Connect with us

Ciencia y Salud

Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa

Publicado

el

navidades veganas

“Para nosotros las navidades son fechas un poco especiales porque no sabes con lo que te vas a encontrar, no solo en las comidas sino también en las conversaciones y eso es algo que queremos evitar”, relata a EFEsalud Laura Jiménez, miembro de la Unión Vegetariana Española (UVE) y fiel al veganismo desde hace once años.

Laura comenta que hay personas veganas que deciden pasar las navidades con su círculo más cercano y no someterse a las preguntas clásicas acerca de la alimentación porque se sienten “en el punto de mira”.

La alimentación de los veganos se centra en vegetales, frutas, legumbres, pastas, arroces y análogos de carnes y pescados.

navidades naveganos
EFE/ Villar López

El enfoque nutricional de unas navidades veganas

La endocrinóloga Ana Isabel Sánchez Marcos, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica que las frutas y verduras son ricas en mucho elementos beneficiosos como vitaminas y minerales (vitamina C, vitamina E, vitamina A, ácido fólico, potasio, magnesio…), fibra y otras sustancias bioquímicamente activas (licopeno, polifenoles…).

“Pero en el contexto de una dieta -apunta-, es el patrón alimentario, el conjunto de todos los alimentos que se ingieren, como se cocinan y combinan entre sí y en qué proporciones y si, de forma global, cubren las necesidades diarias del individuo para que no presente carencias lo que hace que ese patrón pueda considerarse o no saludable”.

Además, un consumo de vegetales variados (unos 30 vegetales distintos a la semana) se ha relacionado con una composición de la microbiota más saludable, lo que reporta beneficios adicionales en salud.

Las personas veganas deben suplementarse diaria o semanalmente con vitamina B12 ya que esta se encuentra casi exclusivamente en productos de origen animal.

“Su deficiencia puede pasar desapercibida en personas que siguen una dieta vegana, ya que esta es rica en folato, que puede enmascarar la deficiencia de vitamina B12. Es importante que los veganos consideren el consumo de suplementos vitamínicos, cereales enriquecidos con vitaminas u otros alimentos fortificados”, indica la doctora.

Un menú navideño nada aburrido

Un menú a base de hortalizas, legumbres, pastas y frutas no tiene porqué ser aburrido ya que puede completarse con análogos de la carne y de pescados veganos.

“Está generalizada la idea de que la comida vegana es aburrida e insípida y es todo lo contrario. Cualquier plato se puede veganizar con dos o tres ingredientes y sabiendo qué especias puedes utilizar para hacer platos sabrosos y sencillos”, señala la responsable de comunicación de la UVE.

“La gente -añade- está acostumbrada a recetas sota, caballo y rey y no contempla el hecho de que se pueda hacer alquimia con los vegetales, las legumbres y las carnes veganas”.

navidades veganas
Vista de diferentes tipos de comida vegetariana en el congreso HIP (Hospitality Innovation Planet). EFE

Rosas de calabacín y queso vegano, lasaña con bechamel de leche de soja, hojaldres de verduras, pastel de no pollo o turrón de chocolate y quicos son algunas de las propuestas de la UVE.

“No nos privamos de los caprichos navideños, ni de poner en la mesa todo lo mejor”, señala Laura Jiménez quien opina que también es una oportunidad para que otros comensales no veganos se sorprendan probando nuevos platos.

Considera que para evitar tensiones cuando personas veganas van invitadas a otras casas lo mejor es hablar previamente del menú con los anfitriones, ya que la mayoría confunde vegetarianismo (excluyen carnes y pescados pero no derivados) con veganismo e, incluso, propone llevar platos veganos para compartir y no sentirse excluido de las celebraciones.

En caso de ir a un restaurante, es necesario hablar con el establecimiento para ver qué opciones veganas tienen, “aunque a veces es inevitable que te ofrezcan un menú un poco pobre, con parrillada de verdura o ensalada”.

De hecho, la UVE, con unos 300 socios en toda España, además de instruir a las personas que se adentren en el vegetarianismo y veganismo, asesora a los restaurantes en este tipo de menús.

Menú ligero o no tanto

Es cierto que un menú de vegetales tiene menos grasa que aquellos a base de productos animales, fiambres y quesos, pero también depende de las técnicas de preparado y cocinado.

“En general, los menús a base de vegetales suelen ser más ligeros porque tienen menos calorías que otros grupos de alimentos como conjunto, pero según la forma de cocinarlos, hay platos veganos ricos en grasa o fritos que no tienen por qué resultar más ligeros ni menos pesados que un pescado al horno, por ejemplo”, explica la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos, vocal del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN.

En la misma línea, Laura Jiménez comenta que una cena ligera sería a base de ensalada, untables, verduritas o alguna legumbre cocinadas de forma sencilla, pero un menú navideño es más elaborado con hojaldres, carnes veganas con salsas o postres más cercanos a lo tradicional.

navidades veganas
Tipo de comida tradicional vegana de los monjes budistas. EFE/Edurne Morillo

Bebidas veganas

Muchas personas abrazan el veganismo como una filosofía de vida saludable por lo que descartan el alcohol de las bebidas y optan por zumos naturales y tés fríos, entre otras opciones.

En caso de tomar vino o cerveza veganos, estas bebidas cuentan con certificación, como la V-Label, el sello más común, de la Unión Vegetariana Europea.

“Tanto el vino como la cerveza son de origen vegetal pero en su proceso de elaboración, especialmente en clarificado, se utilizan a menudo sustancias de origen animal (albúmina de huevo, caseína de leche, gelatina de cola de pescado…) no aptos para veganos estrictos, pero cada vez hay más alternativas de origen vegetal o mineral utilizados como clarificantes o simplemente la sedimentación”, explica la endocrinóloga.

Especifica que existen sellos de certificación de vinos y cervezas que no deben confundirse con los ecológicos, que hacen referencia “al impacto medioambiental del proceso productivo en el campo y bodega y no necesariamente un vino ecológico ha de ser vegano y viceversa”.

Atención a los regalos o la decoración

El veganismo no es solo una forma de alimentación, es también un estilo de vida centrado en la ética y el respeto por otros seres vivos. Los regalos también forman parte de unas navidades veganas.

“Para nosotros es muy obvio, pero las personas no son conscientes de que no pueden regalarnos nada de piel de animal como una cartera, un cinturón o unos zapatos. Pero tampoco un jersey de lana de oveja”, relata Laura.

Las personas veganas se fijan en las etiquetas antes de comprar y descartan todos los productos que procedan de animales y se aseguran de que estén libres de sufrimiento animal.

También ocurre con la cosmética ya que algunos productos están hecho con miel de abeja o con colágeno.

“Tampoco regalar animales, evitar que esos seres vivos sean un capricho y luego queden desatendidos”, apunta la integrante de la Unión Vegetariana Española.

Y descartar regalar entradas para espectáculos como el circo o ir a los zoológicos al considerar “que son espacios donde se explotan a los animales, no compartimos esa forma de ocio”.

“Si quieren hacer regalos a una persona vegana pueden recurrir a libros sobre veganismo y de recetas veganas o colaborar con alguna asociación o protectora animal”, concluye Laura Jiménez.

Y como colofón de unas navidades veganas citar la decoración, llena de luces y de velas. Si las velas están hechas de cera de abeja no estarán alumbrando las casas de las personas veganas, serán de cera de soja.

La entrada Navidades veganas, un punto de inflexión más allá de la mesa se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6

Publicado

el

El tiempo de espera para una cirugía en la sanidad privada sigue en descenso. Si en 2023 la media era de 24,1 días, un año después, en 2024, ha disminuido hasta los 15,6 días. Son datos del Estudio RESA 2025, que indican un aumento en la espera para las pruebas por imagen como mamografías, resonancias magnéticas y TAC.

En esta edición del estudio, que elabora la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), se han recopilado datos de 624 centros privados de todas las comunidades autónomas (148 hospitales, 140 centros ambulatorios y 336 centros de reproducción asistida).

Con el documento, IDIS quiere fortalecer la transparencia en la sanidad privada, con una visión «más completa» del sistema, y promover la mejora continua en la asistencia, con datos comparables.

En España hay 13 millones de españoles, incluidos los mutualistas, que tienen un seguro de salud, lo que representa el 26 % de la población, según ha señalado la directora general de IDIS, Marta Villanueva, quien ha presentado el informe, junto al jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente de Quirón Salud, José María Alcázar.

sanidad privada tiempo
Estudio RESA 2025, de la Fundación IDIS.

Urgencias y especialistas

El informe, que mide 146 indicadores, 22 de ellos nuevos, muestra que el tiempo medio de espera de urgencias en los centros de la sanidad privada es de 6 minutos hasta el triaje (el año anterior era de 7,4) y de 18,3 hasta la asistencia, menos que el informe anterior, que era de 19,8 minutos.

En cuanto a las citas con especialistas, se mantienen en 14,6 días, aunque hay variabilidad en los tiempos en función de la especialidad.

Así, la oftalmología aumenta ligeramente y se sitúa en 11 días de promedio, mientras que la dermatología, disminuye 4 días y se sitúa en 18,5 días; la traumatología se mantiene en 12 días; la ginecología y obstetricia baja hasta los 14,7 días; en tanto que la cardiología se estabiliza en 12,3 días; y la neurología sube hasta los 19,1 días.

En definitiva, la mayor parte de los centros tiene valores de espera entre 10 y 20 días, y pueden llegar hasta los 50 días en especialidades como la dermatología y la neurología.

Pruebas por imagen y laboratorio

El tiempo de espera para las pruebas diagnósticas por imagen, desde que el paciente la solicita hasta se realizan, ha experimentado «un ligero aumento» respecto a la edición anterior, a causa de la demanda asistencial.

La espera media para la realización de mamografías es de 12,1 días, mientras que en 2023, era de 8,4; la de las TAC es de 4,4 días, por los 2,9 días de la edición anterior; y la de las resonancias magnéticas es de 8,1 días, por los 5,9 de 2023.

sanidad privada tiempo
Comparativa del tiempo medo de espera de las pruebas por imagen.

El informe indica que hay variabilidad de cada tipo de prueba por centro y son las mamografías las que presentan mayor oscilación, con tiempos promedio de 0 a 30 días según el centro, mientras que las TAC y las resonancias magnéticas «tienen menos variabilidad y, por ende, tiempos promedio por centro más bajos».

El tiempo medio de entrega del informe de pruebas complementarias en la sanidad privada se ha estabilizado: las mamografías tienen un tiempo de espera menor a 1 día (0,8 días), las TAC de 2,1 días y las resonancias magnéticas, de 3,4 días.

En cuanto al tiempo de espera para pruebas de laboratorio, se mantiene en todos los tipos de pruebas por debajo de 2 días.

Cirugía y hospitalización

Según el documento de esta edición, el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica programada en la sanidad privada es de 15,6 días, lo que supone un descenso con respecto a 2023, cuando los pacientes tenían que esperar una media de 24,1 días.

Sanidad privada tiempo
Coparativa de la espera media para una cirugía programada.

La tasa de hospitalizaciones con admisión urgente es de 46,9 %, y la urgencias ingresadas, de 5,4 %.

La estancia media preoperatoria es de 0,3 días, similar a la de 2023, y en general, la estancia media en el hospital es de 2,8 días, en tanto que la tasa de cirugías sin ingreso es del 54,4 % (53,2 % en 2023).

Cronicidad y patologías complejas

En esta ocasión el informe incorpora dos módulos específicos, que son los de cronicidad y productividad.
Así, en relación al de cronocidad, indica una estancia media de hospitalización de 4,6 días de media, con un 6 % de reingresos y una mortalidad intrahospitalaria del 2,7 %.

En cuanto al de productividad, señala un índice de rotación de camas de 56,1 altas por cama al año, una ocupación del 55,4 % y un promedio de 14,2 pruebas diagnósticas diarias por imagen.

Entre otras cosas, el documento incluye indicadores en patologías que son complejas y tienen alta incidencia, como la fractura de cadera, de la que fueron intervenidos en menos de 48 horas el 69,7 % de los pacientes, con una estancia media de 7,7 días y una tasa de mortalidad del 2,4 %.

Otra de estas patologías complejas es el infarto agudo de miocardio. En este caso los pacientes están una media de cinco días en el hospital, con una mortalidad del 4,5 %.

Transparencia y reconocimientos QH

Antes de la presentación del informe, el presidente de la Fundación IDIS, Iñaki Peralta, ha apostado por la transparencia en la sanidad privada, que es el primer indicador, ha dicho de la ética que tiene este sector.

Fundación IDIS presidente
Iñaki Peralta
Presidente de la Fundación IDIS interviene en el acto. EFE/David Fernández

«Esa ética que nos lleva a contar exactamente lo que nos está pasando», ha señalado Peralta, quien ha añadido que los datos contenidos en el informe dan conocimiento y, sobre ellos, el sector de la sanidad privada sigue mejorando.

Durante el acto, en el que también ha intervenido el Subdirector general de Calidad Asistencial y
Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid
, Alberto Pardo, la Fundación IDIS ha hecho entrega de los reconocimientos QH, con los que ya cuentan 222 entidades asistenciales públicas y privadas.

Catorce organizaciones asistenciales han logrado en esta edición por primera vez el reconocimiento, cinco lo han renovado y han subido de nivel y siete han mejorado la categoría lograda en ediciones anteriores.

Reconocimientos  QH
Foto de familia de las entidades reconocidas. EFE/David Fernández

La entrada El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6 se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos

Publicado

el

El riesgo de contagio de gripe aviar de aves a humanos es «muy bajo» e «infrecuente», según la Sociedad Española de Epidemiología. España confina explotaciones avícolas en zonas de riesgo para evitar el contacto con aves migratorias.

«Lo que se busca con el confinamiento de las aves en este momento, sobre todo, es proteger al sector avícola español y también proteger el posible contacto de humanos con el virus, pero el riesgo de contagio en personas en muy bajo», asegura a EFE Salud Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

El confinamiento de granjas avícola afecta a 1.199 municipios de toda España y se hace con el fin de evitar el contacto con aves silvestres migratorias contagiadas por este virus.

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada, mayoritariamente, por el virus A(H5N1) que afecta a las aves migratorias, puede infectar a las aves de corral y ya ha habido casos de transmisión a mamíferos, como los últimos registrados en vacas de granjas en Estados Unidos.

Por el momento y desde 2020, ni en España, ni en el resto de la Unión Europea se han notificado casos de gripe aviar en humanos. «Es infrecuente», señala la experta.

Desde inicios del 2003 hasta el 25 de agosto del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 990 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 475 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global.

Todavía no se ha descrito ningún caso de transmisión de humano a humano.

¿Cómo cursa la gripe aviar en humanos?

Para que el virus se transmita a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas.

La vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por ejemplo, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas, como ocurre con otros virus respiratorios, como los de la gripe estacional o la covid.

Y como todos los virus respiratorios «el espectro clínico es muy variado», desde personas asintomáticas, hasta casos con conjuntivitis, cuadro catarral benigno y más graves como neumonía y resultado de muerte.

«Depende del propio estado de salud del afectado, las personas con edad avanzada, con enfermedades crónicas, sobre todo respiratorias, tienen mayor riesgo de cursar con infección grave», apunta la epidemióloga.

Gripe aviar, imágen del interior de una granja de gallinas
Granja de aves en Holanda. EFE/Vidiphoto

El riesgo de la gripe aviar en los mamíferos

El subtipo de gripe aviar ahora en curso es el A(H5N1) y en él hay un clado o clasificación evolutiva del virus, el 2.3.4.4b, que se está expandiendo en los últimos años y «ha demostrado más capacidad, pequeña, de infectar a mamíferos, como ha ocurrido con el ganado vacuno en Estados Unidos», explica.

Este clado se encuentra en las aves migratorias y se espera un influjo «desde el norte de Europa hacia los humedales españoles», por lo que el principal riesgo es para las explotaciones avícolas, pero también es necesario evitar la posible infección de mamíferos y en los humanos.

Atención a los trabajadores de granjas avícolas

Las personas con más riesgo de contagio de gripe aviar, aunque es «infrecuente», son los trabajadores de las granjas avícolas y los equipos que van a limpiar tras el sacrificio de aves infectadas.

«Los tenemos que proteger por ellos mismos y para evitar el contacto de este virus con las poblaciones humanas», apunta Susana Monge.

Lo habitual es que se pongan en marcha medidas colectivas, como ventilación de las explotaciones, y a nivel individual utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas, gafas…

«El último escalón es la vacunación, ahora hay vacunas aprobadas frente a gripe aviar pero que se reservan frente a brotes», precisa la epidemióloga.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de dos vacunas dirigidas a la prevención de la infección humana por virus A de la gripe aviar subtipo H5N1: Celldemic e Incellipan.

La experta subraya la necesidad de vacunar a estos trabajadores de la gripe estacional ya que uno de los riesgos de que se adquiera el virus de la gripe aviar es que en esa misma persona «convivan los virus de gripe aviar y de la gripe estacional y puedan recombinarse, es decir, intercambiar partes del genoma para dar lugar a un virus nuevo».

También si hay una coinfección, hay más riesgo de gravedad, al tener que combatir dos virus a la vez.

Por el momento no hay recomendaciones oficiales en España de vacunación preventiva contra la gripe aviar: «Hay países en Europa que están vacunando a algunos trabajadores y otros que las están guardando por si hubiese un caso humano», concluye la doctora de la SEE.

La entrada El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Así vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco

Publicado

el

El aeropuerto de Vilna, capital de Lituania, fue noticia el mes pasado por tener que cerrar dos veces debido a la llegada de decenas de globos procedentes de Bielorrusia. Su carga: miles de paquetes de cigarrillos de contrabando.

El comercio ilícito de cigarrillos es un negocio lucrativo y fácil, y el principal argumento de la industria contra la revisión de los impuestos. Pero los expertos dicen que esa afirmación no resiste el escrutinio. Según cifras de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), en 2023 se decomisaron casi 616 millones de cigarrillos ilegales,  60 millones más que el año anterior. Unos 140,6 millones de ellos se habían producido en la UE.

Eso es solo una fracción del número que se fuma en todo el bloque. Un estudio encargado por el gigante del tabaco Philip Morris calculó que en 2024 se consumieron en la UE 39.800 millones de cigarrillos de contrabando, un 10,8% más que en 2023.

«Los cigarrillos son un producto de coste de producción ultrabajo -además de muy rápido- y, encima, hay un gran grupo de consumidores. Los fumadores son sensibles al precio; compran donde sea más barato», declaró a Euractiv una fuente del sector tabaquero.

Según la fuente, en toda Europa hay fábricas ilegales que utilizan maquinaria antigua. «Se amortizan en tres semanas», afirma la misma fuente. Las nuevas, por su parte, son fáciles de comprar en línea, incluso en plataformas como Alibaba, señaló Hughes de la Motte, funcionario de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD).

«Si todos fuéramos un poco más listos, podríamos coger esta habitación, comprar dos máquinas en Alibaba para producir cigarrillos y seríamos ricos: a final de mes podríamos jubilarnos todos», bromeó el funcionario durante un reciente panel sobre impuestos en favor de la salud.

La mayoría de los países de la UE -incluidos los que no tienen fronteras directas con terceros países- están afectados, como Francia y Bélgica. El 5 de octubre, la policía flamenca detuvo a seis personas y desmanteló una fábrica ilegal de cigarrillos en Grembergen.

Divisiones entre los Estados miembros

A 42 kilómetros de la fábrica ilegal belga, en torno a la rotonda Schuman de Bruselas, los países de la UE son muy conscientes de la urgencia de recuperar los ingresos que se les escapan de las manos en concepto de impuestos perdidos. Sin embargo, siguen divididos sobre cómo actuar: un debate en el que se mezclan las preocupaciones financieras, los intereses industriales nacionales y las prioridades sanitarias.

Por su parte, la OLAF calcula que 10 millones de cigarrillos suponen unos 2 millones de euros de ingresos fiscales, aunque lo califica de «estimación muy conservadora», ya que las pérdidas dependen en gran medida del mercado final. Si el destino es Francia, los Países Bajos o Bélgica, la evasión fiscal aumenta considerablemente. Según un estudio de KPMG para Philip Morris, el mercado ilícito representó una pérdida de 14.200 millones de euros en ingresos fiscales en 2024.

El 16 de julio, la Comisión presentó una propuesta para aumentar la fiscalidad de los productos del tabaco y ampliar las normas a nuevas alternativas. Varios Estados de la UE se resisten, advirtiendo que unos precios más altos no harían sino abrir la puerta al mercado ilegal. Pero muchos políticos, expertos e investigadores sostienen que esta línea de razonamiento refleja los argumentos de la industria. La Alianza Francesa contra el Tabaco, por ejemplo, recuerda que Italia alberga la mayor fábrica europea de Philipp Morris.

Italia es también un paraíso para esa producción ilegal. En septiembre, la policía aduanera desmanteló la mayor fábrica ilegal del país, cerca de Cassino, en el sur de la región del Lacio. Oculta en un almacén aparentemente abandonado y equipada con maquinaria avanzada, era capaz de producir unos 2.700 millones de cigarrillos al año. Las autoridades calculan que la operación generaba más de 900 millones de euros de ingresos anuales y evadía unos 600 millones en impuestos.

Lo que dice la OMS

Varios expertos -entre ellos Hana Ross, del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena- sostienen que la mejor manera de combatir el comercio ilegal es mediante una administración fiscal eficaz. «Puede que tengamos un cierto nivel de comercio ilícito, pero los ingresos fiscales siguen estando ahí: cuanto mayor sea el impuesto, mayor será la tasa de comercio ilícito, pero también mayores serán los ingresos», explicó Ross. Y añadió: «También cabe señalar que el precio de los cigarrillos ilegales tiende a seguir al de los legales: cuando sube el precio de los legales, también lo hace el de los ilegales»

La Organización Mundial de la Salud sigue un razonamiento similar. En mayo de 2025, la OMS explicó que los datos tienden a mostrar lo contrario de lo que afirman algunos gobiernos escépticos: el comercio ilícito está impulsado menos por los impuestos altos que por una gobernanza débil y una aplicación ineficaz de la ley.

La Comisión Europea está de acuerdo. Al presentar su propuesta, el Ejecutivo subrayó que las anteriores subidas de impuestos habían contribuido a reducir en un 40 % el número de fumadores, y que se necesitan medidas adicionales sobre trazabilidad, gobernanza y regímenes sancionadores

Una fuente de la Comisión declaró recientemente a Euractiv que la lucha contra el tráfico ilícito dentro de los 27 países de la UE era uno de los motivos de la propuesta. En otras palabras: impuestos más altos significan menos fumadores, y menos fumadores significan un mercado ilegal más pequeño.

La Comisión también argumenta que la reforma ayudaría a armonizar los tipos en todo el mercado interior, donde los impuestos nacionales varían mucho. Con todo, este planteamiento tiene sus límites, ya que la mayor parte de la producción ilícita de tabaco procede de terceros países.

Buenos tiempos para el mercado ilegal

Es probable que el mercado ilícito del tabaco siga prosperando por ahora. Las cifras presentadas por informes de entidades como la OLAF, o del sector privado como KPMG, muestran que las condiciones siguen siendo favorables para los contrabandistas, que se han adaptado fácilmente a las normas vigentes.

Es poco probable que esas normas -formadas bajo una fuerte presión del sector- cambien a corto plazo. Menos de tres meses después de que la Comisión presentara su propuesta sobre fiscalidad del tabaco, Roma envió un dictamen motivado al ejecutivo de la UE cuestionando la subsidiariedad del texto, que afirma que la UE es el nivel administrativo adecuado para legislar sobre esta cuestión.

Rumanía, uno de los países más reacios a modificar la normativa -aduciendo sus fronteras exteriores de la UE, que podrían inundar su mercado de productos ilegales- también cuestionó el planteamiento de la Comisión, aunque no por motivos jurídicos.

«Queda mucho trabajo por hacer», resumió Hughes de la Motte; su departamento fiscal ha estado preparando la revisión de la Directiva sobre el tabaco «durante los últimos cinco años o incluso más». Añadió que, por ahora, la pelota está en gran parte en el tejado de las capitales de la UE.

///

(Editado por aw, jp, vib/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Así vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas