Connect with us

Ciencia y Salud

Pacientes con covid persistente, otra herida abierta de la pandemia

Publicado

el

covid persistente pacientes

“Llegamos a la conclusión de que la covid persistente era una nueva enfermedad escuchando a los pacientes que se habían contagiado y tras varias semanas, e incluso meses, no se recuperaban. Preguntaban a los médicos qué les estaba pasando. Es algo que ocurrió a nivel global”, señala a EFEsalud la presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), Pilar Rodríguez Ledo.

La enfermedad puede afectar a cualquier órgano, algunos pacientes tienen una manifestación más centrada en el aparato cardiovascular, otros en el neurológico, otros en el digestivo, entre otros, pero lo que sí tienen en común es que han pasado un covid agudo con o sin síntomas y a lo largo del tiempo han desarrollado otros más amplios, que no se resuelven y producen una alteración funcional.

En España no hay un registro oficial de pacientes, pero las estimaciones apuntan a que afecta a alrededor de dos millones de personas, la mayoría mujeres, de las que la mitad tienen entre 36 y 50 años.

Enfermedad de muchas caras

La covid persistente es una enfermedad con decenas de síntomas, el 80 % de los afectados tiene astenia, fatiga -sin haber hecho actividad física previa- y mucha afectación neurocognitiva, como déficit de concentración, alteraciones de la memoria y niebla mental.

“A veces no estamos hablando de un deterioro cognitivo de un alzheimer, sino de esa capacidad limitada para retener las cosas recientes”, explica Rodríguez Ledo, quien también es presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

covid persistente pacientes
La presidenta de la REiCOP, Pilar Rodríguez Ledo.

Solo entre el 6 % y el 7 % de los pacientes con covid persistente se ha curado.

“Hay varios ensayos clínicos en marcha con tratamientos farmacológicos para abordar la covid persistente, pero aún no ha habido resultados concluyentes de ninguno de ellos que indiquen que se pueden trasladar a la práctica clínica para curar”, indica la presidenta de la REiCOP.

Contagios recientes, menos síntomas pero no menos importantes

Tal y como asegura, el hecho de haberse contagiado ya de covid no es motivo para que en una siguiente infección por coronavirus no se pueda desarrollar la enfermedad.

“Ya hay menos gente que después de tener una covid aguda desarrolla uno persistente, por la inmunidad de la comunidad, pero el que hayas tenido contagios previos y no lo hayas desarrollado no te exime que en el siguiente, a lo mejor, lo desarrolles también”, abunda Rodríguez Ledo.

covid persistente pacientes
EFE/ Rodrigo Jiménez

Además, lo que los médicos han comprobado es que la sintomatología de quien desarrolla ahora la enfermedad “es menos florida y menos abigarrada” que en las primeras olas, cuando un paciente podía tener hasta 36 síntomas distintos.

Sin embargo, aclara Rodríguez Ledo, siguen siendo síntomas que limitan la vida y la función de la persona, tanto en el ámbito de la salud, como en el laboral y familiar.

Tanto es así, prosigue la doctora, que solamente el 15 % de los pacientes hace el mismo trabajo que antes de la enfermedad, y el 10 % lo ha perdido.

El caso de José

Es el caso de José Méndez Gordito, quien se infectó de coronavirus en 2021 y tuvo que ser ingresado por una neumonía bilateral.

Al salir del hospital, aunque su salud estaba “muy mermada”, pidió el alta para reincorporarse a su puesto de trabajo “por presiones de la empresa” que, finalmente, asegura José, terminó por despedirle.

La empresa, cuenta el paciente, nunca llegó a creer sus síntomas de “fatiga bestial” y disautonomía del sistema nervioso, con muchos dolores articulares.

Además, tuvo que batallar con el Instituto de la Seguridad Social porque, a pesar de su estado de salud, consideraba que era apto para trabajar.

covid persistente pacientes
José Méndez. Foto cedida

“Tenía que ir agarrándome a cualquier sitio porque no podía caminar”, afirma José, a quien la enfermedad también le afectó a la vista y perdió el olfato.

Hasta hace poco ha estado sin trabajar porque su salud se lo impedía, pero también porque no ha conseguido un puesto adaptado a su nueva situación.

“Llevaba un año y medio echando currículum y hasta ahora no ha habido nadie interesado en mi perfil. Es complicado porque, además, tengo un currículum financiero bastante aparente antes de la enfermedad, que ahora es difícil defender. Y para puestos de perfil bajo, me descartaban”, expone.

Le reconocieron una discapacidad por su sintomatología y por eso ha podido trabajar en un centro especial de empleo: “Me están ayudando muchísimo los compañeros”.

En todo este proceso del covid persistente, José se ha sentido incomprendido porque la gente ve su enfermedad como un problema anímico: “Piensan que el estar todo el día en la cama, agotado, es por algún problema de depresión a algo así, cuando yo simplemente estoy agotado”, insiste.

Las reivindicaciones

José es miembro de la Asociación Madrileña de Covid Persistente (AMACOP) y considera que a las administraciones les queda mucho por hacer para ayudar a las personas que, como él, tienen la enfermedad, como, por ejemplo, crear un registro de afectados.

“Creemos que 5 años después ya estamos en condiciones de que tenga que estar instaurado un registro de pacientes de covid persistente”, señala por su parte Rodríguez Ledo.

La presidenta de REiCOP incide en que los pacientes llevan ya años sin recuperar sus vidas, y no saben si podrán hacerlo algún día.

“Si ya es malo estar enfermo, imagina estar enfermo y encima tener que demostrarlo porque no te crean”, subraya la experta.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas trabajan en incluir la covid persistente en la estrategia de cronicidad, que tendrá que pasar por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), pero aún no hay fecha concreta para ello, según indican a EFE fuentes del departamento que dirige Mónica García.

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado noviembre una iniciativa que emplazaba al Gobierno a reconocer y mejorar la atención de los pacientes con covid persistente, con medidas como la homogeneización de guías clínicas y procesos asistenciales.

El texto también incorporó una enmienda que pedía la creación de este registro de pacientes con covid persistente.

La entrada Pacientes con covid persistente, otra herida abierta de la pandemia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea presentará la próxima semana en Estrasburgo su programa de trabajo detallado para 2026, al cual Euractiv ha obtenido acceso,y en el cual se exponen los planes legislativos del Ejecutivo comunitario en todos los ámbitos, desde la agricultura hasta la sanidad y la defensa.

El documento, de 30 páginas, resume la próxima legislación, las propuestas pendientes y las derogaciones previstas. La versión final tiene que ser aprobada por la Comisión Europea y presentada a los eurodiputados por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen (CDU/PPE) la próxima semana, lo cual significa que el borrador podría estar sujeto a cambios.

Entre otros puntos, el documento incluye un plan para publicar en el primer trimestre del próximo año la propuesta legislativa de la Comisión sobre el llamado «28º régimen», que permitiría a determinadas empresas eludir algunas leyes nacionales.

También se prevé para el segundo trimestre de 2026 un nuevo paquete legislativo global («ómnibus fiscal»), así como una propuesta actualizada sobre normas de contratación pública y nuevos reglamentos sobre vigilancia del mercado y conformidad de los productos, entre otras medidas propuestas por Bruselas.

///

Thomas Moller-Nielsen (Euractiv.com) ha contribuido a la información.

///

(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: Euractiv obtiene el programa de trabajo de la Comisión Europea para 2026 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han encontrado «pruebas suficientes» de que unas normas más estrictas sobre el consumo de alcohol ayudarían a combatir el cáncer, aunque reconoce que su aplicación en Europa será políticamente difícil.

Cada año mueren en Europa 800.000 personas por causas relacionadas con el consumo de alcohol, una de cada seis por cáncer.

Un nuevo estudio demuestra que unas normas más estrictas para reducir su consumo podrían salvar vidas.

«Las medidas políticas contundentes son eficaces», afirma Elisabete Weiderpass, Directora del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la OMS, al tiempo que cita un nuevo manual sobre prevención del cáncer que acaba de publicar su organización.

«Las pruebas demuestran que los impuestos, la regulación de la disponibilidad, las prohibiciones de comercialización y las ventas controladas por el gobierno reducen significativamente el consumo de alcohol», agrega.

Ese centro de investigación ha recopilado estudios sobre la prevención del consumo de alcohol procedentes de todo el mundo.

En ese sentido, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, subraya que es muy necesario tomar medidas sobre todo en la Unión Europea, que tiene el mayor nivel de consumo de alcohol del mundo.

No hay un «nivel seguro» de consumo

«Sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer», afirma, al tiempo que añade que «las formas más eficaces de reducir el consumo de alcohol son reducir la disponibilidad y restringir o prohibir la publicidad».

No obstante, admite que subir los impuestos es la opción menos aceptada. «Ponerlo en práctica es muy difícil», señala.

De hecho, al tiempo que la Unión Europea debate un nuevo impuesto al tabaco e incluso a la comida basura, el alcohol parece estar fuera del radar.

El rechazo a la aplicación de medidas es especialmente fuerte en países con un sector vinícola fuerte como España, Italia y Francia.

El pasado mes de abril, el comisario de Sanidad , Olivér Várhelyi, visitó la principal feria del vino de Italia, donde, según medios de comunicación italianos, supuestamente desestimó las advertencias de la OMS sobre el consumo de alcohol.

«Un vaso de vino tinto es bueno para la salud y forma parte de los hábitos alimentarios de la dieta mediterránea», afirmó el funcionario, según los medios italianos.

Etiquetas de advertencia

Durante la presentación del manual el martes, Romana Jerković, presidenta del Grupo de Interés de Eurodiputados contra el Cáncer, afirmó que muchos europeos todavía creen que hay un nivel «seguro» de consumo de alcohol, ignorando el riesgo de cáncer.

«Millones de europeos siguen sin saber que existe esta relación. Por eso son tan esenciales un etiquetado claro y la información pública», afirmó Jerković, que citó a Irlanda como modelo a seguir en el etiquetado del alcohol.

Sin embargo, el plan del país para poner advertencias sobre el cáncer en todas las bebidas alcohólicas se ha postpuesto de 2026 a 2028 debido a la presión de la industria.

La UE está aún lejos de alcanzar el objetivo fijado en el Plan Europeo para Combatir el Cáncer, que Várhelyi cita al hablar de la regulación del alcohol.

Hasta la fecha, el bloque no ha logrado ponerse de acuerdo sobre ninguna medida de ámbito comunitario en materia de etiquetado, restricciones a la comercialización o fijación de precios, ni sobre el objetivo de reducción del consumo de alcohol en un 10% para 2025.

En ese sentido, Jerković apunta al poderoso «lobby» del sector y a antiguas tradiciones como razones de la falta de avances, e insta a Europa a imaginar un futuro en el que beber alcohol ya no sea la norma.

«El alcohol forma parte de la cultura europea desde hace miles de años (…) sin embargo, es hora de reconocer los peligros del alcohol, igual que hemos hecho con el tabaco», subraya.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La OMS insta a Europa a endurecer las normas sobre el alcohol para reducir la incidencia del cáncer appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura

Publicado

el

La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace un llamamiento a la población para que desconfíe de la publicidad engañosa de productos milagro para el insomnio y no se deje arrastrar por modas o promesas.

Los neurólogos explican que el insomnio es un trastorno médico complejo, que requiere siempre un abordaje diagnóstico y terapéutico riguroso, y llaman la atención sobre el uso de productos milagro sin respaldo científico y con coste económico para el afectado.

Suplementos y pastillas que se presentan como “naturales”, aerosoles o infusiones milagro, almohadas especiales, antifaces con tecnología incorporada, aplicaciones de meditación, dispositivos electrónicos, gafas con filtros de luz, lámparas de colores o incluso retiros de fin de semana orientados a “curar” el insomnio,.

“La realidad es que ninguno de estos productos ha demostrado eficacia en el tratamiento de este trastorno. Se trata de una industria con un gran poder de marketing que busca su nicho entre quienes sufren este problema de salud”, explica en un comunicado la neuróloga Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.

Y resalta que “aunque resulta positivo que aumente el interés por la importancia del sueño y por las medidas destinadas a mejorarlo, cada vez es más frecuente encontrar afirmaciones categóricas y propuestas que carecen de validez científica, ofreciendo en muchos casos soluciones falsas o sin validez médica”.

“En los últimos años estamos observando un aumento exponencial de productos y servicios dirigidos a personas con insomnio crónico”, subraya.

Sólo la venta en farmacias de remedios para dormir sin receta supuso en el año 2022 en España un mercado superior a los 130 millones de euro, según datos que cita la SEN.

¿Cómo afectan los productos milagro contra el insomnio?

Los neurólogos explican que optar por utilizar remedios sin validez, no solo supone un gasto económico importante para el paciente, sino que también puede ser afectar a su salud.

Estos productos milagro contra el insomnio pueden generar frustración a los pacientes al no obtener los resultados esperados, retrasan la búsqueda de ayuda médica adecuada y, en ocasiones, incluso pueden empeorar los síntomas y favorecer su cronificación.

insomnio productos milagro
Una espectadora bosteza en un partido de tenis de Roland Garros en Paris. EFE/EPA/ROBERT GHEMENT

Un trastorno más allá de la noche

El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes en la población general. Se calcula que hasta un 15 % de los adultos lo padece de forma crónica.

Esto supone un impacto significativo en la calidad de vida, en el rendimiento laboral y aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades como depresión, ansiedad, hipertensión arterial o diabetes.

Las consecuencias del insomnio no solo aparecen en la noche, cuando la persona no logra dormir, sino que también suponen un gran impacto en sus tareas diaurnas al sufrir problemas de concentración, apatía, falta de energía, irritabilidad, e incluso aumentando el riesgo de accidentes.

¿Cómo atajar el problema?

Desde la SEN insisten en la importancia de acudir a profesionales sanitarios capacitados para un correcto diagnóstico y tratamiento.

Además, puntualizan, “en ciertas ocasiones y manifestándose como insomnio, pueden existir otras patologías del sueño que también requieren una atención médica específica, como puede ser la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, o los trastornos del ritmo circadiano”.

“Una vez descartadas otras patologías que también se pueden manifestar en problemas de sueño, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la que consideramos como tratamiento de primera elección para el insomnio”, explica la neuróloga.

Se trata de una intervención dirigida a restablecer un patrón de sueño normal, que no se limita a simples pautas de higiene del sueño, sino que requiere una evaluación individualizada del afectado.

En determinados casos, además de TCC, puede ser necesario recurrir a tratamiento farmacológico, pero siempre bajo supervisión médica.

“En todo caso, somos conscientes de que el acceso a este tratamiento, el TTC, aún está lejos de dar respuesta al elevado número de pacientes que lo requieren, una realidad sobre la que debemos seguir trabajando y reclamando como sociedad científica”, concluye la neuróloga de la SEN García Malo.

La entrada Suplementos, infusiones, almohadas… Los “productos milagro” para el insomnio pasan factura se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas