Ciencia y Salud
Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento

Son las diez de la mañana y en el hospital de día de oncología del Gregorio Marañón de Madrid entra Aitor. Es voluntario de la ONG Músicos por la Salud y acude todos los días con su guitarra para tratar, a través de la música, de hacer más llevadera la estancia de los enfermos y familiares. EFEsalud ha pasado unas horas con él.
Una mañana con Aitor
Hoy empieza por los boxes donde los pacientes reciben quimio. Ya le conocen en el hospital.
“Hola, buenos días, ya me conocéis ¿no molesto a nadie, no? No quiero molestar”, dice el joven ante la mirada de los pacientes del primer box que están recibiendo su tratamiento oncológico.
Alguno está más metido en sus pensamientos y en ese momento no repara en su llegada, pero una vez que empiezan a sonar los acordes dirige también su mirada a Aitor.
“¿Tenéis alguna petición? Os animo a que me acompañéis, me encanta que me hagan coros”, dice el joven mientras empieza a tocar.

La primera canción del repertorio de la mañana es el inolvidable bolero “quizás, quizás, quizás”. Aunque llevan mascarilla, se intuye que la música de Aitor les reconforta. Termina el tema y se oyen aplausos, algunos dados con una mano porque la otra está ocupada con la vía de la quimioterapia.
El músico se despide con “un gracias y mucho ánimo” y pasa al siguiente box, en el que interpreta la animada “Ojalá que llueva café”, de Juan Luis Guerra. En éste los pacientes están más animados y cantan el estribillo con él.
Y así pasa el músico por cada uno de los boxes de esta planta y cuando acaba, hace un descanso y habla con EFEsalud antes de subir a cuidados paliativos a seguir tocando.
Su granito de arena
“Empecé con esto a raíz de un amigo. Me pareció una manera, puede ser pretencioso, de ayudar a la humanidad con mi granito de arena. Fue como decir, ¿por qué no? con algo que me encanta a mí, que es la música, que tiene ese poder (…) de unir a las personas y haciéndonos sentir mucho mejor”, afirma Aitor.

Tiene su proyecto musical y es profesor de música aunque en estos momentos no ejerce. Cuenta que tocar en hospitales es muy diferente a hacerlo en otro lugar porque el músico no es el foco, no es el centro de atención, sino “la herramienta que está ayudando a esa persona a que se sienta mucho mejor”.
“Son pacientes que muchos de ellos están en situación muy vulnerable y cada persona somos como somos y no todo el mundo lo recibe igual, pero la gran mayoría de ellos, muchísimos lloran y no paran de darte las gracias. Notas todo el bien que la música les hace y te lo demuestran”, subraya Aitor.
El poder de la música
Los beneficios los corrobora a EFEsalud la coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Marañón, la doctora especialista en geriatría María Sánchez, quien asegura que la música en un hospital es “una válvula de escape” para los pacientes y les aporta “mayor bienestar”.
“Conectar sus emociones con las notas musicales les favorece la expresividad e incluso mejora la ansiedad, a veces la fatiga, el dolor. Sirve también como método de distracción y es un aporte muy beneficioso y complementario al tratamiento y al cuidado que se realiza en los hospitales o en cualquier ambiente sanitario”, sostiene María Sánchez.

Sí que es cierto, apunta la doctora, que hay ocasiones en los que los pacientes prefieren el silencio, pero hay otros en los que sí necesitan la música para sentirse mejor y relajarse. Por eso, es importante adecuar la música al momento del paciente y a la petición que él haga, que es cuando ésta puede conseguir el mayor beneficio a nivel terapéutico.
“Lo bueno que tiene Músicos por la Salud es que adecuan las canciones al estado de ánimo del paciente y a petición del paciente y de la familia. Lo que se canta es más significativo para ellos, es más individualizado y el efecto positivo es mucho mayor”, abunda la geriatra.
El germen
Músicos por la Salud nació hace nueve años, tras la experiencia de su presidente, Guillermo Giner, con su madre. Gracias a la música, la estancia de ella en el hospital -en La Fe, de Valencia-, hasta que falleció por un cáncer de colon, se hizo más llevadera.
“Imaginaos durante 11 meses pasar todas las noches en el hospital y hubo un momento, sobre todo al principio, el primer mes que yo no reconocía a mi madre en cuanto a que no estaba cómoda, no era ella. Un día le pregunté si le apetecía escuchar algo de música porque ella cantaba muy bien y fue el descubrimiento, fue como encender un interruptor y se hizo la luz”, rememora Giner.
Su madre estaba contenta y sonreía, también sus compañeras de habitación, a quienes previamente les preguntaba si querían escuchar música y todas decían que sí. El efecto en ellas era exactamente el mismo que en su madre: “Pasaban de estar visiblemente desasosegadas a estar sonriendo y cantando”, recuerda.

“Como curiosidad diré que casi nunca coincidían en los gustos musicales. Si a mi madre le gustaba, pues una Zarzuela, a lo mejor a la señora de al lado le gustaba (Joaquín) Sabina. Y esa es una de las características de Músicos por la Salud, música emocionalmente significativa escogida por los propios pacientes”, explica su presidente.
En 2015 creó la Fundación para intentar trasladar esa experiencia, que con su madre había funcionado, a todo aquel que pudiera necesitarlo en hospitales y centros sociosanitarios.
La música en la atención sanitaria
Actualmente han realizado este tipo de actividades en 65 hospitales y aproximadamente 360 residencias, con músicos profesionales, para que además ésta sea una salida laboral para ellos.
“Nuestros músicos reciben una formación previa, llevaremos cerca de 2.000 músicos formados y acuden con una periodicidad de mínimo un día a la semana a ese centro”, añade Giner.
El presidente de Músicos por la Salud lo tiene claro e incide en que la música ofrece luz en los momentos de oscuridad. Por eso, la fundación con sus músicos aporta humanidad, apoyo y afrontación de la enfermedad.
Además, remarca, han elaborado estudios que indican que la música acorta la estancia en los hospitales, disminuye la analgesia y facilita una recuperación más eficaz, “más allá de transformar ese mal momento en un buen momento”.
De hecho, incide en que en 2019, la Organización Mundial de la Salud realizó un informe que compilaba distintos estudios científicos y que concluía instando a los países que aún no lo hubieran hecho a desarrollar políticas que incorporen las artes y especialmente la música en la atención sanitaria, señala Guillermo Giner.
“Músicos por la salud se ha convertido en el adalid de que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos cumplan esta recomendación”, asegura.
Mientras, músicos como Aitor siguen recorriendo las plantas de los hospitales y residencias para llevar, con su música, luz en momentos oscuros. Y ¿adivinan cuál es la canción más solicitada? Piensen en cuál sería la suya.
La entrada Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma

Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.
El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.

MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).
Ante una “alternativa segura y eficaz” frente al asma
El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.
Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.
El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.
A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.
La entrada La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas

Este estudio colaborativo sobre la presencia del mosquito tigre en España ha contado con la participación de 42 investigadores de 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, entre ellos/as de la Universidad de Zaragoza, adscritos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).
La investigación revela, además, que el 22 % de los municipios españoles (1.813 sobre un total de 8.132) ya han sido colonizados por al menos una de estas tres especies invasoras de mosquitos: el mosquito tigre, el mosquito de la fiebre amarilla o el mosquito del Japón.
La revista Insects publica el trabajo, un mapa de la distribución de las tres especies a nivel municipal en España en base a la integración de múltiples fuentes de información, lo que representa una novedad.
Porque, además de la colaboración de la comunidad científica, se han integrado en el trabajo los datos obtenidos a través de la participación ciudadana mediante ‘Mosquito Alert’.
El mosquito tigre, el más extendido en España
Se incluyen por un lado los datos obtenidos durante estos 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos por los autores del estudio, las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, se han incluido también las aportaciones ciudadanas, 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app ‘Mosquito Alert’, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas.
Según los datos obtenidos en el periodo 2004-2024, un total de 1.813 municipios de España han sido ya colonizados por alguna especie invasora de mosquito.

El mosquito tigre es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 %) viven expuestas a sus picaduras.
Los datos revelan que la colonización se ha producido en primer lugar en zonas densamente pobladas en la costa mediterránea, extendiéndose luego hacia el interior, indica la Universidad de Zaragoza.
El mosquito del Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España, en 68 de los cuales comparte hábitat con el mosquito tigre, mientras que el mosquito de la fiebre amarilla está, por ahora, circunscrito a introducciones en Canarias.
Primer mapa con participación ciudadana
Liderado por Roger Eritja, responsable de entomología y de validación de datos de Mosquito Alert e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), y Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, en el estudio han participado por parte de la Universidad de Zaragoza Sarah Delacour-Estrella, Ignacio Ruiz-Arrondo y Javier Lucientes-Curdi.

