Connect with us

Ciencia y Salud

Paz-Ares, Premio Nóvoa Santos de Medicina: “El cáncer ya no existe, hay más de 1.000 cánceres”

Publicado

el

XXIV Premio Nóvoa Santos.

“Es clave que lo entendamos así puesto que siempre que diagnostiquemos un tumor debemos ser capaces de escribir sus apellidos… Sin esos apellidos seríamos incapaces de ofrecer un tratamiento personalizado y de precisión a cada paciente”, recalca el oncólogo médico.

“Por tanto, el cáncer se conforma como un conjunto de retos de tal envergadura que no nos queda más remedio que aprender a diagnosticarlo y tratarlo mejor de lo que lo hacemos actualmente”, establece

Principios y valores médico científicos como éste son algunos de los méritos por los que Luis Paz-Ares ha recibido el XXIV Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médic@s Galleg@s (Asomega).

“Paz-Ares es un médico que representa muy bien la síntesis entre talento y esfuerzo, rigor y pasión, vocación y compromiso”, destacó el presidente de Asomega, el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, también jefe de servicio, pero de Neumología en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

“Y no sólo es un ejemplo en investigación, también sobresalen su coherencia, su sentido común o su amor a la medicina… Y, por encima de todo, su pasión clínica y humana hacia las personas enfermas de cáncer”, dijo el Dr. Ancochea en declaraciones a EFEsalud minutos antes de que el premiado recogiera su garlardón.

En un acto institucional que se desarrolló en el salón artesonado del Pazo de Fonseca de Santiago de Compostela el pasado viernes 20 de junio, que reunió a diferentes autoridades políticas, sanitarias y académicas de Galicia, se ensalzó al unísono su rigor científico, su compromiso humanista y su vocación universal.

Sus sólidas bases médico científicas no excluyen que a su vez haya participado en más de 300 ensayos clínicos, en 60 proyectos de investigación financiados por agencias oficiales o que haya publicado sistemáticamente en las revistas más importantes de la biomedicina, como New England Journal Medicine, Lancet o Nature Medicine.

“Es un auténtico líder -subraya el Dr. Ancochea-, que sabe conjugar esa vanguardia científica con la cercanía, con la pasión, con la apuesta por las nuevas generaciones. Luis, realmente, es un ejemplo de la medicina gallega y española, con una proyección internacional de la que todos tenemos que sentirnos orgullosos”.

Al finalizar el acto, repleto de discursos, todavía con los focos encendidos y algunos abanicos revoloteando entre los y las invitadas, el oncólogo médico de gala no pudo reprimir su alegría, ni quiso, por haber recibido una medalla de peso recetada por sus colegas de profesión.

XXIV Premio Nóvoa Santos.

“Como médico gallego estoy realmente muy contento tras recibir el Premio Nóvoa Santos. Colma mi orgullo y quiero agradecérselo, sin duda alguna, a todas las personas que han hecho posible este reconocimiento, mis compañer@s de trabajo, sin los cuales no hubiera sido posible”, señaló el Dr. Luis Paz-Ares a EFEsalud.

El oncólogo médico Luis Paz-Ares es un ferviente devoto de la lucha contra todo tipo de tumores malignos, que llamamos cáncer.

“De hecho, el cáncer ya no existe, sino que existen muchos cánceres, más de un millar enfermedades. Es clave entenderlo así porque siempre que diagnosticamos un tumor debemos ser capaces de escribir sus apellidos”, razona.

“Sin esos apellidos seremos incapaces de ofrecer un tratamiento oportuno, personalizado y de precisión a cada paciente y sus familias”, recalca el médico nacido en la pontevedresa Vilagarcía de Arousa.

“Por tanto, el cáncer se conforma como un conjunto de retos de tal envergadura que no nos queda más remedio que aprender a diagnosticarlo y tratarlo mejor de lo que lo hacemos actualmente”, establece.

En su discurso de aceptación del Premio Nóvoa Santos, que se ha centrado en el futuro de los cuidados oncológicos, aseguró que su labor, sin desemerecer ninguna otra, se asemeja a la de un director de orquesta que mueve la batuta, pero en el ámbito hospitalario.

“Sin este equipo multidisciplinar, complejo, resulta imposible tratar las alteraciones moleculares de un tumor, y para ello necesitamos capacidades y habilidades que trascienden al oncólogo clásico. Una red sincronizada consigue mejores resultados”, defendió papel en mano.

La propuesta “Mission on cancer” de la UE para 2030 es que el 90 % de los enfermos sean tratados en centros integrales de cáncer.

“Los centros especializados tienen que disponer de equipos multidisciplinares más capacitados, el expertise, con formación e investigación continuas, con la infraestructura suficiente para que tod@s l@s pacientes obtengan los mejores resultados”, resalta.

Y nos recordó a los presentes y a los ausentes su preocupación por la equidad en el acceso a los tratamientos más avanzados.

XXIV Premio Nóvoa Santos.

Si hablamos de cáncer por fumar, los datos apuntan que el hábito tabáquico es el responsable de hasta un 90 % de los tumores que tienen origen en el humo cancerígeno.

“Si fuésemos inteligentes y elimináramos el tabaquismo quizá acabaríamos de golpe con alrededor del 35 % de todo tipo de cánceres y, por ende, de hasta un 90 % de los tumores que se desarrrollan a nivel pulmonar”, expuso.

Y cuando le preguntamos por este tipo de pacientes no tuvo duda en la respuesta.

“Con independencia de cuál sea el origen de su tumor, lo importante es que el paciente entienda la enfermedad, cuál es su pronóstico y los efectos secundarios a los distintos tratamientos… Nunca toca responsabilizarlos de su enfermedad”, asevera.

“No hace falta haber fumado para entender que las personas que fuman o han fumado son o han sido adictos al vicio de fumar y no viciosos. La clave es que dejen de fumar acompañándoles en todo el proceso y poniendo los medios necesarios para logren ese objetivo”, opina desde la experiencia de la consulta.

Doctor, usted significa esperanza para los pacientes, ¿pero qué significan los pacientes para usted?

“L@s pacientes son esenciales para todos los médicos, nuestra llave para dedicarnos a la medicina. Tanto es así que le garantizo que usted mismo dejaría el periodismo si tuviera la oportunidad de tratar a las personas con cáncer. Se consagraría a ellos en cuerpo y alma”, respondió el Dr. Paz-Ares.

Por último, antes de recibir los abrazos y los besos más cercanos mientras los técnicos recogían el material empleado en la retransmisión televisiva, el médico oncólogo nos dejó una de esas frases que resuenan a reiteración de las lecciones aprendidas.

“La inversión en investigación trae consigo más oportunidades para nuestr@s pacientes. El presente y el futuro en la lucha contra el cáncer sólo pueden pasar por el diagnóstico precoz, por el screening de la población fumadora, por la prevención de las causas y por aumentar los tratamientos oncológicos personalizados”.

Gracias a médicos oncólogos como el Dr. Luiz Paz-Ares Rodríguez la supervivencia de l@s pacientes a los cinco años del diagnóstico de la mayoría de los cánceres se sitúa en el 60 % de los casos en España.

Reencuentro con la Dra. María Luz Couce Pico, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Medicina en 2024.

Antes de asistir al acto de entrega del Premio Nóvoa Santos de este año, EFEsalud entrevistó a la jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela bajo los arcos del claustro plateresco del Palacio de Fonseca de la capital gallega.

Rodeados de hortensias violáceas, la Dra. Luz Couce, también pediatra, investigadora, directora del idis, mujer y madre, todo a tiempo completo y a la vez, no ocultó sus “recuerdos inmejorables” de la entrega de su galardón en 2024.

“Es un honor y un orgullo recibir el Premio Nóvoa Santos de Medicina concedido por nuestr@s compañer@s de la Asociación de Médicos y Médicas Galleg@s (Asomega); galardón que entregó, en mi caso, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda”, dice con ojos cantarines.

“Aunque siga con mis quehaceres diarios a nivel asistencial, científico y familiar, y haya recibido algún reconocimiento más desde entonces, tengo que decir que ningún acto ha sido tan satisfactorio para mí como el Premio Nóvoa Santos, siempre preparado y celebrado con muchísimo desvelo y mimo”, afirma.

“Y este año, además de repasar los recuerdos imborrables que afloraron en el salón artesonado de este pazo histórico, universitario, disfrutaré sin perder detalle del acto de entrega del XXIV Premio Nóvoa Santos al Dr. Luis Paz-Ares Rodríguez, gran oncólogo médico y mejor persona”, subraya Luz Couce.

Los médicos y las médicas premiadas con el Nóvoa Santos a lo largo de los años, como la Dra. Pilar Rodríguez Ledo en 2021, o el año pasado la Dra. Couce Pico, y este año el Dr. Paz-Ares, son el espejo donde se miran las jóvenes investigadoras.

“Entre todos tenemos la obligación de mejorar la salud de la población un día sí y el otro también. Ese debe ser nuestro objetivo principal, por lo que la investigación tiene que ir de la mano de la excelencia asistencial. Es crucial”, concluye antes de dirigir sus pasos hacia la bancada de invitados.

El Premio Nóvoa Santos de Medicina de Asomega se acompasa con el tiempo de la Igualdad. En el historial de los premios, instaurados en 1996, figuran tres mujeres: la Dra. María José Alonso Fernández, en 2011, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, en 2021, y la Dra. María Luz Couce Pico en 2024.

En el acto también recibieron su parte del galardón los dos candidatos seleccionados por el Dr. Luis Paz-Ares, como indican las bases del Nóvoa Santos:

El proyecto de humanización de la asistencia sanitaria de Aspronaga, entidad coruñesa que atiende a personas con discapacidad intelectual. Su presidente, Nicanor Álvarez, recibió el premio de manos de Miguel Santalices Vieira, presidente del Parlamento de Galicia.

El trabajo de la joven investigadora Lola Rodríguez Nogueira, oncóloga gallega que desarrolla su carrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, que está centrada en una tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. La encargada de entregarle el premio fue Ana Peiró, directora de Oncología de AstraZeneca.

Para concluir la jornada de sentimientos enraizados, el Dr. Julio Ancochea nos recordó que todo el mundo está en Galicia y que Galicia está en todo el mundo.

“Los médicos y las médicas galleg@s compartíamos inquietudes, proyectos, ilusiones, la pasión por la medicina, la pasión por la palabra. Pero compartimos algo más, el amor y la pasión por Galicia. Somos embajadores de Galicia y desprendemos galleguidade“, concluye el médico orensano de A Pobra de Trives.

El Premio Nóvoa Santos de Medicina que concede cada año Asomega es una garantía más de la supervivencia de la calidad asistencial en España.

La entrada Paz-Ares, Premio Nóvoa Santos de Medicina: “El cáncer ya no existe, hay más de 1.000 cánceres” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas