Ciencia y Salud
Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa

“Para nosotros las navidades son fechas un poco especiales porque no sabes con lo que te vas a encontrar, no solo en las comidas sino también en las conversaciones y eso es algo que queremos evitar”, relata a EFEsalud Laura Jiménez, miembro de la Unión Vegetariana Española (UVE) y fiel al veganismo desde hace once años.
Laura comenta que hay personas veganas que deciden pasar las navidades con su círculo más cercano y no someterse a las preguntas clásicas acerca de la alimentación porque se sienten “en el punto de mira”.
La alimentación de los veganos se centra en vegetales, frutas, legumbres, pastas, arroces y análogos de carnes y pescados.

El enfoque nutricional de unas navidades veganas
La endocrinóloga Ana Isabel Sánchez Marcos, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica que las frutas y verduras son ricas en mucho elementos beneficiosos como vitaminas y minerales (vitamina C, vitamina E, vitamina A, ácido fólico, potasio, magnesio…), fibra y otras sustancias bioquímicamente activas (licopeno, polifenoles…).
“Pero en el contexto de una dieta -apunta-, es el patrón alimentario, el conjunto de todos los alimentos que se ingieren, como se cocinan y combinan entre sí y en qué proporciones y si, de forma global, cubren las necesidades diarias del individuo para que no presente carencias lo que hace que ese patrón pueda considerarse o no saludable”.
Además, un consumo de vegetales variados (unos 30 vegetales distintos a la semana) se ha relacionado con una composición de la microbiota más saludable, lo que reporta beneficios adicionales en salud.
Las personas veganas deben suplementarse diaria o semanalmente con vitamina B12 ya que esta se encuentra casi exclusivamente en productos de origen animal.
“Su deficiencia puede pasar desapercibida en personas que siguen una dieta vegana, ya que esta es rica en folato, que puede enmascarar la deficiencia de vitamina B12. Es importante que los veganos consideren el consumo de suplementos vitamínicos, cereales enriquecidos con vitaminas u otros alimentos fortificados”, indica la doctora.
Un menú navideño nada aburrido
Un menú a base de hortalizas, legumbres, pastas y frutas no tiene porqué ser aburrido ya que puede completarse con análogos de la carne y de pescados veganos.
“Está generalizada la idea de que la comida vegana es aburrida e insípida y es todo lo contrario. Cualquier plato se puede veganizar con dos o tres ingredientes y sabiendo qué especias puedes utilizar para hacer platos sabrosos y sencillos”, señala la responsable de comunicación de la UVE.
“La gente -añade- está acostumbrada a recetas sota, caballo y rey y no contempla el hecho de que se pueda hacer alquimia con los vegetales, las legumbres y las carnes veganas”.

Rosas de calabacín y queso vegano, lasaña con bechamel de leche de soja, hojaldres de verduras, pastel de no pollo o turrón de chocolate y quicos son algunas de las propuestas de la UVE.
“No nos privamos de los caprichos navideños, ni de poner en la mesa todo lo mejor”, señala Laura Jiménez quien opina que también es una oportunidad para que otros comensales no veganos se sorprendan probando nuevos platos.
Considera que para evitar tensiones cuando personas veganas van invitadas a otras casas lo mejor es hablar previamente del menú con los anfitriones, ya que la mayoría confunde vegetarianismo (excluyen carnes y pescados pero no derivados) con veganismo e, incluso, propone llevar platos veganos para compartir y no sentirse excluido de las celebraciones.
En caso de ir a un restaurante, es necesario hablar con el establecimiento para ver qué opciones veganas tienen, “aunque a veces es inevitable que te ofrezcan un menú un poco pobre, con parrillada de verdura o ensalada”.
De hecho, la UVE, con unos 300 socios en toda España, además de instruir a las personas que se adentren en el vegetarianismo y veganismo, asesora a los restaurantes en este tipo de menús.
Menú ligero o no tanto
Es cierto que un menú de vegetales tiene menos grasa que aquellos a base de productos animales, fiambres y quesos, pero también depende de las técnicas de preparado y cocinado.
“En general, los menús a base de vegetales suelen ser más ligeros porque tienen menos calorías que otros grupos de alimentos como conjunto, pero según la forma de cocinarlos, hay platos veganos ricos en grasa o fritos que no tienen por qué resultar más ligeros ni menos pesados que un pescado al horno, por ejemplo”, explica la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos, vocal del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN.
En la misma línea, Laura Jiménez comenta que una cena ligera sería a base de ensalada, untables, verduritas o alguna legumbre cocinadas de forma sencilla, pero un menú navideño es más elaborado con hojaldres, carnes veganas con salsas o postres más cercanos a lo tradicional.