Delacour ha resaltado el “esfuerzo” en la obtención de datos llevado a cabo por la Universidad de Zaragoza a escala nacional.
Es la entidad responsable desde 2008 de la ejecución del contrato “Vigilancia entomológica en aeropuertos y puertos de mosquitos invasores y competentes en la transmisión de enfermedades y vigilancia de la expansión en España de dichos vectores”, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los autores del proyecto destacan además que (tras la última recopilación en 2015) es el primer mapa a nivel municipal que incluye la participación ciudadana.
Ha sido clave pues ha contribuido a un tercio de las detecciones en el país. En concreto, al 24,6 % de las detecciones desde 2014, y hasta un 31,8 % contando los hallazgos simultáneos con el muestreo de campo.
Y ha permitido detectar de forma precoz la presencia en siete comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Galicia, Aragón, las dos Castillas, Cantabria y Melilla.
La entrada El mapa del mosquito tigre en España: dos de cada tres personas están expuestas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que tienen la habilidad de comportarse como una hormona endógena, explica a EFEsalud la catedrática de la Universidad de Granada, Mariana Fernández, quien también es miembro del Comité de Dirección del Centro de investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (ciberesp).
Las hormonas, recuerda la investigadora, son fundamentalmente mensajeras que llevan la información de un órgano a otro para que el organismo funcione correctamente.
“Imagínate que esa información se altera, bien porque se bloquea o porque se facilita cuando no corresponde, llevando más información de la que había de dar, o se inhibe o favorece que haya más o menos hormonas, con lo cual se perturba absolutamente la homeostasis hormonal”, señala Fernández.
Hay un gran número de disruptores endocrinos como, por ejemplo, algunas benzofenonas, parabenos, fenoles (como el bisfenol A), entre otros muchos.
Momento críticos del desarrollo
Uno de los problemas es cuando ocurre la exposición a disruptores endocrinos en momentos críticos del desarrollo, como puede ser durante el crecimiento de un individuo, durante el embarazo, pero también en los primeros años de vida.
Ambos son periodos de tiempo especialmente particulares donde incluso la exposición en bajas dosis puede estar relacionada con “resultados irreversibles” en problemas de salud. Aunque la mayoría de los trastornos “probablemente” aparezcan años más tarde.
“A veces el efecto no se ve hasta una generación posterior, es decir, el efecto de la exposición de una madre embarazada se va a observar cuando ese hijo que tiene en la barriga llegue a la edad adulta”, detalla la catedrática de la Universidad de Granada.
Entre otros estudios, Fernández cita algunos trabajos de la epidemióloga Barbara A. Cohn que siguió durante décadas a mujeres embarazadas en los 60 y años después a sus hijas en edad adulta y a sus nietas, en las que se veían las consecuencias de los niveles de exposición de disruptores endocrinos durante el embarazo, demostrando que el efecto es algo transgeneracional.
Las niñas
“Los disruptores endocrinos están en una multitud de productos cotidianos”, señala la investigadora y los cosméticos y productos de higiene son de las vías de exposición más importantes en la actualidad.
En el caso de las niñas, por ejemplo, subraya Fernández, “se ha puesto de moda, lamentablemente” que empiecen a maquillarse a edades tempranas y a incorporar una rutina de belleza “impuesta” desde distintos ámbitos de la sociedad, como las redes sociales.

Es un sector de la población que preocupa mucho a los investigadores.
“¿Cómo es posible que una niña de 9 o 10 años como regalo de comunión tenga cosméticos copiando a una youtuber o que se incorporen tantísimos cosméticos que no son necesarios porque el canon de belleza es ese? Es realmente preocupante”, reflexiona.
¿Qué consecuencias tiene la exposición?
Los trastornos fundamentales que acarrea la exposición a disruptores endocrinos son, sobre todo, reproductivos; desde la calidad seminal del hombre hasta el adelanto de la pubertad y la menarquia en niñas. Pero también puede favorecer el riesgo de tumores hormonales.
Que la pubertad de las niñas se esté adelantando tiene consecuencias en su salud.
“Un estudio español multicéntrico en el que estamos participando, estamos estudiando la relación entre la exposición a disruptores endocrinos y la pubertad precoz; niñas con botón mamario a los 8 años -telarquia precoz-. Este adelanto significa que los ovarios de esas niñas ya están funcionando, ya están produciendo su hormona correspondiente, el estradiol. La edad de la telarquia se ha adelantado casi tres meses por década entre 1977 y 2013”, subraya Fernández, quien explica que eso se traduce en un mayor riesgo de cáncer de mama.
La exposición a disruptores endocrinos también puede originar problemas metabólicos o trastornos del neurodesarrollo.
No todos estamos expuestos por igual
“La exposición ocurre fundamentalmente en el embarazo, a través de la leche materna, pero también una vez que el niño nace, es decir, que la exposición es continua. Ese es uno de los grandes problemas, es decir, ahora mismo somos incapaces de encontrar dentro de la sociedad población sin estar expuesta con la que comparar”, resalta.

Así, todos estamos expuestos, pero el grado es diferente, además, y no a todos afectan por igual, se desconoce de momento el porqué de esto último.
No se pueden hacer ensayos clínicos, lo único estudios observacionales o en animales, aunque en este último caso no siempre el efecto observado en los animales es extrapolable a lo que sucede en la población.
Las benzofenonas
En este sentido, cita un estudio europeo publicado recientemente que advierte del impacto en la salud de adolescentes de algunos de los compuestos químicos presentes en las cremas solares, como algunas benzofenonas que incrementan el riesgo de padecer obesidad y alergias no alimentarias, entre otros efectos.
La investigación, diseñada para conocer el impacto de la exposición continuada a compuestos químicos en el medioambiente y en las personas, ha dedicado uno de los estudios a conocer cómo afectan los compuestos químicos presentes en cremas solares en los adolescentes.
Este trabajo, liderado por Fernández y su grupo de investigación, ha analizado la exposición humana a benzofenonas -como la benzofenona-3 (BP-3) y la benzofenona-1 (BP-1)- que se utilizan como filtros UV en protectores solares y que se han asociado a riesgos para la salud.
Aunque se necesitan estudios longitudinales para confirmar estos hallazgos, el estudio incide en la necesidad de actualizar las normativas vigentes y mantener los niveles de exposición a estos compuestos químicos tan bajos como sea posible.
Estos disruptores no solo están en cremas solares, también en otros productos de higiene personal.
Lenta regulación
Conocer los disruptores endocrinos y reducir la exposición es la mejor manera de evitar que se produzcan determinados problemas de salud, porque, además, señala la investigadora, la legislación va muy lenta en comparación a la investigación.
“El proceso regulatorio es un proceso demasiado largo. El problema es que desde que se comprueba que la exposición química está relacionada con un efecto adverso en salud, hasta que viene la regulación pasa mucho tiempo”, opina Fernández.

La industria química tiene que controlar también reducir la exposición a estas sustancias investigándolas antes de poner un producto en el mercado. También alerta la investigadora de las “presiones de muchos lobbis”, que se oponen a aceptar la información científica: “Hay mucho interés económico”, zanja.
“Como sociedad tenemos que conocer, porque también nosotros tenemos una posición que adoptar. Tenemos que saber, porque si la gente sabe que un producto contiene disruptores endocrinos va a optar por otro que no los tenga”, considera.
La entrada Disruptores endocrinos, la cara oscura de la cosmética que conlleva serios problema de salud se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire2 días
«Una espada perfeccionada durante ocho años»: CoinW establece nuevos estándares en el trading de futuros con visión a largo plazo
-
Mundo Política2 días
Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia
-
Mundo Economía1 día
Cómo las empresas se preparan para la temporada alta; la logística clave para triunfar, según Envía.com
-
Newswire1 día
Bladex y Scotiabank estructuran préstamo por US$250 millones para fortalecer infraestructura energética en Perú
-
Mundo Política1 día
La UE sopesa restringir los visados turísticos y diplomáticos a ciudadanos rusos
-
Ciencia y Salud1 día
¿Pérdida parcial del gusto? Es hipogeusia y te contamos en qué consiste
-
Mundo Economía3 horas
La Costa del Sol se pone a la altura de la Riviera francesa impulsada por el auge de las branded residences
-
Newswire2 horas
Chile e India, dos modelos para la expansión del comercio colombiano, según nuevo estudio de Nuvei