Connect with us

Ciencia y Salud

Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa

Publicado

el

navidades veganas

“Para nosotros las navidades son fechas un poco especiales porque no sabes con lo que te vas a encontrar, no solo en las comidas sino también en las conversaciones y eso es algo que queremos evitar”, relata a EFEsalud Laura Jiménez, miembro de la Unión Vegetariana Española (UVE) y fiel al veganismo desde hace once años.

Laura comenta que hay personas veganas que deciden pasar las navidades con su círculo más cercano y no someterse a las preguntas clásicas acerca de la alimentación porque se sienten “en el punto de mira”.

La alimentación de los veganos se centra en vegetales, frutas, legumbres, pastas, arroces y análogos de carnes y pescados.

navidades naveganos
EFE/ Villar López

El enfoque nutricional de unas navidades veganas

La endocrinóloga Ana Isabel Sánchez Marcos, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica que las frutas y verduras son ricas en mucho elementos beneficiosos como vitaminas y minerales (vitamina C, vitamina E, vitamina A, ácido fólico, potasio, magnesio…), fibra y otras sustancias bioquímicamente activas (licopeno, polifenoles…).

“Pero en el contexto de una dieta -apunta-, es el patrón alimentario, el conjunto de todos los alimentos que se ingieren, como se cocinan y combinan entre sí y en qué proporciones y si, de forma global, cubren las necesidades diarias del individuo para que no presente carencias lo que hace que ese patrón pueda considerarse o no saludable”.

Además, un consumo de vegetales variados (unos 30 vegetales distintos a la semana) se ha relacionado con una composición de la microbiota más saludable, lo que reporta beneficios adicionales en salud.

Las personas veganas deben suplementarse diaria o semanalmente con vitamina B12 ya que esta se encuentra casi exclusivamente en productos de origen animal.

“Su deficiencia puede pasar desapercibida en personas que siguen una dieta vegana, ya que esta es rica en folato, que puede enmascarar la deficiencia de vitamina B12. Es importante que los veganos consideren el consumo de suplementos vitamínicos, cereales enriquecidos con vitaminas u otros alimentos fortificados”, indica la doctora.

Un menú navideño nada aburrido

Un menú a base de hortalizas, legumbres, pastas y frutas no tiene porqué ser aburrido ya que puede completarse con análogos de la carne y de pescados veganos.

“Está generalizada la idea de que la comida vegana es aburrida e insípida y es todo lo contrario. Cualquier plato se puede veganizar con dos o tres ingredientes y sabiendo qué especias puedes utilizar para hacer platos sabrosos y sencillos”, señala la responsable de comunicación de la UVE.

“La gente -añade- está acostumbrada a recetas sota, caballo y rey y no contempla el hecho de que se pueda hacer alquimia con los vegetales, las legumbres y las carnes veganas”.

navidades veganas
Vista de diferentes tipos de comida vegetariana en el congreso HIP (Hospitality Innovation Planet). EFE

Rosas de calabacín y queso vegano, lasaña con bechamel de leche de soja, hojaldres de verduras, pastel de no pollo o turrón de chocolate y quicos son algunas de las propuestas de la UVE.

“No nos privamos de los caprichos navideños, ni de poner en la mesa todo lo mejor”, señala Laura Jiménez quien opina que también es una oportunidad para que otros comensales no veganos se sorprendan probando nuevos platos.

Considera que para evitar tensiones cuando personas veganas van invitadas a otras casas lo mejor es hablar previamente del menú con los anfitriones, ya que la mayoría confunde vegetarianismo (excluyen carnes y pescados pero no derivados) con veganismo e, incluso, propone llevar platos veganos para compartir y no sentirse excluido de las celebraciones.

En caso de ir a un restaurante, es necesario hablar con el establecimiento para ver qué opciones veganas tienen, “aunque a veces es inevitable que te ofrezcan un menú un poco pobre, con parrillada de verdura o ensalada”.

De hecho, la UVE, con unos 300 socios en toda España, además de instruir a las personas que se adentren en el vegetarianismo y veganismo, asesora a los restaurantes en este tipo de menús.

