Connect with us

Ciencia y Salud

Paz-Ares, Premio Nóvoa Santos de Medicina: “El cáncer ya no existe, hay más de 1.000 cánceres”

Publicado

el

XXIV Premio Nóvoa Santos.

“Es clave que lo entendamos así puesto que siempre que diagnostiquemos un tumor debemos ser capaces de escribir sus apellidos… Sin esos apellidos seríamos incapaces de ofrecer un tratamiento personalizado y de precisión a cada paciente”, recalca el oncólogo médico.

“Por tanto, el cáncer se conforma como un conjunto de retos de tal envergadura que no nos queda más remedio que aprender a diagnosticarlo y tratarlo mejor de lo que lo hacemos actualmente”, establece

Principios y valores médico científicos como éste son algunos de los méritos por los que Luis Paz-Ares ha recibido el XXIV Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médic@s Galleg@s (Asomega).

“Paz-Ares es un médico que representa muy bien la síntesis entre talento y esfuerzo, rigor y pasión, vocación y compromiso”, destacó el presidente de Asomega, el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, también jefe de servicio, pero de Neumología en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

“Y no sólo es un ejemplo en investigación, también sobresalen su coherencia, su sentido común o su amor a la medicina… Y, por encima de todo, su pasión clínica y humana hacia las personas enfermas de cáncer”, dijo el Dr. Ancochea en declaraciones a EFEsalud minutos antes de que el premiado recogiera su garlardón.

En un acto institucional que se desarrolló en el salón artesonado del Pazo de Fonseca de Santiago de Compostela el pasado viernes 20 de junio, que reunió a diferentes autoridades políticas, sanitarias y académicas de Galicia, se ensalzó al unísono su rigor científico, su compromiso humanista y su vocación universal.

Sus sólidas bases médico científicas no excluyen que a su vez haya participado en más de 300 ensayos clínicos, en 60 proyectos de investigación financiados por agencias oficiales o que haya publicado sistemáticamente en las revistas más importantes de la biomedicina, como New England Journal Medicine, Lancet o Nature Medicine.

“Es un auténtico líder -subraya el Dr. Ancochea-, que sabe conjugar esa vanguardia científica con la cercanía, con la pasión, con la apuesta por las nuevas generaciones. Luis, realmente, es un ejemplo de la medicina gallega y española, con una proyección internacional de la que todos tenemos que sentirnos orgullosos”.

Al finalizar el acto, repleto de discursos, todavía con los focos encendidos y algunos abanicos revoloteando entre los y las invitadas, el oncólogo médico de gala no pudo reprimir su alegría, ni quiso, por haber recibido una medalla de peso recetada por sus colegas de profesión.

XXIV Premio Nóvoa Santos.

“Como médico gallego estoy realmente muy contento tras recibir el Premio Nóvoa Santos. Colma mi orgullo y quiero agradecérselo, sin duda alguna, a todas las personas que han hecho posible este reconocimiento, mis compañer@s de trabajo, sin los cuales no hubiera sido posible”, señaló el Dr. Luis Paz-Ares a EFEsalud.

El oncólogo médico Luis Paz-Ares es un ferviente devoto de la lucha contra todo tipo de tumores malignos, que llamamos cáncer.

“De hecho, el cáncer ya no existe, sino que existen muchos cánceres, más de un millar enfermedades. Es clave entenderlo así porque siempre que diagnosticamos un tumor debemos ser capaces de escribir sus apellidos”, razona.

“Sin esos apellidos seremos incapaces de ofrecer un tratamiento oportuno, personalizado y de precisión a cada paciente y sus familias”, recalca el médico nacido en la pontevedresa Vilagarcía de Arousa.

“Por tanto, el cáncer se conforma como un conjunto de retos de tal envergadura que no nos queda más remedio que aprender a diagnosticarlo y tratarlo mejor de lo que lo hacemos actualmente”, establece.

En su discurso de aceptación del Premio Nóvoa Santos, que se ha centrado en el futuro de los cuidados oncológicos, aseguró que su labor, sin desemerecer ninguna otra, se asemeja a la de un director de orquesta que mueve la batuta, pero en el ámbito hospitalario.

“Sin este equipo multidisciplinar, complejo, resulta imposible tratar las alteraciones moleculares de un tumor, y para ello necesitamos capacidades y habilidades que trascienden al oncólogo clásico. Una red sincronizada consigue mejores resultados”, defendió papel en mano.

La propuesta “Mission on cancer” de la UE para 2030 es que el 90 % de los enfermos sean tratados en centros integrales de cáncer.

“Los centros especializados tienen que disponer de equipos multidisciplinares más capacitados, el expertise, con formación e investigación continuas, con la infraestructura suficiente para que tod@s l@s pacientes obtengan los mejores resultados”, resalta.

Y nos recordó a los presentes y a los ausentes su preocupación por la equidad en el acceso a los tratamientos más avanzados.

XXIV Premio Nóvoa Santos.

Si hablamos de cáncer por fumar, los datos apuntan que el hábito tabáquico es el responsable de hasta un 90 % de los tumores que tienen origen en el humo cancerígeno.

“Si fuésemos inteligentes y elimináramos el tabaquismo quizá acabaríamos de golpe con alrededor del 35 % de todo tipo de cánceres y, por ende, de hasta un 90 % de los tumores que se desarrrollan a nivel pulmonar”, expuso.

Y cuando le preguntamos por este tipo de pacientes no tuvo duda en la respuesta.

“Con independencia de cuál sea el origen de su tumor, lo importante es que el paciente entienda la enfermedad, cuál es su pronóstico y los efectos secundarios a los distintos tratamientos… Nunca toca responsabilizarlos de su enfermedad”, asevera.

“No hace falta haber fumado para entender que las personas que fuman o han fumado son o han sido adictos al vicio de fumar y no viciosos. La clave es que dejen de fumar acompañándoles en todo el proceso y poniendo los medios necesarios para logren ese objetivo”, opina desde la experiencia de la consulta.

Doctor, usted significa esperanza para los pacientes, ¿pero qué significan los pacientes para usted?

“L@s pacientes son esenciales para todos los médicos, nuestra llave para dedicarnos a la medicina. Tanto es así que le garantizo que usted mismo dejaría el periodismo si tuviera la oportunidad de tratar a las personas con cáncer. Se consagraría a ellos en cuerpo y alma”, respondió el Dr. Paz-Ares.

Por último, antes de recibir los abrazos y los besos más cercanos mientras los técnicos recogían el material empleado en la retransmisión televisiva, el médico oncólogo nos dejó una de esas frases que resuenan a reiteración de las lecciones aprendidas.

“La inversión en investigación trae consigo más oportunidades para nuestr@s pacientes. El presente y el futuro en la lucha contra el cáncer sólo pueden pasar por el diagnóstico precoz, por el screening de la población fumadora, por la prevención de las causas y por aumentar los tratamientos oncológicos personalizados”.

Gracias a médicos oncólogos como el Dr. Luiz Paz-Ares Rodríguez la supervivencia de l@s pacientes a los cinco años del diagnóstico de la mayoría de los cánceres se sitúa en el 60 % de los casos en España.

Reencuentro con la Dra. María Luz Couce Pico, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Medicina en 2024.

Antes de asistir al acto de entrega del Premio Nóvoa Santos de este año, EFEsalud entrevistó a la jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela bajo los arcos del claustro plateresco del Palacio de Fonseca de la capital gallega.

Rodeados de hortensias violáceas, la Dra. Luz Couce, también pediatra, investigadora, directora del idis, mujer y madre, todo a tiempo completo y a la vez, no ocultó sus “recuerdos inmejorables” de la entrega de su galardón en 2024.

“Es un honor y un orgullo recibir el Premio Nóvoa Santos de Medicina concedido por nuestr@s compañer@s de la Asociación de Médicos y Médicas Galleg@s (Asomega); galardón que entregó, en mi caso, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda”, dice con ojos cantarines.

“Aunque siga con mis quehaceres diarios a nivel asistencial, científico y familiar, y haya recibido algún reconocimiento más desde entonces, tengo que decir que ningún acto ha sido tan satisfactorio para mí como el Premio Nóvoa Santos, siempre preparado y celebrado con muchísimo desvelo y mimo”, afirma.

“Y este año, además de repasar los recuerdos imborrables que afloraron en el salón artesonado de este pazo histórico, universitario, disfrutaré sin perder detalle del acto de entrega del XXIV Premio Nóvoa Santos al Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez, gran oncólogo médico y mejor persona”, subraya Luz Couce.

Los médicos y las médicas premiadas con el Nóvoa Santos a lo largo de los años, como la Dra. Pilar Rodríguez Ledo en 2021, o el año pasado la Dra. Couce Pico, y este año el Dr. Paz-Ares, son el espejo donde se miran las jóvenes investigadoras.

“Entre todos tenemos la obligación de mejorar la salud de la población un día sí y el otro también. Ese debe ser nuestro objetivo principal, por lo que la investigación tiene que ir de la mano de la excelencia asistencial. Es crucial”, concluye antes de dirigir sus pasos hacia la bancada de invitados.

El Premio Nóvoa Santos de Medicina de Asomega se acompasa con el tiempo de la Igualdad. En el historial de los premios, instaurados en 1996, figuran tres mujeres: la Dra. María José Alonso Fernández, en 2011, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, en 2021, y la Dra. María Luz Couce Pico en 2024.

En el acto también recibieron su parte del galardón los dos candidatos seleccionados por el Dr. Luis Paz-Ares, como indican las bases del Nóvoa Santos:

El proyecto de humanización de la asistencia sanitaria de Aspronaga, entidad coruñesa que atiende a personas con discapacidad intelectual. Su presidente, Nicanor Álvarez, recibió el premio de manos de Miguel Santalices Vieira, presidente del Parlamento de Galicia.

El trabajo de la joven investigadora Lola Rodríguez Nogueira, oncóloga gallega que desarrolla su carrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, que está centrada en una tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. La encargada de entregarle el premio fue Ana Peiró, directora de Oncología de AstraZeneca.

Para concluir la jornada de sentimientos enraizados, el Dr. Julio Ancochea nos recordó que todo el mundo está en Galicia y que Galicia está en todo el mundo.

“Los médicos y las médicas galleg@s compartíamos inquietudes, proyectos, ilusiones, la pasión por la medicina, la pasión por la palabra. Pero compartimos algo más, el amor y la pasión por Galicia. Somos embajadores de Galicia y desprendemos galleguidade“, concluye el médico orensano de A Pobra de Trives.

El Premio Nóvoa Santos de Medicina que concede cada año Asomega es una garantía más de la supervivencia de la calidad asistencial en España.

La entrada Paz-Ares, Premio Nóvoa Santos de Medicina: “El cáncer ya no existe, hay más de 1.000 cánceres” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos

Publicado

el

trump varices insuficiencia venosa crónica

La Casa Blanca ha confirmado que Trump, de 79 años, tiene insufiencia venosa crónica después de pasar por una revisión médica por “precaución”.

Unas fotografías publicadas en los medios de comunicación donde se observaba un hematoma en una de sus manos dio pie a las especulaciones.

El informe médico difundido por el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, incluyó estudios vasculares de diagnóstico y ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica AB 9, una afección común, especialmente en personas mayores de 70 años.

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, ha explicado que en el chequeo no se observaron “indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial”, como tampoco señales de “insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal ni enfermedad sistémica” tras otras pruebas de laboratorio.

Leavitt reconoció que Trump sí presentaba “un ligero hematoma en el dorso de la mano” como muestran las fotos publicadas en la prensa, lo cual, según la portavoz, “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” debido a los “frecuentes apretones de mano” y “el uso de aspirina” que toma como parte de un régimen preventivo cardiovascular.

“El presidente no presenta ninguna molestia. Y probablemente todos ustedes lo ven día a día, ya que trabaja sin descanso”, zanjó la secretaria de Prensa, quien insistió en la “transparencia” de la Administración al compartir esta información.

trump varices insuficiencia venosa crónica
La portavoz presidencial, Karoline Leavit, en rueda de prensa en la Casa Blanca. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Estas declaraciones tienen lugar tras una polémica surgida a la luz del diagnóstico de cáncer de próstata del expresidente Joe Biden, en la Casa Blanca desde 2021 a2025, de 82 años, y las críticas de los republicanos al anterior Gobierno demócrata, al que acusan de esconder su verdadero estado de salud cuando estaba en la Casa Blanca.

Más detalles sobre la insuficiencia venosa crónica de Trump

La insuficiencia venosa crónica, como la que tiene Trump, se produce cuando las venas tienen dificultad para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón y se origina una acumulación de sangre en las piernas.

El cardiólogo precisa que las varices son un tipo de insuficiencia venosa crónica: “Hay personas que no tienen varices y tienen insuficiencia venosa crónica”.

El doctor explica que ante una insuficiencia venosa crónica hay que prevenir la formación de trombos, la trombosis venosa profunda, ya quees un riesgo que el trombo pueda viajar hasta el pulmón y cause enfermedad grave.

Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la prevalencia de la insuficiencia venosa crónica es del 64 % en mujeres y del 37 % en varones, aunque puede que haya muchas personas sin diagnóstico.

Y es más común en mujeres por sus ciclos hormonales, sobre todo durante el embarazo, pero también es frecuente en población general a partir de los 70 años, algo que también ocurre con las varices.

Influyen factores genéticos pero también relacionados con el estilo de vida como el sobrepeso, la falta de ejercicio y también afecta el calor.

Los síntomas son piernas pesadas, calambres, dolor e hinchazón y para mejorarlos se recomienda no estar de pie parado mucho tiempo, caminar, perder peso, piernas en alto, aplicarse frío y medias de compresión, apunta el presidente de la SEC.

“Es una enfermedad que no tiene cura”, señala el médico. Cuando hay varices se pueden mejorar con cirugía y también hay algunos fármacos venotónicos que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo de forma ocasional, concluye.

La entrada La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea quiere que los impuestos al tabaco financien una quinta parte de las fuentes de ingresos de la Unión Europea (UE) pero la propuesta proyecta dudas sobre si el bloque comunitario europeo podrá ser un espacio libre de humo en 2040.

La mayor parte de los recursos del próximo presupuesto (Marco Financiero Plurianual, MFP) propuesto por Bruselas el miércoles -de 2 billones de euros- proceden de las contribuciones nacionales, pero está previsto que una porción cada vez mayor proceda de nuevas fuentes de ingresos de la UE, más conocidas como «recursos propios».

Una de las fuentes más sólidas propuestas es, precisamente, los impuestos al tabaco.

La fiscalidad del tabaco aportará 11.200 millones de euros anuales, cerca del 20% de los 58.300 millones de euros de recursos propios anuales previstos para la UE.

Para ponerlo en perspectiva, la primera cifra representa la cantidad anual recaudada por Italia en 2023.

A lo largo del ciclo de siete años del presupuesto, la suma asciende a 78 400 millones de euros, cantidad suficiente para financiar una parte sustancial del gasto de defensa previsto por el bloque.

¿Cómo funciona?

Según la propuesta de la Comisión Europea, la UE recaudaría un 15% de los ingresos fiscales de cada país y lo canalizaría directamente al presupuesto comunitario.

Los tipos impositivos varían mucho en la UE. Francia tiene los impuestos más elevados al tabaco, y Bulgaria aplica los más bajos, lo cual significa que la contribución de cada país con arreglo al plan sería muy diferente.

El gravamen se recaudaría independientemente de lo altos o bajos que fueran los tipos impositivos nacionales.

El gravamen del 15%, denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR, por sus siglas en inglés), no está vinculado a la revisión en curso de la Directiva sobre fiscalidad del tabaco (TED, por sus siglas en inglés), que Bruselas propuso el jueves pasado y que se negociará próximamente por separado.

La TED propone aumentar significativamente los tipos impositivos del tabaco en toda la UE.

Sugiere un aumento del 139% para los cigarrillos, del 258% para el tabaco de liar y, por primera vez, impuestos elevados para nuevos productos como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.

Fuentes de la Comisión propusieron en anteriores ocasiones utilizar los ingresos adicionales del TED revisado para reforzar el presupuesto de la UE, pero ese plan fue desechado, y la propuesta introduce el TEDOR como un recurso propio independiente basado en el tabaco.

Si se aprueba el TED revisado, indirectamente aumentarán los ingresos de la UE: así, mientras el tipo del 15% se mantiene, el presupuesto de la UE crece junto con los ingresos fiscales nacionales.

Con el actual TED, o con su versión revisada, los Estados miembros seguirán aportando el 15% de sus ingresos fiscales totales por el tabaco.

Ello se aplica incluso a países como Francia, que ya impone impuestos al tabaco superiores a la media de la UE, lo cual significa que las nuevas subidas de impuestos -en el marco de la  revisión del TED- no afectarían a sus niveles actuales.

Las consideraciones de la OMS

Uno de los principales retos a la hora de recaudar el impuesto del 15% será hacer frente al crecimiento del mercado negro.

Bruselas, reflejando la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), rechaza la afirmación según la cual el aumento de los impuestos fomenta el comercio ilícito.

En cambio, numerosos funcionarios de la UE sostienen que es la falta de convergencia fiscal en todo el bloque lo que alimenta el comercio ilícito de tabaco.

Aun así, Bruselas ha propuesto un tipo impositivo más bajo para el tabaco de pipa de agua (shisha), cuyo mercado negro ha crecido en muchos países de la UE, sobre todo en Alemania.

Sin embargo, según la evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada realizada por la agencia policial europea (Europol) en 2025, los países con tipos elevados de impuestos especiales e IVA son más vulnerables a la venta ilícita de productos sujetos a impuestos especiales.

¿Y si todo el mundo dejara de fumar?

La industria tabaquera alega con frecuencia que el incremento de impuestos al tabaco provocaría el crecimiento del mercado negro.

Pero la solidez de ese argumento es limitada. Los grupos antitabaco ven en ello un intento por socavar los esfuerzos para preservar la salud pública.

En la década de 1980 las tabaqueras comercializaban cigarrillos con filtro y «light» asegurando que eran «menos nocivos», una afirmación que ahora ha sido desmentida.

Las organizaciones sanitarias aseguran que el mismo error se repite ahora, cuando la industria promociona los cigarrillos electrónicos y otras alternativas como «menos nocivos».

En ese sentido, la Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer acogió con satisfacción la subida de impuestos propuesta por la Comisión, y aseguró que se trata de un paso adelante para la creación de una generación sin tabaco.

Sin embargo, plantea una cuestión práctica: ¿qué ocurriría si la subida de impuestos tuviera éxito y la gente dejara de fumar? ¿Habría un agujero en el presupuesto de la UE?

La Comisión dice que no. Argumenta que los 11 200 millones de euros de ingresos anuales previstos ya tienen en cuenta la disminución del consumo de tabaco a lo largo del tiempo.

Además, la UE calcula que los países del bloque ahorrarían otros 6.000 millones de euros anuales en costes sanitarios relacionados con el tabaco.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura

Publicado

el

Errores al practicar deportes acuáticos

“La prevención no es opcional, es vital”, expresa Carlos Villarón, fisioterapeuta y docente e investigador de la Universidad Europea de Valencia, quien alerta sobre los errores más comunes al hacer deportes acuáticos.

Mapa de lesiones según la actividad

  • Surf o wakeboard: predominan lesiones en el hombro, columna y tobillos. 
  • Kayak: prevalece la sobrecarga en muñecas.
  • Motos de agua: destacan traumatismos por caídas o aceleraciones bruscas. 
EFE/Vladimir Chicas

Los 6 errores más comunes en los deportes acuáticos

  • Un mal salto en una zona no habilitada puede provocar fracturas, traumatismos craneales o lesiones medulares irreversibles. Es importante conocer bien el entorno donde se practicará el deporte, especialmente cuando se van a realizar saltos desde alturas.
  • No calentar antes de realizar la actividad aumenta el riesgo de distensiones musculares, esguinces y caídas por falta de coordinación. El fisioterapeuta insiste en hacer un calentamiento previo para “activar los músculos y mejorar la coordinación”. 
  • Sobrevalorar la capacidad física. Movimientos complejos sin técnica ni supervisión puede llevar a sufrir luxaciones. Respetar las propias limitaciones físicas ayuda a evitar riesgos. 
  • Condiciones meteorológicas adversas o desconocimiento del entorno: mar revuelto, corrientes o zonas rocosas pueden implicar graves consecuencias.
  • Un mal uso o ausencia de protecciones como chaleco salvavidas, casco o calzado adecuado multiplica el riesgo de lesiones. Usar estos complementos “no es negociable”, subraya el experto, quien advierte que debe primar la seguridad antes que la estética. 
  • El consumo de alcohol o la fatiga acumulada interfieren en los reflejos, equilibrio y juicio a la hora de tomar decisiones. Es fundamental evitar la ingesta de esta bebida antes de la actividad y mantenerse hidratado. 

Aunque el entorno acuático ofrece muchos beneficios para la salud y para la rehabilitación, éste “requiere de conocimiento, técnica y prudencia”, explica el especialista.

En caso de lesión, el profesor de la Universidad Europea de Valencia recomienda “mantener la calma, abandonar el agua con ayuda si es posible y no retomar la actividad.

“En el caso de pérdida de sensibilidad, movilidad o dolor intenso persistente, buscar atención médica urgente”, concluye.

La entrada Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas