Ciencia y Salud
Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento

Son las diez de la mañana y en el hospital de día de oncología del Gregorio Marañón de Madrid entra Aitor. Es voluntario de la ONG Músicos por la Salud y acude todos los días con su guitarra para tratar, a través de la música, de hacer más llevadera la estancia de los enfermos y familiares. EFEsalud ha pasado unas horas con él.
Una mañana con Aitor
Hoy empieza por los boxes donde los pacientes reciben quimio. Ya le conocen en el hospital.
“Hola, buenos días, ya me conocéis ¿no molesto a nadie, no? No quiero molestar”, dice el joven ante la mirada de los pacientes del primer box que están recibiendo su tratamiento oncológico.
Alguno está más metido en sus pensamientos y en ese momento no repara en su llegada, pero una vez que empiezan a sonar los acordes dirige también su mirada a Aitor.
“¿Tenéis alguna petición? Os animo a que me acompañéis, me encanta que me hagan coros”, dice el joven mientras empieza a tocar.

La primera canción del repertorio de la mañana es el inolvidable bolero “quizás, quizás, quizás”. Aunque llevan mascarilla, se intuye que la música de Aitor les reconforta. Termina el tema y se oyen aplausos, algunos dados con una mano porque la otra está ocupada con la vía de la quimioterapia.
El músico se despide con “un gracias y mucho ánimo” y pasa al siguiente box, en el que interpreta la animada “Ojalá que llueva café”, de Juan Luis Guerra. En éste los pacientes están más animados y cantan el estribillo con él.
Y así pasa el músico por cada uno de los boxes de esta planta y cuando acaba, hace un descanso y habla con EFEsalud antes de subir a cuidados paliativos a seguir tocando.
Su granito de arena
“Empecé con esto a raíz de un amigo. Me pareció una manera, puede ser pretencioso, de ayudar a la humanidad con mi granito de arena. Fue como decir, ¿por qué no? con algo que me encanta a mí, que es la música, que tiene ese poder (…) de unir a las personas y haciéndonos sentir mucho mejor”, afirma Aitor.

Tiene su proyecto musical y es profesor de música aunque en estos momentos no ejerce. Cuenta que tocar en hospitales es muy diferente a hacerlo en otro lugar porque el músico no es el foco, no es el centro de atención, sino “la herramienta que está ayudando a esa persona a que se sienta mucho mejor”.
“Son pacientes que muchos de ellos están en situación muy vulnerable y cada persona somos como somos y no todo el mundo lo recibe igual, pero la gran mayoría de ellos, muchísimos lloran y no paran de darte las gracias. Notas todo el bien que la música les hace y te lo demuestran”, subraya Aitor.
El poder de la música
Los beneficios los corrobora a EFEsalud la coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Marañón, la doctora especialista en geriatría María Sánchez, quien asegura que la música en un hospital es “una válvula de escape” para los pacientes y les aporta “mayor bienestar”.
“Conectar sus emociones con las notas musicales les favorece la expresividad e incluso mejora la ansiedad, a veces la fatiga, el dolor. Sirve también como método de distracción y es un aporte muy beneficioso y complementario al tratamiento y al cuidado que se realiza en los hospitales o en cualquier ambiente sanitario”, sostiene María Sánchez.

Sí que es cierto, apunta la doctora, que hay ocasiones en los que los pacientes prefieren el silencio, pero hay otros en los que sí necesitan la música para sentirse mejor y relajarse. Por eso, es importante adecuar la música al momento del paciente y a la petición que él haga, que es cuando ésta puede conseguir el mayor beneficio a nivel terapéutico.
“Lo bueno que tiene Músicos por la Salud es que adecuan las canciones al estado de ánimo del paciente y a petición del paciente y de la familia. Lo que se canta es más significativo para ellos, es más individualizado y el efecto positivo es mucho mayor”, abunda la geriatra.
El germen
Músicos por la Salud nació hace nueve años, tras la experiencia de su presidente, Guillermo Giner, con su madre. Gracias a la música, la estancia de ella en el hospital -en La Fe, de Valencia-, hasta que falleció por un cáncer de colon, se hizo más llevadera.
“Imaginaos durante 11 meses pasar todas las noches en el hospital y hubo un momento, sobre todo al principio, el primer mes que yo no reconocía a mi madre en cuanto a que no estaba cómoda, no era ella. Un día le pregunté si le apetecía escuchar algo de música porque ella cantaba muy bien y fue el descubrimiento, fue como encender un interruptor y se hizo la luz”, rememora Giner.
Su madre estaba contenta y sonreía, también sus compañeras de habitación, a quienes previamente les preguntaba si querían escuchar música y todas decían que sí. El efecto en ellas era exactamente el mismo que en su madre: “Pasaban de estar visiblemente desasosegadas a estar sonriendo y cantando”, recuerda.

“Como curiosidad diré que casi nunca coincidían en los gustos musicales. Si a mi madre le gustaba, pues una Zarzuela, a lo mejor a la señora de al lado le gustaba (Joaquín) Sabina. Y esa es una de las características de Músicos por la Salud, música emocionalmente significativa escogida por los propios pacientes”, explica su presidente.
En 2015 creó la Fundación para intentar trasladar esa experiencia, que con su madre había funcionado, a todo aquel que pudiera necesitarlo en hospitales y centros sociosanitarios.
La música en la atención sanitaria
Actualmente han realizado este tipo de actividades en 65 hospitales y aproximadamente 360 residencias, con músicos profesionales, para que además ésta sea una salida laboral para ellos.
“Nuestros músicos reciben una formación previa, llevaremos cerca de 2.000 músicos formados y acuden con una periodicidad de mínimo un día a la semana a ese centro”, añade Giner.
El presidente de Músicos por la Salud lo tiene claro e incide en que la música ofrece luz en los momentos de oscuridad. Por eso, la fundación con sus músicos aporta humanidad, apoyo y afrontación de la enfermedad.
Además, remarca, han elaborado estudios que indican que la música acorta la estancia en los hospitales, disminuye la analgesia y facilita una recuperación más eficaz, “más allá de transformar ese mal momento en un buen momento”.
De hecho, incide en que en 2019, la Organización Mundial de la Salud realizó un informe que compilaba distintos estudios científicos y que concluía instando a los países que aún no lo hubieran hecho a desarrollar políticas que incorporen las artes y especialmente la música en la atención sanitaria, señala Guillermo Giner.
“Músicos por la salud se ha convertido en el adalid de que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos cumplan esta recomendación”, asegura.
Mientras, músicos como Aitor siguen recorriendo las plantas de los hospitales y residencias para llevar, con su música, luz en momentos oscuros. Y ¿adivinan cuál es la canción más solicitada? Piensen en cuál sería la suya.
La entrada Música en el hospital: una “válvula de escape” que complementa al tratamiento se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana”
Ante el creciente impacto del cáncer de pulmón, el más letal del mundo, el director médico de Amgen México, Max Saráchaga, hizo un llamamiento este jueves a las personas con factores de riesgo a no postergar las revisiones médicas y acudir a chequeos que permitan una detección temprana.
“Es fundamental que las personas con factores de riesgo vigilen su salud y consulten a un médico para realizarse una exploración física”, declaró el especialista de la firma biotecnológica en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre.
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, tanto en fumadores activos como pasivos. También influyen la exposición al humo de leña, a radioterapia, gas radón, carcinógenos y los antecedentes familiares, según indicó a EFE la biofarmacéutica Amgen México.
Asimismo, la compañía destacó que una de las razones de su alta letalidad es que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando los síntomas (como tos persistente, dolor torácico o falta de aire) ya están presentes y las opciones de tratamiento son limitadas.
Amgen, empresa dedicada al desarrollo de terapias biotecnológicas innovadoras en oncología y hematología, añadió que la medicina personalizada busca diseñar tratamientos específicos a partir de pruebas de biomarcadores, moléculas que ayudan a identificar alteraciones celulares y predecir la respuesta del tumor ante una terapia.
Tratamientos biotecnológicos
En cuanto al cáncer de pulmón, que se divide en dos tipos, el de células pequeñas (CPCP) y el de células no pequeñas (CPCNP), explicó que existen comportamientos y tratamientos diferentes para ambos.
El CPCP representa cerca del 15 % de los casos a nivel mundial, es más agresivo y suele presentarse en personas con historial prolongado de tabaquismo. En México, su tasa de supervivencia a cinco años es de apenas un 5 %.
Por otra parte, el CPCNP agrupa varios tipos de cáncer epitelial, como el carcinoma de células escamosas, de células grandes y el adenocarcinoma; además, está asociado al tabaquismo, aunque también puede afectar a personas que nunca fumaron.

En específico, la biofarmacéutica señaló que el cáncer pulmonar en etapas tempranas puede tratarse mediante cirugía o radioterapia, lo que mejora significativamente la supervivencia.
Destacó también que la combinación de quimioterapia y radioterapia en etapas intermedias puede reducir entre 10 y 20 % el riesgo de muerte, además de elevar la supervivencia global a tres años en un 5,7 %.
“Los planes médicos de tratamiento pueden incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o terapia blanco; lo importante es aplicar la medicina personalizada y el uso de biomarcadores para elegir la mejor opción para cada paciente”, señaló el doctor Saráchaga.
La entrada El cáncer de pulmón es el más letal en el mundo y necesita “detección temprana” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca
Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea quiere imponer gravámenes en toda la Unión Europea (UE) a los alimentos ultraprocesados y los refrescos con alcohol de aquí a 2026, según un primer borrador del Plan de Salud Cardiovascular al cual ha tenido acceso Euractiv.
Bruselas tiene previsto presentar el próximo mes de diciembre el primer plan específico de la UE para hacer frente a la mayor carga para los sistemas sanitarios de los 27: las enfermedades cardiovasculares.
Según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, el comisario europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, estructurará el plan en torno a tres «pilares»: prevención, detección precoz y cribado, y tratamiento y asistencia.
El plan, que es continuación del anterior Plan Europeo contra el Cáncer, se pondrá en marcha junto con la próxima Ley de Biotecnología y la revisión de la normativa sobre productos sanitarios.
Ambiciosas medidas de prevención
El proyecto advierte de que el bloque comunitario no ha actuado suficientemente en la prevención de los factores de riesgo -en concreto, el alcohol, el tabaco y los nuevos productos a base de nicotina, así como los alimentos ultraprocesados-, pese a que la prevención es la forma más «rentable» de hacer frente a las cardiopatías, según los expertos.
Tal como informó Euractiv, Várhelyi quiere aplicar «gravámenes en toda la UE a los alimentos ultraprocesados, con alto contenido en grasas, azúcar y sal, y a los alcopops (bebidas de baja graduación en alcohol) en 2026».
El Ejecutivo comunitario también quiere proponer una revisión de las normas de control del tabaco para 2027, con el objetivo de reducir el consumo de tabaco entre los adultos por debajo del 5% para 2040.
La Comisión Europea apuesta además por una gestión sanitaria más enérgica en materia de objetivos de vacunación y reducción de las desigualdades en la salud de la mujer.
En el primer borrador se especificaban los siguientes objetivos para 2035: reducción del 20% de la mortalidad cardiovascular; reducción del 70 % de tasas de diagnóstico y control de la hipertensión y 80% de diagnóstico y control de la diabetes y la obesidad
Para alcanzar estos objetivos, la Comisión pondrá en marcha un proyecto denominado «La UE cuida de tu corazón», concebido para apoyar un «enfoque a lo largo de toda la vida, personalizado y habilitado digitalmente».
Esta iniciativa emblemática ayudará a los gobiernos nacionales a elaborar planes contra las enfermedades cardiovasculares (ECV) de aquí a 2027.
Bruselas afirma que su objetivo es ampliar los sistemas existentes basados en IA y datos, mejorar los hábitos dietéticos y poner en marcha un nuevo estudio sobre «alimentos altamente procesados», así como un nuevo sistema integral de evaluación del procesado de alimentos.
Detección, IA, innovación
En cuanto al cribado, la Comisión propondrá nuevas recomendaciones del Consejo en 2026 sobre la mejora de los controles de salud de las enfermedades cardiovasculares, con objetivos específicos de cribado.
Al igual que con el Plan Europeo contra el Cáncer, la Comisión apunta a crear una red de centros especializados en salud cardiovascular en toda la UE.
El Ejecutivo de los 27 también creará una «incubadora» de 20 millones de euros para experimentar con el uso de la IA y herramientas basadas en datos para la detección precoz y la medicina personalizada.
En cuanto a la investigación, la Comisión Europea pondrá en marcha una nueva hoja de ruta para la investigación y la innovación en materia de enfermedades cardiovasculares, dotado con un presupuesto de 2 millones de euros, 65 millones de euros asignados a la asistencia sanitaria innovadora y 12 millones de euros para dietas sanas y sostenibles.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post EXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino
El alcohol sigue siendo la sustancia favorita de los y las adolescentes españoles, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. El porcentaje de consumo durante el último mes, además, se ha reducido en 5 puntos. Esta caída, unida a la caída generalizada del consumo de sustancias psicoactivas, han llevado a la ministra de Sanidad, Mónica García, a considerar que los adolescentes españoles entre los 14 y los 18 tienen «los hábitos más saludables de los últimos 25 años».
El 15 de noviembre es el Día Mundial sin Alcohol. En España, recientemente, el Ministerio de Sanidad dio datos para el optimismo. Se encuentran en la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), efectuada a partir de las respuestas dadas en un total de 35.256 entrevistas. Se presentó a primeros de noviembre.
Dos muestras más de cifras alentadoras: los consumos de tabaco y de cannabis caen a sus mínimos históricos y el porcentaje de estudiantes que han probado los vapeadores alguna vez baja cinco puntos (27,1 % frente al 26,3 % de 2023), aunque se mantiene prácticamente estable el porcentaje de los que lo han usado en el último mes.

El estudio, de periodicidad bienal, refleja descensos también de hipnosedantes y otras drogas más residuales (como alucinógenos, éxtasis, cocaína, heroína o inhaladores volátiles) en los tres tramos temporales analizados: alguna vez, últimos 12 meses y últimos 30 días.
Ante estos datos, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha lanzado un «mensaje de optimismo», pero no ha dejado de incidir en que aún hay «cifras muy preocupantes»: el consumo de alcohol sigue siendo alto.
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, ha puesto el foco en la necesidad de aplicar una perspectiva de género ante la brecha de consumo por sexos, ya que el de drogas legales está más extendido en ellas y el de las ilegales en ellos.
Prácticas de riesgo con el alcohol, en mínimos desde el año 2000
El alcohol sigue siendo la sustancia favorita, pero su consumo frecuente ha descendido al 51,8 %, la cifra más baja desde 1998. Un 73,9 % ha bebido alguna vez en la vida (frente al 75,9 % de 2023) y un 71 % en los últimos 12 meses, 2,5 puntos menos.
También disminuyen las prácticas de riesgo: el 17,2% se ha emborrachado en el último mes y el 24,7 % ha practicado ‘binge drinking’ (consumo en atracón), lo cual sitúa ambos indicadores en sus niveles más bajos desde 2000.
La edad media de inicio se mantiene en 13,9 años, empiezan a beber semanalmente a los 14,8 y la primera borrachera la tienen a los 14,6.

Asimismo, según la encuesta, el 37,4 % consigue el alcohol en casa de otros, pero casi la mitad lo ha comprado en tiendas de barrio o discotecas y casi un 40 % en bares o pubs.
Una mayoría bebe porque lo considera divertido y porque les gusta cómo les hace sentir; en las chicas es más frecuente que lo hagan porque les ayuda cuando están deprimidas.
Igualmente, el consumo de bebidas energéticas se sitúa en el nivel más bajo desde el 2016: el 38,6 % las ha tomado en el último mes, casi la mitad mezcladas con alcohol.
Fuman menos que nunca
Los adolescentes fuman menos que nunca: el 27,3 % lo ha hecho alguna vez en la vida (un 33,4 % en 2023), el 21,2 % en los últimos 12 meses (27,7 %) y el 15,5 % en los últimos 30 días (21 %). Mientras, el consumo diario cae 3,2 puntos hasta el 4,3 %.
Suelen empezar a los 14,1 años, y a hacerlo diariamente a los 14,4. La forma más común es combinar cigarrillos de cajetilla y de liar.
El 46,4 % ha intentado dejarlo en el último año.
Un 49,5 % ha usado cigarrillos electrónicos alguna vez, 5,1 puntos menos que hace dos años. La prevalencia es ligeramente mayor en chicas (50,5 %) que en chicos (48,5 %), y tiende a aumentar entre los 14 y 17 años, con un ligero retroceso a los 18 años.
Paralelamente, la percepción del riesgo de sus efectos en la salud se ha disparado 18,5 puntos hasta el 57,3 %.
Ven el cannabis más peligroso que el tabaco
La prevalencia del cannabis, la sustancia ilegal más consumida,baja tanto de hierba como de resina: el 21 % lo ha probado alguna vez, el 15,5 % en los últimos 12 meses y un 11,6 % en los últimos 30 días. La edad media de inicio desciende una décima a los 14,8 años.
De forma simultánea, la percepción de riesgo ante el consumo habitual alcanza el valor más alto de la serie (94,1 %) y ya lo ven más peligroso que el tabaco.
La misma tendencia descendente presentan otras drogas ilegales: el consumo de cocaína alguna vez en la vida cae un punto al 1,6 %; el de alucinógenos al 1,4 % (−0,9 puntos), y el de inhalables volátiles al 2 % (−1,2 puntos).
La entrada Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino se publicó primero en EFE Salud.
-
RSE2 díasMoscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo
-
Mundo Política3 díasEXCLUSIVA: Dudas sobre el uso de la ley de derechos de autor para hacer frente a los riesgos de «deepfake»
-
Mundo Economía2 díasLa UE apuesta por gravar los paquetes pequeños para atajar la avalancha de importaciones chinas
-
Ciencia y Salud2 días
La diabetes trastoca completamente el sistema inmunológico
-
Ciencia y Salud2 días
Día Mundial sin Alcohol: En España, la adolescencia marca el camino
-
Mundo Política21 horasEl editor jefe de ‘Euractiv’ cree que Sánchez se está “beneficiando” de su oposición a Trump
-
Innovación y Tecnología2 díasLa nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
-
Ciencia y Salud2 díasEXCLUSIVA: La UE quiere gravar los alimentos ultraprocesados y los refrescos en su proyecto de plan de salud cardiaca