Menú ligero o no tanto

Es cierto que un menú de vegetales tiene menos grasa que aquellos a base de productos animales, fiambres y quesos, pero también depende de las técnicas de preparado y cocinado.

“En general, los menús a base de vegetales suelen ser más ligeros porque tienen menos calorías que otros grupos de alimentos como conjunto, pero según la forma de cocinarlos, hay platos veganos ricos en grasa o fritos que no tienen por qué resultar más ligeros ni menos pesados que un pescado al horno, por ejemplo”, explica la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos, vocal del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN.

En la misma línea, Laura Jiménez comenta que una cena ligera sería a base de ensalada, untables, verduritas o alguna legumbre cocinadas de forma sencilla, pero un menú navideño es más elaborado con hojaldres, carnes veganas con salsas o postres más cercanos a lo tradicional.

navidades veganas
Tipo de comida tradicional vegana de los monjes budistas. EFE/Edurne Morillo

Bebidas veganas

Muchas personas abrazan el veganismo como una filosofía de vida saludable por lo que descartan el alcohol de las bebidas y optan por zumos naturales y tés fríos, entre otras opciones.

En caso de tomar vino o cerveza veganos, estas bebidas cuentan con certificación, como la V-Label, el sello más común, de la Unión Vegetariana Europea.

“Tanto el vino como la cerveza son de origen vegetal pero en su proceso de elaboración, especialmente en clarificado, se utilizan a menudo sustancias de origen animal (albúmina de huevo, caseína de leche, gelatina de cola de pescado…) no aptos para veganos estrictos, pero cada vez hay más alternativas de origen vegetal o mineral utilizados como clarificantes o simplemente la sedimentación”, explica la endocrinóloga.

Especifica que existen sellos de certificación de vinos y cervezas que no deben confundirse con los ecológicos, que hacen referencia “al impacto medioambiental del proceso productivo en el campo y bodega y no necesariamente un vino ecológico ha de ser vegano y viceversa”.

Atención a los regalos o la decoración

El veganismo no es solo una forma de alimentación, es también un estilo de vida centrado en la ética y el respeto por otros seres vivos. Los regalos también forman parte de unas navidades veganas.

“Para nosotros es muy obvio, pero las personas no son conscientes de que no pueden regalarnos nada de piel de animal como una cartera, un cinturón o unos zapatos. Pero tampoco un jersey de lana de oveja”, relata Laura.

Las personas veganas se fijan en las etiquetas antes de comprar y descartan todos los productos que procedan de animales y se aseguran de que estén libres de sufrimiento animal.

También ocurre con la cosmética ya que algunos productos están hecho con miel de abeja o con colágeno.

“Tampoco regalar animales, evitar que esos seres vivos sean un capricho y luego queden desatendidos”, apunta la integrante de la Unión Vegetariana Española.

Y descartar regalar entradas para espectáculos como el circo o ir a los zoológicos al considerar “que son espacios donde se explotan a los animales, no compartimos esa forma de ocio”.

“Si quieren hacer regalos a una persona vegana pueden recurrir a libros sobre veganismo y de recetas veganas o colaborar con alguna asociación o protectora animal”, concluye Laura Jiménez.

Y como colofón de unas navidades veganas citar la decoración, llena de luces y de velas. Si las velas están hechas de cera de abeja no estarán alumbrando las casas de las personas veganas, serán de cera de soja.

La entrada Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Psoriasis: signos y síntomas en la lupa dermatológica

Publicado

el

Psoriasis.

Como dermatólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid nos recuerda, además, que la psoriasis no es una patología infecciosa, sino una enfermedad inflamatoria, ya que “nuestro sistema inmunológico provoca un crecimiento rápido y descontrolado de las células cutáneas”.

“Y evoluciona clínicamente con brotes y remisiones periódicas, provocando que el paciente empeore o mejore de forma cíclica; a lo que se añade la posibilidad de asociarse a dolencias concomitantes, como la artritis psoriásica, y a diferentes comorbilidades, como la disfunción coronaria microvascular”, completa.

En cualquier caso, existen pocos marcadores que puedan indicar la gravedad de la enfermedad o cómo va a progresar con el paso del tiempo. No disponemos todavía de pruebas diagnósticas específcas.

La psoriasis, de altísimo impacto psicoemocional, sobre todo en estadios moderados y graves, registra una incidencia de entre el 2 % y el 3 % de la población mundial, con escasa diferencia entre hombres y mujeres (unos 125 millones de personas, alrededor de 1,1 millones en España).

La mayoría de est@s pacientes padecen la forma leve (70 %), mientras que el nivel moderado lo sufren otro 20 % y el estadio grave el 10 % restante. Y surge, habitualmente, en dos horquillas de edad: entre los diez y treinta años o los cincuenta y sesenta.

El Dr. Díaz Martínez explica la psoriasis a EFEsalud.
El Dr. Díaz Martínez, dermatólogo del Servicio que dirige el Dr. Eduardo López Bran en el Hospital Clínico San Carlos. Fotografía de Pedro Gago.

Dr. Díaz Martínez, ¿qué causa la psoriasis?

“La psoriasis es una enfermedad multifactorial, aunque en realidad sea una predisposición del sistema inmunológico; es decir, muchos pacientes tienen un trasfondo genético propicio para iniciar esta patología”, señala.

A la vez, esta genética se une a posibles factores desencadenantes, como infecciones microbianas, climatología fría y seca, exposición al tabaquismo, alcoholismo, ciertos medicamentos o algunas enfermedades autoinmunes.

Por ejemplo, en psoriasis, las células que contrarrestan a los microorganismos infecciosos atacan por error a las células sanas de la piel.

“También, se piensa que el estrés, no el estrés normal de la vida, que también, sino el estrés sobre la propia piel puede prender esa mecha que hace estallar la enfermedad de la psoriasis”, apunta el Dr. Díaz Martínez.

La forma clínica más frecuente, en un 90 % de casos, es la llamada psoriasis vulgar, en placas o lesiones eritematosas, descamativas; pueden picar y producir dolor, incluso episodios de sangrado.

“Estas placas, delimitadas, suelen estar localizadas a lo largo del cuerpo, aunque incidan más en las caras de extensión de los codos, rodillas y en la zona lumbosacra o parte baja de la espalda; afectando, también, al cuero cabelludo”, explica.

Existen otras formas clínicas de la psoriasis, como la inversa, manchas finas inflamadas en los pliegues de la piel de las mamas, ingle y glúteos; en gotas, más común en niñ@s y adultos jóvenes, que se presenta a modo de manchas recubiertas por una escama fina.

Ungueal, que se centra en las uñas de las manos y los pies de manera específica o en el marco de una psoriasis generalizada.

La psoriasis pustulosa, generalmente palmoplantar, que se desarrolla con rapidez y forma ampollas de pus; y la eritrodérmica, que abarca casi toda la superficie de la piel con un sarpullido descamativo, son las clínicas más llamativas y estigmatizantes.

“Estas demostraciones clínicas de la enfermedad son casos poco frecuentes, pero muchas veces nos hacen pensar en la posibilidad cierta de una artropatía psoriásica”, aclara el dermatólogo.

Zonas de la piel con afectación psoriásica.

Dr. Díaz Martínez, ¿de qué tratamientos dispone la dermatología para afrontar el reto de la curación de la piel?

“Nuestros pacientes cuentan con un conjunto de fármacos sistémicos y biológicos innovadores que han revolucionado el tratamiento integral de la psoriasis: nuevas moléculas (anticuerpos monoclonales o los inhibidores del JAK) para tratar las formas comunes y menos frecuentes de la enfermedad”, subraya.

Entre los medicamentos sistémicos, inmunosupresores en su mayor parte, destacan:

  • Metotrexato, que provoca la inhibición de la síntesis del ADN, deteniendo la fase de la síntesis de la división celular (cuando resplica todo su ADN con el fin de crear copias de sus cromosomas).
  • Ciclosporina, molécula por toma oral muy efectiva.
  • Acitretino, centrado en las psoriasis pustulosas, palmoplantar y eritrodérmica.
  • Apremilast, fármaco de segunda línea.

Disponemos de fármacos biológicos como los inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF): etanercept, infliximab, adalimumab, certolizumab y biosimilares.

Y también, de los inhibidores de la interleucina 23 (anti-IL23): ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab; y de los inhibidores de la intelucina 17 (anti-IL17 y 17AR): secukinumab, ixekizumab, brodalumab y bimekizumab.

“Lo que buscamos, ya sea con los medicamentos sistémicos o los biológicos, que demuestran mayor eficacia, es mantener las placas estables, que disminuyan y que, finalmente, se produzca la curación o blanqueamiento del paciente”, indica el Dr. Díaz Martínez.

El pronóstico es efectivo para la gran mayoría de pacientes debido a que existen muchas opciones de tratamiento. Nada tiene que ver el abordaje de la psoriasis de hoy en día con el que se realizaba hace quince años.

“No sólo podemos tratar cualquier manifestación de la enfermedad, sino que avanzamos hacia la vinculación directa de cada fármaco con el perfil de cada paciente: medicina personalizada”, asegura.

psoriasis

Doctor, ¿qué medidas de prevención se pueden adoptar ante la enfermedad psoriásica?

“Dentro de las medidas de prevención, como sucede en todas las enfermedades inflamatorias, la dieta mediterránea y el ejercicio físico son muy importantes para atenuar los síntomas de la psoriasis, ayudando a que su progresión permanezca en el estadio más leve.

Otro factor a tener en cuenta, al ser una enfermedad cutánea, es el daño que sufre la piel por acciones externas.

No se recomienda la realización de tatuajes u otro tipo de procedimientos que puedan dañar el tegumento (piel, cabello, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas): podrían estimular la cascada inflamatoria que desencadena la placa de psoriasis”, concluye el Dr. Miguel Antonio Díaz Martínez.

La entrada Psoriasis: signos y síntomas en la lupa dermatológica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Se te cae más el pelo en otoño? Así puedes cuidar tu salud capilar

Publicado

el

cuidar salud capilar

Como explica el tricólogo del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Pablo Fonda, la caída de pelo estacional es “reversible”.

Sin embargo, hay algunos hábitos que pueden ayudar a cuidar nuestra salud capilar, sobre todo en esta estación.

Hábitos para cuidar la salud capilar

Según explica el especialista, los hábitos que ejercemos sobre el tallo piloso, lo que llamamos ‘pelo’, no afecta a la salud del folículo, que es “el órgano”. El tallo piloso es “el residuo del folículo, una excrecencia o un residuo formado por queratina”. 

Por ello, lo que apliquemos sobre el cabello, ya sean acondicionadores, mascarillas o productos de fijación, afecta al tallo piloso, mejorando o empeorando su apariencia. “Al final, este tipo de productos no tiene un efecto negativo ni positivo sobre la salud del cuero cabelludo”, señala el dermatólogo. 

Fonda nos da una serie de consejos para cuidar la salud capilar:

1- Mantener una higiene capilar adecuada.

  • Lavarse el pelo con frecuencia no provoca caída: es un mito.  “No es malo lavarse el pelo con frecuencia, cuanta más frecuencia, mejor”, señala el especialista. Al contrario, la acumulación de suciedad en el cuero cabelludo puede favorecer la aparición de caspa o dermatitis seborreica en aquellas personas predispuestas, lo que sí puede acentuar la caída. 
  • Si tienes el pelo graso, es aún más recomendable lavarlo con frecuencia. “Cuanto más graso tengas el cuero cabelludo, tienes más predisposición a generar escamas, sebo, que es lo que se produce en las glándulas y por lo tanto necesitas una frecuencia de limpieza mayor”, explica Pablo Fonda. 
  • La recomendación es mantener una higiene adecuada con un champú dermoprotector y respetuoso con el pH del cuero cabelludo. 

2- Usar fotoprotección capilar.

3- No abusar del uso de planchas y secadores, ya que puede ocasionar o empeorar enfermedades. Esto ocurre, sobre todo, en determinados grupos poblacionales, como las mujeres afroamericanas que abusan de estos procedimientos con calor, causando “alopecia cicatricial central centrífuga”, explica el experto. 

4- No utilizar peinados lesivos como coletas muy tensas, pues podría causar “alopecia traccional” al tensar en exceso la zona frontal y temporal del cuero cabelludo. “En estados iniciales puede ser reversible, pero ya en estados avanzados es muy difícil de recuperar la zona afectada”, revela Fonda. 

EPA/IAN LANGSDON

Dieta y suplementos vitamínicos 

Aunque, como destaca el experto, “a priori no tiene una influencia decisiva sobre la salud capilar”, los dermatólogos recomiendan tener “una dieta variada, rica en oligoelementos y vitaminas”. 

En concreto, hay ciertos nutrientes que contribuyen a la fortaleza del pelo: 

  • Zinc. Mineral que participa en la producción de queratina. 
  • Biotina. Vitamina que participa en la producción de queratina. 
  • Cistina. Aminoácido precursor de la queratina. 

Los suplementos vitamínicos para el cabello no son fármacos, pero son “productos sanitarios que requieren cierta vigilancia o cierto seguimiento por parte del profesional sanitario”, advierte el dermatólogo. 

Las vitaminas se dividen en:

  • Hidrosolubles, como las del complejo B o la vitamina C. En un principio, no hay problema por “tomar demasiada dosis porque se eliminan por la orina”. 
  • Liposolubles, como la vitamina A, D o E. Si se toman en exceso, “pueden provocar toxicidad”. 

El experto añade que la biotina, cuando se toma como suplemento, puede alterar las analíticas de sangre. 

Por ello, insiste, es importante informar al médico “para que no se cometan errores en la valoración y en el manejo de pacientes que estén bajo suplementos, de cara a evitar posibles errores o posibles prescripciones que no sean correctas”. 

Factores hormonales 

En hombres, el factor que más influye respecto a la salud capilar es la testosterona. 

En mujeres, hay etapas que determinan una mejor o peor salud capilar: 

  • Aunque el periodo de la menstruación no es tan relevante, en algunos casos con mucho sangrado y pérdida de hierro, “puede producirse caída de pelo puntual”.
  • Durante el embarazo “se describe, aunque no es ni mucho menos universal, una mejoría en la salud capilar”. 
  • Por el contrario, en la menopausia, suele haber “una regresión de la calidad del pelo, de la salud capilar”. En esta etapa “el influjo hormonal es diferente”, entre otras cosas, “hay menor protección de los estrógenos”, señala el experto de la AEDV

La entrada ¿Se te cae más el pelo en otoño? Así puedes cuidar tu salud capilar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La vida tras la primera crisis de migraña: “He conseguido controlarla”

Publicado

el

crisis migraña

Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña, Naya, periodista de la Agencia EFE, detalla cómo fue su primera crisis y cómo tuvo la siguiente años después, en plena pandemia, así como su periplo para conseguir un diagnóstico.

Y cuenta cómo ha logrado mantener a raya la enfermedad, que no se ha ido, porque es crónica, aunque sí aparece con mucha menos frecuencia que antes.

El estrés y la ansiedad de la pandemia

Tras el primer episodio en medio de la clase en la universidad, la joven dejó de tomar anticonceptivos, su médico de familia (quien no la derivó al especialista), así se lo prescribió, ya que los fármacos hormonales podían desencadenar más crisis.

Y siguió sin ningún signo de migraña hasta algunos años después, en la pandemia de 2020. El estrés y la ansiedad del confinamiento le pasó factura y la enfermedad volvió a aparecer con fuerza: un episodio a la semana, cifra que aumentó hasta llegar a las tres crisis de migraña semanales.

“Tenía que tumbarme en la cama porque no aguantaba”, afirma Naya, cuya madre y abuela también han sufrido de migraña.

Fue de nuevo al médico de familia, pero esta vez tampoco la derivó al especialista porque no consideraba que fuese necesario debido a su juventud: “Me daban largas y me mandaban paracetamol”, asegura.

crisis migraña
La periodista Beatriz Naya. Foto cedida

Pruebas con la medicación

Finalmente, por otra vía, consiguió que la viera un neurológo, quien la diagnosticó de migraña crónica y prescribió medicación diaria.

Al principio le dieron una medicación muy fuerte, que consiguió rebajarle las crisis, pero no la sentaba bien.

“Conmigo probaron de todo, primero una medicación que me sentó fatal porque atacaba directamente al sistema nervioso, la suelen tomar las personas que tienen ataques de epilepsia. Se me olvidaban las palabras, se me olvidaba todo lo que tenía que hacer y le dije al médico que no podía seguir así porque yo trabajo con las palabras, soy periodista”, recuerda Naya.

Silencio

En el trabajo mantenía en silencio su situación por temor a que pensaran que no estaba capacitada para desempeñar su labor.

La migraña es la primera causa de discapacidad en España en adultos menores de 50 años, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

“Lo ocultas porque sabes que es como discapacitante y no quieres dar esa imagen de que tienes problemas de salud o que eres menos productiva”, reconoce la periodista, quien finalmente lo dijo sin problemas, y si tiene una crisis, toma su medicación y puede seguir adelante.

Le cambiaron la medicación y toma cada día Sumial, un fármaco que es la opción más suave de todo el arsenal terapéutico disponible. Cuando tiene una crisis, recurre al zolmitriptán.

Una vida con “bastante normalidad”

Pero además de la medicación, Naya consigue controlar las crisis y llevar una vida “con bastante normalidad” evitando hacer aquello que se las potencia: alcohol y tabaco, prohibidos, y un mínimo de ocho horas al día de sueño.

Crisis migraña
Beatriz Naya en Nueva York. Foto cedida

“A veces me bebo una cerveza en alguna fiesta, pero sabiendo las consecuencias, sabiendo que después va a aparecer el dolor, o si duermo poco o he vivido un día estresante sé que también me va a dar”, subraya.

Las luces fuertes, la música alta, los cambios de presión del avión o los días muy nublados también son otros de los factores desencadenantes de un episodio.

“Es como si tuviese una aguja dentro del ojo derecho, bueno, es más que una aguja, es como un martillazo, el ojo te palpita, se te nubla la vista y entran nauseas. Como si el cerebro se te estuviese hinchando y fuera a explotar la cabeza en cualquier momento”, describe la periodista sobre lo que siente cuando tiene una crisis de migraña.

Pero también la condiciona

Reconoce que en cierta manera la enfermedad le condiciona su vida porque, por ejemplo, cuando está organizando unas vacaciones, “el 90 %” de su ansiedad se genera al pensar que le puede dar una crisis mientras está de viaje y puede que en algún momento no tenga un recurso médico cercano.

“Y las fiestas no puedo disfrutarlas al cien por cien porque pienso que voy a estar mal y, de hecho, me he ido de muchas porque no podía más. Entraba por la puerta de la discoteca y me tenía que ir directamente porque el humo, las luces, la música me afectan un montón”, señala.

A pesar de todo, Naya ha logrado “ultracontrolar” la enfermedad, que supone la sexta más prevalente del mundo y afecta al 18 % de las mujeres y al 9 % de los hombres, según la SEN.

Más de cinco millones en España

En el caso de España, más de cinco millones de personas la tienen, de los que más de 1,5 millones la padecen de forma crónica.

Además, un 2,5 % de la población española comienza a padecer migraña cada año y cerca de un 3 % de los pacientes con la enfermedad la cronifica.

La migraña, indica la SEN, se asocia con un mayor riesgo de ansiedad, depresión (el 38 % de pacientes tiene síntomas depresivos de moderados a graves) y otras comorbilidades como problemas cardiológicos y vasculares, trastornos del sueño, problemas inflamatorios o gastrointestinales.

La entrada La vida tras la primera crisis de migraña: “He conseguido controlarla” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas