicionado o las corrientes frías podrían provocar contracturas musculares, sobre todo en la zona lumbar y en el cuello. Se recomienda mantener una temperatura ambiental moderada y evitar cambios térmicos bruscos. 
  • Ojo al entrar al agua si está muy fría. Debemos evitar los cambios bruscos de temperatura relacionados con el baño. Mejor introducirse en el agua poco a poco para evitar contracturas. 
  • Actividad física de forma gradual y progresiva. En verano es habitual aumentar el ejercicio deportivo. Es preferible comenzar con calentamiento y estiramientos adecuados para evitar sobrecargas y lesiones. 
Imagen cedida por la Sociedad Española de Columna Vertebral
  • Precaución con las actividades acuáticas. La natación y otros deportes acuáticos son beneficiosos pero se deben realizar de manera progresiva y con prudencia. Los estilos de crol y espalda son ventajosos para la columna. 
  • Precaución con los deportes en la playa. Las superficies inestables como la arena pueden afectar la estabilidad lumbar y sobrecargar las articulaciones. Se aconseja usar calzado adecuado, evitar impactos repetidos y adaptar la intensidad del ejercicio al terreno. 
  • El transporte de equipaje es causa común de lumbalgias. Se recomienda usar equipaje con ruedas, no cargar peso unilateralmente y evitar giros de tronco al levantar el peso. 
  • Atención a las posturas y al sueño al dormir en camas distintas. El GEER sugiere intentar mantener una postura adecuada y utilizar almohadas que alineen correctamente la columna.
  • En los trayectos largos, viajar con accesorios ergonómicos y mantener la espalda apoyada al asiento, con las rodillas y caderas en ángulo recto. Asimismo, es recomendable hacer pausas para estirar. Si viajamos en coche, parar al menos cada 2 horas. 
  • Evitar las malas posturas en la playa. Si nos tumbamos en una toalla, hay que intentar tener un apoyo cervical y que la columna mantenga tanto su curva cervical como su curva lumbar fisiológica. 
  • A la hora de leer en la playa o piscina, el libro o tablet deben estar a la altura de los ojos. Utilizar una tumbona reclinable y mantener la espalda semiincorporada.
Entrenar cerebro
EFE/J.J. Guillén

La entrada ¿Por qué en verano aumentan las lesiones de espalda? 10 consejos para esquivarlas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los efectos en la salud del humo de los incendios puede aparecer años después

Publicado

el

humo salud

Los efectos del humo en la salud dependerá de la gravedad, la superficie quemada y de las condiciones meteorológicas, ya que las partículas generadas “persisten flotando en el aire mucho tiempo” y los gases “tienen que dispersarse”, un proceso que puede durar semanas después de extinguido el incendio, comenta a EFE Carlos Baeza, miembro del área de Neumología Ambiental y Ocupacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

La evidencia existente sobre el impacto en la salud de los incendios forestales es limitada, pero apunta a que, con exposiciones de unas horas o días al humo, “no parece que vaya a ocurrirnos nada”.

El problema es que esta virulenta ola de fuegos, con 400.000 hectáreas arrasadas, sigue sin dar tregua desde hace muchos días y ha generado los mayores niveles de emisiones en la Península Ibérica de las dos últimas décadas, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copérnico (CAMS, en por sus siglas en inglés).

De más mortalidad cardiovascular a partos prematuros

Las partículas que componen el humo de los incendios están formadas por hollín, ceniza y otros compuestos. Las más peligrosas son PM2,5, tan pequeñas que son capaces de penetrar en la vía respiratoria.

También se generan compuestos orgánicos volátiles e hidrocarburos aromáticos policíclicos, como los benzopilenos, además de gases como el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno o el mononóxido de carbono.

Eso si lo que se quema es vegetación; cuando también arden viviendas o coches, se pueden liberar otros que aumentan la peligrosidad, como trazas de metales como el plomo, el mercurio o el arsénico.

Lo primero que se nota es picor de garganta, tos, irritación nasal u ocular, que “se van en minutos u horas después de haber cesado la exposición”, pero también se puede inflamar la vía respiratoria inferior, lo que da lugar a sensación de falta de aire, de presión en el pecho o incluso mareo.

“Cuando eso ocurra, hay que buscar atención médica, porque en cuestión de minutos las vías respiratorias se nos pueden cerrar y producir cuadros graves”, señala el neumólogo del Hospital de Elche.

Muchos gases y partículas son capaces de atravesar al pulmón y llegar a cualquier parte del cuerpo; con el pasar de los días, aumenta el riesgo de sufrir arritmias, infartos o ictus. Una reciente investigación indica que, a los 10 días de la exposición, el riesgo por muerte cardiovascular crece un 1,8 %.

Inhalar este humo en verano se ha asociado además con una mayor probabilidad, de entre 3 y 5 veces, de coger gripe a finales de año, enumera el doctor.

Los riesgos obviamente se acentúan para las personas con enfermedades respiratorias como asma o EPOC, y en niños, cuyos sistemas inmune y respiratorios son más inmaduros; existe evidencia de que los que han estado expuestos al humo tienen mayor riesgo de desarrollar asma bronquial.

También en los mayores que, al tener el sistema inmune más débil, tienen más riesgo de sufrir bronquitis, complicaciones respiratorias y cardiovasculares, y en las embarazadas, en las que se ha constatado que aumenta el riesgo de sufrir un parto prematuro y de que el bebé nazca con bajo peso.

humo salud
Vista de la columna de humo del incendio de Oímbra (Ourense). EFE/ Brais Lorenzo

El riesgo afecta a más de la mitad de España

“Ahora mismo, con el nivel de incendios que hay, más de media España, incluso en zonas donde no los hay, probablemente estén expuestas a niveles peligrosos de contaminantes”, subraya el especialista de Separ.

Porque estas partículas se pueden dispersar por “cientos, incluso miles, de kilómetros”, con lo que los peligros se extienden en zonas lejanas a los fuegos.

“No existe un perímetro de seguridad”, prosigue Baeza; por ejemplo, un estudio publicado en 2022 en “The Lancet Planetary Health” demostró que las personas que vivían a 50 kilómetros de incendios forestales tuvieron una incidencia un 10 % mayor de tumores cerebrales y un 4,9 % de cáncer de pulmón a los 10 años.

Para prevenir, lo primero que hay que hacer es alejarse lo máximo posible del fuego, seguir las recomendaciones de las autoridades, evacuar y, si esto no es necesario, intentar quedarse en interiores con las ventanas cerradas. El aire acondicionado o equipos de refrigeración deberán estar en modo de recirculación de aire del interior.

Siempre es aconsejable, incluso semanas después a la extinción, estar muy pendiente de la calidad del aire a través de webs oficiales o de la aplicación meteorológica del tiempo del móvil y, si es desfavorable, “intentar salir lo menos posible a la calle”.

De no quedar otro remedio, ante el humo es primordial para la salud usar mascarillas filtrantes FFP2 o N95 homologadas, nunca la quirúrgica, y mucho menos pañuelos, porque no sirven de nada.

La entrada Los efectos en la salud del humo de los incendios puede aparecer años después se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

En verano, protégete de los hongos en los pies con estos sencillos pasos

Publicado

el

hongos pies

Una de las patologías que más afecta a los pies en esta época del año son los hongos. Esto se debe a que estamos más expuestos a lugares concurridos y húmedos donde solemos andar descalzos, un caldo de cultivo de infecciones muy contagiosas y realmente molestas.

“En verano, la subida de temperaturas, la humedad y el tiempo que pasamos en piscinas comunitarias, duchas públicas, así como gimnasios o el posible uso de calzado cerrado hacen más propensa la aparición de hongos”, remarca en este sentido la doctora Montserrat Salleras i Redonnet, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.

Algunos de los síntomas más característicos de las infecciones por hongos, prosigue, son los picores constantes en el pie, las rojeces, así como las descamaciones en la piel, la sensación de quemazón y de mal olor, especialmente entre los dedos y los pliegues.

“En su mayoría, las infecciones por hongos son leves y se tratan con cremas de uso tópico, como los antifúngicos, o mediante fármacos orales en los casos más graves. Es aconsejable siempre consultar con un especialista y evitar automedicarse, porque esto puede conllevar una cronificación de la infección, o bien que se extienda a otras partes del cuerpo”, advierte la doctora.

hongos pies
Doctora Montserrat Salleras i Redonnet, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona. Foto cedida por Quirónsalud

Prevenir los hongos en los pies es posible este verano

No obstante, sí sostiene la especialista del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona que existen distintas maneras de evitar o de disminuir el riesgo de contraer la infección, siendo siempre en estos casos la prevención clave:

  • Mantener los pies limpios y secos: a pesar de ser verano, es común utilizar calcetines y zapatos cerrados, especialmente en el trabajo, por lo que es importante optar por un tejido transpirable en nuestro calzado y algodón u otros productos naturales para los calcetines con el fin de disminuir la sudoración; es importante cambiarse los calcetines todos los días y mantener una buena higiene en nuestros pies.
  • Evitar compartir zapatos, calcetines o productos de higiene: es posible que los hongos vivan en las superficies de limas, cortaúñas, calcetines o zapatos; por lo que el riesgo de infección aumenta al compartir estos productos entre diferentes personas.
  • Ventilar los zapatos: es importante ventilar adecuadamente el calzado, especialmente tras hacer deporte, para evitar que la combinación de sudor y calor propicie la aparición de hongos.
  • Evitar caminar descalzo en sitios públicos: las duchas o piscinas públicas, dado que son algunos de los sitios en los que existe una mayor probabilidad de infectarse, pues se trata de espacios con constante humedad por las que circulan gran cantidad de personas; es importante en este sentido utilizar chanclas en estos lugares si queremos prevenir la aparición de hongos.
  • No cubrir la infección con esmalte de uñas: en los casos en los que la infección se produzca en la uña, no debemos taparlo con pintauñas para disimularlo y que nuestros pies luzcan mejor con las sandalias, sino que hay que tratarla; además, si otra persona utilizara ese pintauñas podría extendérsele la infección.
  • Visitar a un dermatólogo: en el caso de aparición de los síntomas comentados es recomendable visitar a un especialista para corroborar que se trata de hongos en los pies y para que nos recete un tratamiento adecuado para acabar con la infección lo antes posible.

La entrada En verano, protégete de los hongos en los pies con estos sencillos pasos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Escombroidosis: intoxicación por pescado azul contaminado

Publicado

el

¿Cómo se trata la escombroidosis? EFE/ Purificación León

Según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el origen de la escombroidosis o “síndrome de intoxicación histamínica” radica en la cadena de frío rota.

Si el pescado se mantiene a más de 4 ºC tras ser capturado, se favorece la proliferación de bacterias que inducen la formación de grandes cantidades de histamina hasta cantidades tóxicas en apenas dos horas si la temperatura supera los 20 ºC.

Los pescados más involucrados pertenecen a la familia Scombridae y Scombrososidae, como el atún, la caballa y el bonito, aunque también se han documentado casos con peces no escómbridos como el pez espada, la sardina, el arenque o el salmón.

Medidas preventivas ante la escombroidosis

Aunque el pescado fresco contiene niveles muy bajos de histamina (alrededor de 1 mg por cada 100 gramos), cuando se produce esta alteración bacteriana puede alcanzar entre 50 y 400 mg/100 g, cantidad suficiente para desencadenar la intoxicación.

La medida preventiva más eficaz es garantizar una refrigeración adecuada del pescado desde el momento de la captura hasta su consumo. Asimismo, la SEMERGEN indica que los controles sanitarios en el transporte, almacenamiento y manipulación son esenciales para evitar que se alcance la concentración peligrosa de histamina.

escombroidosis
Pieza de atún. EFE/Mar Sánchez-Cascado

Síntomas de la escombroidosis

Los síntomas aparecen entre minutos y pocas horas después de la ingesta, y son consecuencia directa de la acción vasodilatadora de la histamina.

La SEMERGEN indica que los principales signos clínicos incluyen:

  • Enrojecimiento en la cabeza y el cuello.
  • Erupción cutánea tipo urticaria en cara y parte superior del tronco.
  • Ardor, picor o edema alrededor de la boca.
  • Náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales.
  • Dolor de cabeza pulsátil y palpitaciones.

A diferencia de otras intoxicaciones alimentarias, la escombroidosis no deja secuelas y los síntomas suelen desaparecer espontáneamente entre 12 y 48 horas, incluso sin tratamiento específico.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, el tratamiento se limita al uso de antihistamínicos H1, que ayudan a controlar la reacción vasodilatadora. En episodios más severos, según SEMERGEN, puede requerirse la administración de adrenalina para frenar la respuesta histamínica.

El pronóstico es favorable. No se han documentado efectos a largo plazo y la recuperación completa es la norma, siempre que no haya complicaciones asociadas.

Aun así, es fundamental informar y concienciar tanto a consumidores como a profesionales del sector alimentario sobre la importancia de mantener la cadena de frío para evitar esta intoxicación.

La entrada Escombroidosis: intoxicación por pescado azul contaminado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas