Connect with us

Ciencia y Salud

Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento

Publicado

el

Música hospital

Son las diez de la mañana y en el hospital de día de oncología del Gregorio Marañón de Madrid entra Aitor. Es voluntario de la ONG Músicos por la Salud y acude todos los días con su guitarra para tratar, a través de la música, de hacer más llevadera la estancia de los enfermos y familiares. EFEsalud ha pasado unas horas con él.

Una mañana con Aitor

Hoy empieza por los boxes donde los pacientes reciben quimio. Ya le conocen en el hospital.

“Hola, buenos días, ya me conocéis ¿no molesto a nadie, no? No quiero molestar”, dice el joven ante la mirada de los pacientes del primer box que están recibiendo su tratamiento oncológico.

Alguno está más metido en sus pensamientos y en ese momento no repara en su llegada, pero una vez que empiezan a sonar los acordes dirige también su mirada a Aitor.

“¿Tenéis alguna petición? Os animo a que me acompañéis, me encanta que me hagan coros”, dice el joven mientras empieza a tocar.

Múesica hospital
Aitor durante el microconcierto en uno de los boxes. EFEsalud/BPC

La primera canción del repertorio de la mañana es el inolvidable bolero “quizás, quizás, quizás”. Aunque llevan mascarilla, se intuye que la música de Aitor les reconforta. Termina el tema y se oyen aplausos, algunos dados con una mano porque la otra está ocupada con la vía de la quimioterapia.

El músico se despide con “un gracias y mucho ánimo” y pasa al siguiente box, en el que interpreta la animada “Ojalá que llueva café”, de Juan Luis Guerra. En éste los pacientes están más animados y cantan el estribillo con él.

Y así pasa el músico por cada uno de los boxes de esta planta y cuando acaba, hace un descanso y habla con EFEsalud antes de subir a cuidados paliativos a seguir tocando.

Su granito de arena

“Empecé con esto a raíz de un amigo. Me pareció una manera, puede ser pretencioso, de ayudar a la humanidad con mi granito de arena. Fue como decir, ¿por qué no? con algo que me encanta a mí, que es la música, que tiene ese poder (…) de unir a las personas y haciéndonos sentir mucho mejor”, afirma Aitor.

Música hospital
Aitor con su guitarra en un momento de la entrevista. EFEsalud/BPC

Tiene su proyecto musical y es profesor de música aunque en estos momentos no ejerce. Cuenta que tocar en hospitales es muy diferente a hacerlo en otro lugar porque el músico no es el foco, no es el centro de atención, sino “la herramienta que está ayudando a esa persona a que se sienta mucho mejor”.

“Son pacientes que muchos de ellos están en situación muy vulnerable y cada persona somos como somos y no todo el mundo lo recibe igual, pero la gran mayoría de ellos, muchísimos lloran y no paran de darte las gracias. Notas todo el bien que la música les hace y te lo demuestran”, subraya Aitor.

El poder de la música

Los beneficios los corrobora a EFEsalud la coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Marañón, la doctora especialista en geriatría María Sánchez, quien asegura que la música en un hospital es “una válvula de escape” para los pacientes y les aporta “mayor bienestar”.

“Conectar sus emociones con las notas musicales les favorece la expresividad e incluso mejora la ansiedad, a veces la fatiga, el dolor. Sirve también como método de distracción y es un aporte muy beneficioso y complementario al tratamiento y al cuidado que se realiza en los hospitales o en cualquier ambiente sanitario”, sostiene María Sánchez.

pacientes música beneficios
La coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Marañón, María Sánchez. EFEsalud/BPC

Sí que es cierto, apunta la doctora, que hay ocasiones en los que los pacientes prefieren el silencio, pero hay otros en los que sí necesitan la música para sentirse mejor y relajarse. Por eso, es importante adecuar la música al momento del paciente y a la petición que él haga, que es cuando ésta puede conseguir el mayor beneficio a nivel terapéutico.

“Lo bueno que tiene Músicos por la Salud es que adecuan las canciones al estado de ánimo del paciente y a petición del paciente y de la familia. Lo que se canta es más significativo para ellos, es más individualizado y el efecto positivo es mucho mayor”, abunda la geriatra.

El germen

Músicos por la Salud nació hace nueve años, tras la experiencia de su presidente, Guillermo Giner, con su madre. Gracias a la música, la estancia de ella en el hospital -en La Fe, de Valencia-, hasta que falleció por un cáncer de colon, se hizo más llevadera.

“Imaginaos durante 11 meses pasar todas las noches en el hospital y hubo un momento, sobre todo al principio, el primer mes que yo no reconocía a mi madre en cuanto a que no estaba cómoda, no era ella. Un día le pregunté si le apetecía escuchar algo de música porque ella cantaba muy bien y fue el descubrimiento, fue como encender un interruptor y se hizo la luz”, rememora Giner.

Su madre estaba contenta y sonreía, también sus compañeras de habitación, a quienes previamente les preguntaba si querían escuchar música y todas decían que sí. El efecto en ellas era exactamente el mismo que en su madre: “Pasaban de estar visiblemente desasosegadas a estar sonriendo y cantando”, recuerda.

Música hospital
El presidente de Músicos por la Salud, Guillermo Giner. EFEsalud

“Como curiosidad diré que casi nunca coincidían en los gustos musicales. Si a mi madre le gustaba, pues una Zarzuela, a lo mejor a la señora de al lado le gustaba (Joaquín) Sabina. Y esa es una de las características de Músicos por la Salud, música emocionalmente significativa escogida por los propios pacientes”, explica su presidente.

En 2015 creó la Fundación para intentar trasladar esa experiencia, que con su madre había funcionado, a todo aquel que pudiera necesitarlo en hospitales y centros sociosanitarios.

La música en la atención sanitaria

Actualmente han realizado este tipo de actividades en 65 hospitales y aproximadamente 360 residencias, con músicos profesionales, para que además ésta sea una salida laboral para ellos.

“Nuestros músicos reciben una formación previa, llevaremos cerca de 2.000 músicos formados y acuden con una periodicidad de mínimo un día a la semana a ese centro”, añade Giner.

El presidente de Músicos por la Salud lo tiene claro e incide en que la música ofrece luz en los momentos de oscuridad. Por eso, la fundación con sus músicos aporta humanidad, apoyo y afrontación de la enfermedad.

Además, remarca, han elaborado estudios que indican que la música acorta la estancia en los hospitales, disminuye la analgesia y facilita una recuperación más eficaz, “más allá de transformar ese mal momento en un buen momento”.

De hecho, incide en que en 2019, la Organización Mundial de la Salud realizó un informe que compilaba distintos estudios científicos y que concluía instando a los países que aún no lo hubieran hecho a desarrollar políticas que incorporen las artes y especialmente la música en la atención sanitaria, señala Guillermo Giner.

“Músicos por la salud se ha convertido en el adalid de que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos cumplan esta recomendación”, asegura.

Mientras, músicos como Aitor siguen recorriendo las plantas de los hospitales y residencias para llevar, con su música, luz en momentos oscuros. Y ¿adivinan cuál es la canción más solicitada? Piensen en cuál sería la suya.

La entrada Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El trasplante capilar, eficaz y seguro sin fármacos

Publicado

el

Ante las inquietantes noticias de los últimos meses sobre ciertos efectos secundarios que ocasionan los medicamentos anticalvicie finasteride y dutasteride, “el trasplante capilar se posiciona como el único remedio de calidad médico quirúrgica que aúna eficacia y seguridad rejuvenecedora frente a la alopecia androgenética”.

Lo reafirma una vez más el Dr. Eduardo López Bran, dermatólogo jefe del Hospital Clínico Universitario San Carlos y director de la Clínica IMEMA de Madrid; cirujano lucense especialista en microcirugía capilar y, también, experto en los diferentes tratamientos que se emplean a día de hoy en tricología para evitar la pérdida precoz de los folículos pilosos.

“En una sola sesión, trasplantamos miles de unidades foliculares, pelo a pelo, desde la zona donante del paciente, en la nuca, a su propia zona calva; técnica que nos permite repoblar la parte frontotemporal del cuero cabelludo en los hombres y la línea media en las mujeres con un resultado estético definitivo e indetectable“, asegura en declaraciones a EFE.

Trasplante capilar.

Doctor López Bran, ¿por qué estos fármacos anticalvicie generan dudas entre la población, sobre todo masculina?

“Entre las diferentes opciones que tenemos los dermatólogos para poder abordar el problema de la alopecia androgénica, el finasteride oral 1 mg, finasteride tópico y dutasteride oral 0,5 mg están sometidos a controversia por la posible aparición de efectos secundarios adversos, muy serios para algunos pacientes”, expone.

“Por este motivo, los especialistas en la materia nos vemos en la necesidad de compartir la información de la que disponemos actualmente, según nos indican desde el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacología (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”, destaca.

El pasado mes de mayo la AEMPS notificó casos de ideación suicida en pacientes tratados con finasteride oral 1 mg y finasteride tópico, principalmente en aquellos que reciben tratamiento para la alopecia androgénica masculina; aunque en dicha evaluación se incluyeron el finasteride 0,5 mg y dutasteride 0,5 mg en pacientes de hiperplasia benigna de próstata.

La base de datos europea sobre sospechas de reacciones adversas (EudraVigilance) estudió 325 comunicaciones de casos notificados de pacientes con un estado de ánimo deprimido, depresión o ideación suicida: 313 asociados a finasteride.

Los 13 casos restantes, vinculados a dutasteride, no permitirían confirmar su relación causal con las ideas suicidas, pero su mecanismo de acción, similar al finasteride, puesto que ambos inhiben la 5-alfa-reductasa, se considera un posible efecto de clase.

A la vez, y a pesar de formar parte del prospecto incluido en los envases de finasteride 1 mg, este medicamento puede provocar disfunción sexual, lo que contribuiría al desarrollo de alteraciones del estado de ánimo de los pacientes.

De hecho, el PRAC concluyó que el nivel de evidencia sobre estos riesgos varía en función de las indicaciones, los principios activos y las formulaciones evaluadas.

“Esperemos que los diferentes estudios ya en marcha puedan clarificar la realidad sobre la relación entre esos efectos adversos que se señalan y la utilización de estos fármacos. Los profesionales tenemos la obligación de dar información veraz y rigurosa, con sentido común, a nuestr@s pacientes”, subraya el Dr. López Bran.

Finasteride.
En el estudio “¿Otro fracaso de la Salud Pública? Revisión analítica de la depresión y la tendencia suicida asociadas al finasteride”, firmado en 2025 por el Dr. Mayer Brezis, profesor emérito de Medicina de la Universidad Hebrea Hasassah, se revisa la evidencia científica publicada desde 2017 que respaldaría las sospechas de que el medicamento finasteride puede causar reacciones neuropsiquiátricas graves.

¿El trasplante capilar dará paso a la terapia celular en alopecia androgenética?

“Después de más de 30 años de experiencia en el tratamiento médico quirúrgico de la alopecia androgenética tanto en hombres como en mujeres, considero, sin ser un dogma de fe, que la terapia celular frente a la calvicie común se impondrá al trasplante de pelo en muy pocos años, no más allá del 2030”, opina.

“Mientras tanto, mi recomendación personal es la técnica de microcirugía de trasplante de pelo; eso sí, cuando exista una zona donante suficiente, el estado de salud del paciente sea idóneo y las expectativas de mejora sean razonables. Serán condiciones previas que permitirán una solución definitiva, natural e indetectable”, recalca.

La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógina.

En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.

Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.

En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.

Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80 % de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.

En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5 % al 10 % en las mismas edades.

Doctor López Bran, ¿por qué es tan importante individualizar a cada paciente con el fin de conseguir el mejor trasplante capilar posible?