Bebidas veganas
Muchas personas abrazan el veganismo como una filosofía de vida saludable por lo que descartan el alcohol de las bebidas y optan por zumos naturales y tés fríos, entre otras opciones.
En caso de tomar vino o cerveza veganos, estas bebidas cuentan con certificación, como la V-Label, el sello más común, de la Unión Vegetariana Europea.
“Tanto el vino como la cerveza son de origen vegetal pero en su proceso de elaboración, especialmente en clarificado, se utilizan a menudo sustancias de origen animal (albúmina de huevo, caseína de leche, gelatina de cola de pescado…) no aptos para veganos estrictos, pero cada vez hay más alternativas de origen vegetal o mineral utilizados como clarificantes o simplemente la sedimentación”, explica la endocrinóloga.
Especifica que existen sellos de certificación de vinos y cervezas que no deben confundirse con los ecológicos, que hacen referencia “al impacto medioambiental del proceso productivo en el campo y bodega y no necesariamente un vino ecológico ha de ser vegano y viceversa”.
Atención a los regalos o la decoración
El veganismo no es solo una forma de alimentación, es también un estilo de vida centrado en la ética y el respeto por otros seres vivos. Los regalos también forman parte de unas navidades veganas.
“Para nosotros es muy obvio, pero las personas no son conscientes de que no pueden regalarnos nada de piel de animal como una cartera, un cinturón o unos zapatos. Pero tampoco un jersey de lana de oveja”, relata Laura.
Las personas veganas se fijan en las etiquetas antes de comprar y descartan todos los productos que procedan de animales y se aseguran de que estén libres de sufrimiento animal.
También ocurre con la cosmética ya que algunos productos están hecho con miel de abeja o con colágeno.
“Tampoco regalar animales, evitar que esos seres vivos sean un capricho y luego queden desatendidos”, apunta la integrante de la Unión Vegetariana Española.
Y descartar regalar entradas para espectáculos como el circo o ir a los zoológicos al considerar “que son espacios donde se explotan a los animales, no compartimos esa forma de ocio”.
“Si quieren hacer regalos a una persona vegana pueden recurrir a libros sobre veganismo y de recetas veganas o colaborar con alguna asociación o protectora animal”, concluye Laura Jiménez.
Y como colofón de unas navidades veganas citar la decoración, llena de luces y de velas. Si las velas están hechas de cera de abeja no estarán alumbrando las casas de las personas veganas, serán de cera de soja.
La entrada Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón está aumentando entre los no fumadores y en personas menores de 50 años, especialmente en mujeres. La interacción de los genes de los pacientes con los factores ambientales, como la contaminación, puede estar detrás de esta tendencia.
Según datos del Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, 1 de cada 20 casos, el 5,86 %, son menores de 50 años, una aspecto relevante en un tumor que se diagnostica, de media, a los 70 años.
Además, un 11 % de los pacientes del registro nunca ha fumado.
Y detrás de las causas y aumento del cáncer en estos dos grupos, puede estar la interacción de los genes con los factores ambientales.
“Esos factores ambientales serían, fundamentalmente, la contaminación por combustibles sólidos; la exposición a radón en determinadas áreas geográficas y, posiblemente, algún grado de exposición al tabaquismo pasivo”, explica a EFE Salud el secretario del GECP, el oncólogo Bartomeu Massuti.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, este grupo de investigación, formado por 700 especialistas y 190 centros hospitalarios de toda España, presenta “Datografía del cáncer de pulmón” que recopila información clínica y demográfica de más de 40.000 pacientes.
En general, el cáncer de pulmón sigue siendo el tumor con mayor mortalidad, el tabaquismo es la causa directa de la enfermedad en más del 80 % de los casos y se observa que la tendencia en la mujer sigue al alza.

Menores de 50 años con cáncer de pulmón
El grupo más numeroso de pacientes (34,3 %) recibe el diagnóstico entre los 60 y 70 años, seguido por el de 70 a 80 años (28,2 %) y por el de 50 a 60 años (18,95 % ). El 7,71 % tiene más de 80 años cuando se le detecta este tumor, según los datos del Registro de Tumores Torácicos del GECP.
El 5 % tiene entre 40 y 50 años en el momento del diagnóstico y el 0,86 % menos de 40 años.
Es en este último grupo, los menores de 50, donde los especialistas están detectando un incremento de casos, sobre todo en los países occidentales, “una tendencia minoritaria pero que merece especial atención”, señala el doctor Massuti.
“En el perfil de estos pacientes predomina el sexo femenino, mientras que en el cáncer de pulmón, globalmente, existe un claro predominio del sexo masculino, aunque en España la tendencia es a una disminución en hombres y un aumento progresivo y preocupante en mujeres”, apunta.
La predisposición genética al cáncer del pulmón, precisa, no viene de un solo gen, “sino que se va definiendo un perfil de riesgo genómico poligénico, es decir, con cambios en la expresión y metilación de diferentes genes”, algo que puede estar ligado a los antecedentes familiares y a la interacción con los factores ambientales.

Mayor incidencia y mortalidad en la mujer
El informe «Las cifras del cáncer en España» para 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) constata que sigue incrementándose el número de casos de cáncer de pulmón en mujeres con respecto a los años anteriores, con 11.064 casos estimados para este año.
Se consolida como el tercer tumor más frecuente en población femenina a causa, sobre todo, del aumento del consumo de tabaco que se produjo a partir de los años 70.
El presidente del GECP, Mariano Provencio, subraya que el aumento de la incidencia también se produce en “mujeres jóvenes no fumadoras con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”.
Según los datos del Registro de Tumores Torácicos, de los 32.610 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, el subtipo mayoritario, 23.544 son varones (72,2 %) y 9.053 mujeres (27,76 %).
El cáncer de pulmón continúa siendo el tumor más mortal con 23.239 fallecimientos en 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 1,9 % más que en el año anterior.
De estas muertes, 6.679 correspondieron a mujeres, lo que representa un incremento del 7 % interanual en la mortalidad femenina asociada a esta patología.
“España es el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino. Debemos implementar estrategias dirigidas a frenar este avance”, advierte el doctor Mariano Provencio.
El tabaco y el diagnóstico tardío
El tabaquismo sigue presente como causa directa de esta enfermedad oncológica: el 40,9 % de los pacientes del registro eran fumadores activos al ser diagnosticados y el 46,4 % eran ex fumadores.
Sin embargo, más de un 11 % de los pacientes nunca ha fumado, un grupo que crece de forma sostenida, sobre todo entre mujeres.
También en estos casos de no fumadores, al igual que en menores de 50 años, “la evidencia apunta a posibles factores ambientales, como la contaminación atmosférica y a alteraciones genéticas específicas”, según el doctor Bartomeu Massuti.
Pese a haber experimentado una leve mejoría en los últimos años, todavía más de la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón en España son diagnosticados en fases avanzadas: el 56 % llega al diagnóstico en estadio III o IV, cuando las opciones de curación son más limitadas, y solo un 10 % se detecta en fases tempranas.

Invertir en investigación
A pesar de que el cáncer de tumor es el más letal en España, la supervivencia ha mejorado un 12 % en la última década gracias a la investigación y a la innovación. Las terapias dirigidas y la inmunoterapia están transformando el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas.
El GECP destaca que sólo el 4 % de la inversión pública en cáncer se destina a este tumor.
“Invertir en investigación no es una opción, es una necesidad. Cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos. La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón”, apunta el secretario del GECP.
Los datos de Registro de Tumores Toráciso del GECP reflejan que el acceso a pruebas genómicas ha mejorado significativamente, más del 80 % de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para un tratamiento más personalizado y eficaz, aunque persisten desigualdades territoriales.
La entrada Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
La gripe no discrimina en la infancia. De hecho, los niños y niñas que contraen el virus pueden contagiarlo más y durante más tiempo que los adultos, a pesar de que ya no tengan síntomas. Los pediatras recuerdan la importancia de la vacunación y abogan por que esta vacuna esté financiada en todo el país hasta los 17 años.
El principal vector
La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que la infancia es la franja de edad que más padece la gripe y es «el factor fundamental en la cadena de transmisión de la enfermedad», por ser el principal vector.
El coordinador del comité asesor de vacunas de la AEP, Francisco Álvarez, explica a EFE Salud que hay diferencias, «pero no exageradas», entre la gripe en los niños y en los adultos, y precisamente el potencial de contagio es una de ellas.
«Tiene una característica importante y es que primero, contagian más que los adultos, o sea, echan o eliminan por la vía respiratoria títulos mucho más altos del virus de la gripe que un adulto», resalta Álvarez.

Pero, además, la infancia con gripe puede contagiar desde seis días antes de que empiece la clínica, mientras que en el adulto suele ser un día antes más o menos.
Y cuando ya han mejorado, los niños y niñas siguen eliminando el virus incluso hasta dos semanas después, mientras que los adultos lo hacen solo hasta cuatro o cinco días de la recuperación.
«Con lo cual eso es una característica diferencial fundamental, y por eso la AEP quiere prevenir la gripe en los niños para evitarla en ellos, pero también para evitar que contagien a otras personas», abunda el experto.
La gripe también se complica en la infancia
Y hay que tener en cuenta, señala Álvarez, que la mitad de los niños que ingresan en el hospital por complicaciones del virus de la gripe son niños sanos, es decir, «no tienen ni una sola enfermedad de base, ni son de un grupo de riesgo».
«Y eso en los adultos puede ocurrir a partir de los 60-65 años, pero no antes, no en una persona sana», añade el experto, quien explica que se debe a que el virus es más agresivo en los niños que en los adultos y puede complicarse.
Los datos indican que antes de que la vacuna de la gripe estuviera incluida en el calendario vacunal común de los 6 hasta los 59 meses, hubo 4.000 hospitalizaciones, 800 casos graves, 250 ingresos en las unidades de cuidados intensivos y 8 muertes por complicaciones de la gripe, en niños menores de 5 años, según Álvarez.
«Si ya hablamos hasta la adolescencia, ese nivel de muertes se incrementa incluso hasta de 10 a 20 todos los años, o sea que es un problema que tenemos que prevenir porque tenemos una vacuna super eficaz y super segura», asegura el experto.
Síntomas
En cuanto a los síntomas de la gripe en la infancia, también son similares a los de los adultos. En un principio es difícil diferenciarlo de otro proceso viral, porque cuando empieza a circular el de la gripe también lo están haciendo otros, como el rotavirus o el virus respiratorio sincitial (VRS).
Y en este caso, Álvarez hace un inciso porque subraya sobre el VRS, que con la aprobación del anticuerpo monoclonal en menores de 6 meses, los casos de bronquiolitis «han disminuido una barbaridad»: «ha cambiado la vida de los niños y de los profesionales, porque en esta época estaban todas las urgencias y los centros de salud llenos de niños con bronquiolitis», añade.

Retomando los síntomas de la gripe, apunta el experto, estos son: fiebre muy elevada, que puede durar aproximadamente una semana, y síntomas respiratorios como mucosidad, tos y dolor de garganta. También puede provocar vómitos y diarrea.
«Y mucho malestar general, como si te hubiera pasado un tren por encima», agrega Álvarez, quien con ironía recuerda que no hay tratamiento para la gripe.
«Con tratamiento dura siete días y sin tratamiento, una semana», bromea.
El experto insiste en convencer a las familias de que la gripe no es un resfriado con fiebre, sino que puede complicarse y conllevar hospitalización.
La importancia de la vacunación
De ahí que la AEP quiera que se incremente la franja de vacunación en el calendario estatal de los 59 meses, que es el límite máximo de edad para que está financiada la vacuna de la gripe, hasta los 17 años.
«La cuestión es que se meta como un grupo más de vacunación sistemática, igual que vacunamos del neumococo o del meningococo, pues que se vacune de la gripe hasta los 17 años de forma gratuita, porque es la forma de poder incrementar la cobertura», considera.
Tras pasar la gripe, se produce una bajada de defensas que puede favorecer las complicaciones de infecciones bacterianas, como la neumonía o la otitis media, entre otras.
«Si los vacunamos evitamos también esa complicación bacteriana contra la que vamos a tener que utilizar antibióticos, y así evitamos consumirlos en exceso, para que no haya resistencias», resalta.
El primer año de la campaña de vacunación de la gripe infantil la tasa de vacunación fue «decepcionante», porque la media fue de un 36 %. En la segunda la media subió hasta el 45 %, con comunidades autónomas que llegaron al 65 %. En la actual, a la AEP le gustaría que la cobertura de 6 a 59 meses llegará hasta el 75 %.
Pinchada e intranasal
Hay dos tipos de vacunas, la pinchada, que es hasta los dos años de edad, y la intranasal, hasta los 59 meses.
Álvarez reflexiona y señala que uno de los problemas es que a la gripe no todas las familias le tienen miedo, mientras que al VRS, sí y por eso la tasa de inmunización es mucho más alta y supera el 90 %.

Además, prosigue el experto, la vacuna de la gripe tiene fama de que no es efectiva «cuando es mentira porque tiene una efectividad muy buena, entre el 60 y el 70 %».
«¿Qué tenemos que hacer? Pues campañas de comunicación para que sepan que no es un resfriado con fiebre y accesibilidad, es decir, los métodos que se consideran oportunos para que los padres no tengan que pedir permiso en la empresa para ir con su hijo a vacunar, si conseguimos hacer esas dos cosas, se incrementarán las coberturas», sostiene el miembro de la AEP.
La entrada ¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta? se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.
“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.
Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.
Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.
Tratamientos biotecnológicos
En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.
El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.
Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.
Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.
“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.
La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 díasEl editor jefe de ‘Euractiv’ cree que Sánchez se está “beneficiando” de su oposición a Trump
-
Mundo Política2 díasEl Parlamento Europeo y el Consejo limitan los recortes en el acuerdo presupuestario de 2026
-
Mundo Economía1 díaServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Política2 díasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
-
RSE1 díaEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
Ciencia y Salud1 día
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
Ciencia y Salud1 día
Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón
-
Mundo Política1 díaFrederiksen ve amenazado su bastión en Copenhague por su postura ante la inmigración