“Los resultados en trasplante capilar no son universales. Yo le digo siempre a cada paciente… Mire, me quiero ir a casa con la satisfacción de haber intentado realizar esta microcirugía en base a la mejor práctica profesional y a la no factorización o mercantilización del tratamiento médico quirúrgico…”.

“Sé de antemano que es imposible alcanzar el éxito al 100 % que deseamos tanto el paciente como yo mismo, puesto que hablamos de cirugía y siempre podrá haber cierta variabilidad en los resultados, que muchas veces nos sorprende incluso a los especialistas”, apunta.

En este sentido, el Dr. López Bran considera que para obtener el mejor resultado posible es muy conveniente adelantar el trasplante capilar deseado cuando el presente y el futuro del cuero cabelludo así lo aconsejen.

“La pérdida del pelo conlleva, a su vez, la supresión de las estructuras anatómicas que forman la unidad pilosebácea (glándulas sebáceas y músculo piloerector), que confieren espesor a la dermis, donde se encuentran nuestros folículos pilosos, espacio de la piel donde se trasplantarán los folículos del área donante”, explica.

“Si dejamos pasar mucho tiempo, el adelgazamiento del cuero cabelludo dificulta gravemente la realización de un trasplante, como si pretendiéramos trasplantar un árbol en un terreno casi baldío donde se percibe la roca del suelo: la raíz del pelo, o del árbol, no podrá crecer adecuadamente”, razona.

Por otro lado, el trasplante capilar temprano refuerza la protección física del cuero cabelludo, minimizando la posibilidad de cáncer cutáneo.

“El pelo es una barrera natural frente al sol y frente al medio ambiente contaminado. La pérdida de esa protección física agravaría la pérdida de grosor del cuero cabelludo, lo que facilitará el desarrollo de lesiones de tipo maligno en el futuro”, señala.

“Finalmente, un trasplante precoz, preventivo, reducirá el impacto psicológico que apreciamos en hombres y mujeres jóvenes que sufren alopecia, más aún, para bien o para mal, en una sociedad donde la importancia de la imagen personal es tremenda”, enmarca López Bran.

Trasplante capilar.

Doctor, usted fue coordinador de los ensayos clínicos del minoxidil, ¿qué valor ha demostrado este fármaco en trasplante capilar?

“Después de haber participado como investigador principal en diferentes ensayos clínicos, y a la espera del éxito final de la terapia celular en alopecia androgenética, mi aportación histórica al fármaco minoxidil ha sido determinante para mejorar la belleza estética, física y psicológica de muchos hombres y mujeres”, destaca.

El minoxidil es un fármaco vasodilatador, antihipertensivo, que se emplea para estimular el crecimiento del cabello en personas que sufren alopecia androgenética moderada. El minoxidil no evitará el progreso de la calvicie, pero mantiene el cabello mientras no se suspenda la acción del tratamiento.

“El paso del tiempo ha confirmado que el minoxidil sí es un fármaco eficaz y razonablemente seguro, cuyos efectos adversos son poco frecuentes, además de manejables y controlables”, sostiene.

“Dado este bagaje, tengo una grandísima fe en las investigaciones que coordino actualmente sobre terapia celular en alopecia androgenética para llevar una nueva esperanza a millones y millones de hombres y mujeres de todo el mundo”, dice con orgullo médico.

Precisamente, doctor, usted ha protagonizado un gran salto mundial al anunciar avances significativos en la terapia celular contra la alopecia androgenética, ¿en qué momento nos encontramos de la investigación?

A primeros de junio de 2025, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos liderado por el Dr. Eduardo López Bran.

Bran y su equipo habían conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación capilar total o intensa del 100 % de la piel de los ratones machos monitorizados y del 90 % en los ratones hembra.

“La aplicación exitosa de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo en roedores, a lo que se suma el trifosfato de adenosina, ha sido el primer paso de la complicada travesía frente a la alopecia androgenética”, enseña con su frente bien alta y despejada.

“Ahora, nos encontramos en un momento clave de la investigación donde la idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de los ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.

“Es más, próximamente se hará realidad el sueño de muchos equipos de investigación que han buscado y buscado con ahínco devolver el pelo perdido a los hombres y las mujeres. Y lo vamos a hacer aquí, en España, en un hospital universitario público, de la mano de investigadores e investigadoras españolas”, sentencia.

Trasplante capilar.

Doctor López Bran, ¿sigue usted pensando en dejarse el pelo estilo pelopincho cuando se comercialice esta terapia celular frente a la alopecia androgenética, como le comentó al director de EFEsalud, Ángel Alonso, en un debate en el plató de EFEsalud?

“La melena y el flequillo que imagino en mi cabeza con los años que ya tengo es de forma y cantidad variable y dependerá también de la moda del momento, pero lucir pelopincho o un pelo rizado, o ambos, no será lo más importante. Mi gozo personal se basará en volver a tener pelo, sentirme más jóven y ser feliz al mirarme al espejo”, concluye, siempre con una sonrisa lucense.

La entrada El trasplante capilar, eficaz y seguro sin fármacos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cambios de comportamiento, aislamiento y otras señales de alerta para detectar ‘bullying’

Publicado

el

La agresividad física, verbal, psicológica y social, con daño intencionado y de manera prolongada, caracteriza al bullying. El psicólogo del Instituto Centta Ignacio Malo enumera una serie de síntomas para detectar el acoso escolar, entre los que se encuentran cambios de comportamientos, tendencia al aislamiento social o problemas para poder dormir.

El Instituto Centta recuerda en un comunicado que el bullying es la “violencia entre pares por abuso de poder” y que se da en las relaciones entre escolares que implican un desequilibrio de poder entre acosador y víctima.

Según los datos de la OCDE del último informe PISA (2024), de los que Centta se hace eco, el 6,5 % del alumnado en España sufre acoso escolar con frecuencia, además de que el 10 % se ha quedado en casa para evitar la sensación de inseguridad en el colegio.

Guía pornografía jóvenes
EFE

Desde hace años, el ciberacoso también es una realidad en nuestro país. El estudio de Save The Children “Derechos sin conexión”, citado en el comunicado, señala que el 11,2 % de los 3.315 niños, niñas y adolescentes encuestados recibió mensajes de odio o discriminación en línea, y un 10,6 % sufrió insultos o amenazas.

Estos datos indican que cerca de uno de cada cinco jóvenes ha experimentado o presenciado alguna forma de ciberacoso.

Síntomas para detectar el acoso escolar

El especialista del Instituto Centta expone estos cinco síntomas para detectar cuando un menor está sufriendo acoso escolar:

1. Cambios de comportamiento: Una señal de alerta se presenta cuando un niño pasa de disfrutar de ir a la escuela a mostrar irritabilidad o tristeza o cambios drásticos de comportamiento. 

2. Quejas físicas: las muestras dolores como el de estómago, de cabeza o cualquier síntoma de dolor físico sin causa aparente pueden resultar en somatizaciones corporales con acudir a clase.

3. Aislamiento social: la reticencia que pueda empezar a mostrar el menor a interactuar con amigos o a participar en actividades grupales puede ser indicativo de problemas sociales o emocionales. 

4. Desempeño académico: una señal de afectación a la capacidad de concentración del niño es la caída repentina del rendimiento académico.

5. Problemas para dormir: la difícil conciliación del sueños o despertares bruscos con miedo o pesadillas en mitad de la noche, también son indicativos de la ansiedad producida por el acoso que puede estar sufriendo el niño.

Subraya Malo: “Si observamos alguna de estas señales, es importante abordar la situación de manera proactiva, escuchando al niño y buscar la ayuda de un profesional porque podríamos estar ante un caso de acoso escolar”.

Además, resalta la gravedad de las consecuencias psicológicas para los menores. Consecuencias que van desde “depresión, abandono escolar, absentismo por miedo a acudir a la escuela” llegando hasta el peor escenario como lo es el suicidio.

La entrada Cambios de comportamiento, aislamiento y otras señales de alerta para detectar ‘bullying’ se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Este número de pasos al día baja el riesgo de muerte en mujeres mayores: un estudio lo ha precisado

Publicado

el

Por

Las mujeres mayores que caminan 4.000 pasos diarios una o dos veces por semana tienen un 26 % menos de riesgo de muerte (un 40 % si son tres días) y un 27 % menos de padecer enfermedades cardiovasculares, en comparación con las que no alcanzan este número de pasos ningún día.

Es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores del Mass General Brigham (una red de médicos y hospitales sin ánimo de lucro de Boston, Estados Unidos), que puntualiza que éste es el número de pasos (4.000), y no el número de días, lo que beneficia a la salud cardiovascular de las mujeres.

Los detalles de la investigación se han publicado este miércoles en The British Journal of Sports Medicine.

Examen a 13.500 mujeres de edad media de 71 años

Realizar actividad física a lo largo de la vida es importante para mejorar la esperanza de vida saludable pero no está del todo claro cuánto ejercicio hay que hacer a medida que envejecemos para conseguir resultados.

Tomando los paseos como actividad física, los autores quisieron determinar cuántos pasos son necesarios para obtener beneficios apreciables para la salud y, para eso, examinaron a 13.547 mujeres mayores con una edad media de 71 años, en las que compararon el número de pasos que daban en una semana con las tasas de mortalidad y enfermedad cardiovascular.

Las mujeres llevaron rastreadores de actividad entre 2011 y 2015 durante una semana seguida; todas ellas estaban sanas al comenzar el estudio.

A finales de 2024, tras once años de seguimiento, murieron 1.765 mujeres (13 %) y 781 (5 %) desarrollaron enfermedad cardiovascular.

Mujeres deporte
EFE

Durante el estudio, las participantes fueron ordenadas según la cantidad de días a la semana en los que alcanzaron umbrales de pasos de 4.000, 5.000, 6.000 o 7.000.

Las que lograron 4.000 pasos uno o dos días a la semana tuvieron un 26% menos de riesgo de mortalidad y un 27% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con las que no hicieron 4.000 pasos ningún día.

Además, alcanzar 4.000 pasos tres o más días a la semana redujo aún más el riesgo de mortalidad, al 40%.
En las mujeres que alcanzaron los umbrales de pasos más altos, el riesgo de enfermedad cardiovascular se estabilizó.

No obstante, dado que es un estudio observacional, los autores avisan de que no se pueden sacar conclusiones firmes sobre causa y efecto.

También apuntan que solo evaluaron la actividad física de las participantes durante una semana y que carecían de información sobre patrones dietéticos.

La importancia de un mínimo de actividad física

Sin embargo, subrayan que los resultados mostraron que realizar una cantidad igual o mayor que 4.000 pasos diarios se relacionó con menos mortalidad, y que no hay un ‘mejor’ o ‘más adecuado’ patrón para dar pasos (al menos entre las mujeres mayores).

En próximas investigaciones los autores quieren explorar si estos efectos se mantienen en poblaciones más allá de las mujeres mayores, americanas y en su mayoría blancas.

“Espero que nuestros hallazgos animen a incluir métricas de conteo de pasos en las directrices de actividad física, incluidas las próximas Directrices de Actividad Física de EE.UU. de 2028”, afirma la autora principal del estudio, Rikuta Hamaya, del Departamento de Medicina de Mass General Brigham.

“Si podemos promover dar al menos 4.000 pasos una vez por semana en mujeres mayores, podríamos reducir la mortalidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en todo el país”, subraya.

“En países como los Estados Unidos, los avances tecnológicos han hecho que no nos movamos mucho, y los individuos mayores son de los menos activos”, lamenta la coautora principal Min Lee, epidemióloga del Mass General Brigham.

“Dado el bajo número de pasos de hoy, es cada vez más importante determinar la cantidad mínima de actividad física requerida para mejorar los resultados de salud, para que podamos ofrecer metas realistas y factibles para el público”, concluye la doctora.

La entrada Este número de pasos al día baja el riesgo de muerte en mujeres mayores: un estudio lo ha precisado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas