Ciencia y Salud
MSF advierte: Los niños con tuberculosis se están quedando atrás de las políticas mundiales
Así lo refleja en el informe “Testar, prevenir y tratar la tuberculosis en niños”, TACTIC (por sus iniciales en inglés) de MSF que, a través de encuestas, evalúa las directrices políticas en materia de tuberculosis en 14 países con elevada carga de enfermedad y revela que muchos están retrasados en la actualización de esas políticas que podrían ayudar a frenar la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1,25 millones de niños y adolescentes (de 0 a 14 años) enferman de tuberculosis cada año, pero solo la mitad de ellos son diagnosticados y notificados a los programas nacionales de tuberculosis.
La tuberculosis está causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) y afecta con mayor frecuencia a los pulmones. Se propaga a través del aire cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.
Las peticiones de MSF
MSF pide la actualización de las directrices contra la tuberculosis a los países más afectados y a los que analiza en su informe: Afganistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Guinea, India, Mozambique, Níger, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur y Uganda.
Reclama que asignen los recursos necesarios —junto con el desarrollo de planes claros con plazos— para implementar las políticas y aumentar el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los niños con tuberculosis en el país.
Esta ONG médica también pide a los donantes internacionales y a las agencias de apoyo técnico que proporcionen financiación suficiente a los países para apoyar las reformas de las políticas de tuberculosis pediátrica y su aplicación.
Las lagunas
De los 14 indicadores de políticas medidos en el informe de MSF, sólo las políticas de un país están totalmente alineadas con las directrices de la OMS, siete países tienen una alineación superior al 80 %, y cuatro países aún están por debajo del 50 %.
Las mayores lagunas se encontraron en las políticas relacionadas con el diagnóstico de la tuberculosis en niños.
Según el informe, sólo 5 de 14 países han adaptado sus directrices para iniciar el tratamiento de esta enfermedad en niños cuando los síntomas indican claramente la presencia de tuberculosis incluso aunque las pruebas bacteriológicas son negativas.
Y sólo 4 de estos 5 países disponen de los recursos necesarios para aplicar eficazmente estas orientaciones.
El diagnóstico, un desafío
Diagnosticar la tuberculosis pediátrica es más difícil que diagnosticar la tuberculosis en adultos porque los niños a menudo no pueden producir esputo, tienen niveles más bajos de bacterias en los pulmones que los adultos, que las pruebas actuales a menudo no detectan, y tienen más probabilidades de sufrir tuberculosis extrapulmonar que los adultos
“Diagnosticar la tuberculosis en niños es un desafío porque las pruebas de laboratorio disponibles actualmente no están adaptadas a las necesidades de los niños”, recoge el informe que admite que algunos países permiten el inicio del tratamiento sin una prueba bacteriológica.
Sin embargo, menos países han adoptado los algoritmos de decisión de tratamiento basados en evidencia recomendados por la OMS, que son la clave para aumentar el número de niños diagnosticados con tuberculosis en ausencia de confirmación bacteriológica.
La prevención, sobre todo para los vulnerables
El tratamiento preventivo de la tuberculosis es una “herramienta particularmente valiosa” para proteger a los niños más vulnerables, incluidos los niños que viven con el VIH y los menores de 5 años que sean contactos estrechos de un adulto con enfermedad de tuberculosis.
“Es alentador ver que todos los países encuestados incluyen al menos un régimen de tratamiento preventivo de la tuberculosis más corto para menores de 5 años”, aunque, precisa, los niños con VIH todavía están excluidos.
Las recomendaciones de la OMS
Basándose en las últimas evidencias científicas, la OMS revisó en 2022 sus orientaciones para el tratamiento de los niños y adolescentes con tuberculosis y formuló varias recomendaciones que mejorarían “drásticamente” el diagnóstico y la calidad de la atención a los niños.
Entre ellas destacan:
- El uso de algoritmos de decisión terapéutica que permiten diagnosticar a muchos niños basándose únicamente en los síntomas en ausencia de confirmación de laboratorio.
- Ofrecer tratamientos de duración más corta para tratar y prevenir la tuberculosis en los niños, en especial la tuberculosis sensible a los medicamentos y resistente a los medicamentos.
MSF lamenta que aunque hay fármacos nuevos y adaptados a los niños para la tuberculosis sensible y la farmacorresistente, los países no siempre los adquieren debido a barreras burocráticas y a la falta de financiación.
“Como resultado, los niños con tuberculosis se ven obligados a ingerir medicamentos triturados y amargos sin las dosis adecuadas en función de su peso, lo que les expone a un grave riesgo de efectos secundarios y fracaso del tratamiento”, alerta Cathy Hewison, responsable del grupo de trabajo sobre tuberculosis de Médicos Sin Fronteras.
Además, según MSF, la introducción de nuevos medicamentos contra la tuberculosis y formulaciones pediátricas es fundamental para permitir que los países dejen de utilizar la amikacina, un antibiótico inyectable que se sabe que causa efectos secundarios graves, incluida la pérdida permanente de la audición.
Las conclusiones
MSF considera fundamental que los países actualicen sus políticas contra la tuberculosis con el trabajo conjunto de todas las partes interesadas y con financiación y asistencia técnica.
Un primer paso en este proceso, proponen, es el desarrollo de hojas de ruta nacionales sobre tuberculosis pediátrica, que establezcan planes concretos para actualizar las directrices nacionales y abordar las barreras de implementación para aumentar el acceso al diagnóstico, a la prevención y al tratamiento.
La entrada MSF advierte: Los niños con tuberculosis se están quedando atrás de las políticas mundiales se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares
El uso de la técnica para el tratamiento de trastornos del movimiento (como párkinson y otras lesiones medulares) está muy extendida, pero es la primera vez que se aplica al hipotálamo lateral, una zona del cerebro asociada a funciones básicas como el hambre o la sed, pero que ahora ha demostrado tener también un papel clave en el andar.
Los investigadores, procedentes de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y de los Hospitales Universitarios de Lausana, constataron que el uso de la ECP en esa región del cerebro no solo producía resultados inmediatos en la mejora de la marcha de los pacientes durante la rehabilitación, sino también mejoras neurológicas a largo plazo al favorecer la reorganización del tejido nervioso afectado.
Según el neurocientífico y coordinador del proyecto, Grégoire Courtine, estos resultados demuestran que el cerebro desempeña un “papel clave” en el proceso de recuperación de la marcha tras una parálisis.
Para llegar a esa conclusión, el equipo extrajo imágenes cerebrales en alta resolución de varios individuos y creó mapas detallados de la actividad anatómica y funcional de las neuronas de todo el cerebro, lo que permitió determinar la relevancia del hipotálamo en la capacidad de andar.
Estos resultados fueron aplicados entonces en ensayos preclínicos con roedores, a los que sometió a estimulación cerebral profunda con electrodos instalados en el hipotálamo lateral, lo que permitió identificar los circuitos precisos implicados en la recuperación de la marcha.
Por último, la neurocirujana y codirectora del proyecto, Jocelyne Bloch, extrapoló estos resultados a intervenciones quirúrgicas de dos pacientes que sufrían lesiones medulares parciales y que, tras ser implantados y sometidos a la estimulación, aseguraron “sentir de nuevo las piernas” y tener “ganas inmediatas” de andar.
“En ese momento supe que estábamos ante un gran descubrimiento en la organización anatómica de las funciones cerebrales”, ha comentado Bloch.
Uno de los primeros en recibir este implante fue el paciente Wolfgang Jäger, un austriaco que hace 18 años tuvo un accidente de esquí y quedó parapléjico, pero que ahora puede caminar (aun con andador), y subir y bajar escalones.
Ante el caso exitoso de Jäger y de otro voluntario, el equipo planea ahora combinar la estimulación cerebral profunda con otras tecnologías como los implantes medulares, a fin de seguir abriendo el camino a nuevas aplicaciones terapéuticas para mejorar la recuperación de la marcha.
La entrada Una estimulación pionera del cerebro permite andar a dos personas con lesiones medulares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
“Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico
Esta guía de cáncer ginecológico, promovida por la compañía farmacéutica GSK, ha contado con la participación de oncólogos y otros profesionales sanitarios de distintas especialidades y de la Asociación Mama y Ovario Hereditario (AMOH) y la Asociación de Afectados de Cáncer de Ovario (ASACO) y el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
El objetivo es proporcionar un recurso de referencia para pacientes y familiares, que incluya información sobre la patología y temas relevantes relacionados con la enfermedad y su tratamiento.
Qué es el cáncer ginecológico y cómo tratarlo
El documento comienza detallando qué es el cáncer ginecológico y explica cada uno de los que se pueden originar en el ovario, el útero (o endometrio), cuello uterino (o cérvix), vagina y vulva, los órganos reproductores de la mujer.
Y se adentran en los diferentes tratamientos para cada tumor, desde los convencionales, como la cirugía, quimioterapia y radioterapia, a otros innovadores como son las terapias diana o la inmunoterapia.
Además, se adentran en explicar el peso del cáncer ginecológico hereditario, aquel que se produce por mutaciones genéticas hereditarias, como en particular ocurre con el cáncer de ovario, y se explica la importancia del consejo genético que permita tomar decisiones preventivas.
Cuidarse en el proceso del cáncer, física y emocionalmente
La guía del cáncer ginecológico ofrece un apoyo integral a las pacientes y por eso no olvida asesorar en cómo prepararse antes y después del tratamiento pero también en lo relativo al cuidado personal que contribuya a la calidad de vida y a la mejor percepción de la paciente.
Estos son algunos de los consejos básicos:
- Cesar el consumo de tabaco y alcohol
- Tener una alimentación sana y equilibrada
- Realizar ejercicio físico bajo supervisión
- Cuidar la salud emocional y mental
Este documento también ofrece recomendaciones sobre las consecuencias del cáncer en la mujer. Tratarse las cicatrices derivadas de la cirugía, el linfedema (inflamación de las piernas por problemas de drenaje linfático) o fisioterapia para el suelo pélvico.
Ante un escenario que genera temor e incertidumbre, es importante que las pacientes sepan gestionar sus emociones para poder conseguir en estado de relativa tranquilidad que les ayude a afrontar este momento.
Además, la guía aborda de forma práctica algunas situaciones derivadas del cáncer como entrar en la menopausia, las relaciones sexuales o la pérdida de la fertilidad.
Sin olvidar pautas nutricionales para llevar una dieta equilibrada, facilitan algunas recetas saludables y abordan los diferentes tipos de ejercicio y en los distintos momentos del cáncer como una práctica que ayuda a prevenir y recuperarse de la enfermedad.
La rueda de la vida
Introducir cambios en los hábitos de vida ayuda a sentirse y estar saludable tanto física como emocionalmente.
El documento recomienda que para lograr un cambio es más sencillo enfocarse en pequeños acos pero mantenidos en el tiempo y valorar cada logro, en lugar de proponerse metas muy ambiciosas de golpe, además de reflexionar sobre la situación personal.
Por ello, propone una herramienta, la rueda de la vida, en la que las pacientes valorarán cada esfera de su vida y darán prioridades: como la familia, las relaciones sociales, el contacto con la naturaleza, los hobbies, la relajación, el ejercicio o la alimentación.
Para acabar, la guía del cáncer ginecológico ofrece varios mitos sobre este tipo de tumor y les enfrente a la realidad para que las pacientes no caigan en la desinformación.
La entrada “Yo también me llamo Esperanza”, la guía de apoyo a las mujeres con cáncer ginecológico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta
En una entrevista con EFEsalud, Jaenes indaga en los objetivos del observatorio sobre la salud mental de los deportistas, que ya ha puesto en marcha su primer proyecto, pero también en cuáles son las etapas más complicadas de los atletas, los riesgos a los que se enfrentan y en la importancia de que haya investigaciones para conocer con datos la realidad.
El efecto protector del deporte
José Carlos Jaenes es especialista en psicología del deporte y cuenta que comenzó a indagar en la posibilidad de crear un Observatorio porque había mucha gente que escribía sobre la salud mental de los deportistas sin haber investigado.
“No había una investigación de base. El objetivo básico nuestro es primero investigar, saber si existe o no existe el problema. A lo mejor nuestros deportistas son mucho más saludables de lo que nos pensamos”, subraya el experto.
En este sentido, abunda en que ha habido una serie de casos mediáticos, como el de Simone Biles, que han puesto el foco en los posibles problemas de salud mental de los deportistas.
Sin embargo, abunda el experto, un estudio internacional liderado por él sobre cómo afectó la covid a la salud mental de los deportistas españoles, puso de manifiesto que el confinamiento les perjudicó menos que al resto de la población.
“Es decir, el deporte es un factor protector y no podemos estar haciendo víctimas o no podemos estar victimizando el deporte porque realmente no hay datos, porque por un deportista que tenga una depresión y abandone la práctica deportiva, a lo mejor hay doscientas personas que no hacen deporte, que han abandonado su trabajo por la misma situación”, resalta el psicólogo.
El “burnout” en el deportista
La primera de las investigaciones que ya ha puesto en marcha el Observatorio es sobre el síndrome del “burnout” (estar quemado) en deportistas.
“Lo que estamos buscando es si hay sistemas o conceptos en psicología que sean protectores para minimizar el efecto, incluso en alguna medida, tratar de que no aparezca este síndrome, porque esto provoca, en última medida, el abandono del deportista de la práctica deportiva”, explica el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
Se trata de indagar en si la autosatisfacción y el concepto de personalidad resistente de los deportistas, que es aquella que soporta mejor el estrés, puede ser también un factor de protección para el síndrome del “burnout”.
Con los resultados se persigue organizar una serie de talleres, conferencias y encuentros con las federaciones, los deportistas y entrenadores para aprender estrategias que minimicen el “efecto devastador” de este síndrome, que en algunos deportes, como en la natación, es más frecuente que en otros.
La presión
En cuanto a la presión a la que están sometidos los deportistas de élite, Jaenes indica que son personas que han demostrado en su carrera que son capaces de absorberlo y lidiar con el estrés diario.
“Creo que los deportistas de alta competición tienen cualidades, que han desarrollado a lo largo de su vida deportiva, que les hace estar mucho más protegidos que la mayoría de la población general”, incide.
“A mí me preocupan mucho más esos deportistas que son de alta competición pero que no tienen tantos recursos como los de la superélite. Ahí es donde nosotros nos dirigimos y sobre todo a los más jóvenes, porque lo que nos gustaría es saber cómo protegerlos, cómo ayudarles, cómo crear herramientas que les puedan ser útiles para que su carrera sea larga y fructífera”, recalca.
Los riesgos
Y hay momentos en la vida del deportista que son más vulnerables que otros, tal y como señala el experto. Uno de ellos es la etapa que va de los 16 a los 18 años, “donde las relaciones personales pueden hacer que se rompa el interés en el deporte”.
Las otras crisis, explica José Carlos Jaenes, están relacionadas con los periodos competitivos en algunos deportes, como los que son olímpicos, en los que si no se consigue la clasificación o se obtiene en los Juegos un mal resultado, hay que esperar otros cuatro años para que se celebren los siguientes.
“Es mucho tiempo en la vida de los deportistas”, sostiene el experto.
Y hay otros riesgos que pueden hacer peligrar su continuidad, como las lesiones, que son “el mayor sufrimiento porque no es solo el tiempo que tardan en recuperarse físicamente, sino también anímicamente”.
“Las lesiones duran más en la cabeza que en la rodilla”, afirma Jaenes, quien recuerda las palabras de hace unos días de la jugadora española de bádminton Carolina Marín, quien se lesionó en el partido de semifinales de los pasados Juegos Olímpicos, en París, cuando iba ganando.
“Ella dice una cosa que es muy dura, muy dura, dice: ‘no solo me rompí la rodilla, me rompí entera’. Y es que esa rodilla se recupera, pero cuando uno se rompe por dentro, se tarda mucho más en recomponer”, abunda el psicólogo.
La retirada
Otro de los momentos delicados “por supuesto” es la retirada. Ahora, las generaciones jóvenes tienen más posibilidades de estudiar y las leyes les protegen, pueden cambiar las fechas de los exámenes, retrasar la entrega de trabajos, entre otros.
Pero “hay una generación que ya superan los 30 años”, que aún compiten, que no han estudiado y que se preguntan qué van a hacer una vez abandonen la competición.
“Yo llamaría a las empresas a una idea que siempre la he tenido y la mantengo y es que contratar a un deportista es contratar una garantía porque son personas que están educadas en trabajar, trabajar y trabajar con ganas, sin ganas, con frío, con calor. Trabajan con objetivos, son duros y están acostumbrados al sufrimiento y al fracaso”, opina Jaenes.
Por eso es importante que todos ellos puedan tener herramientas con las que enfrentarse a “la vida civil” porque, a veces, se sienten perdidos”, apunta el profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
La entrada ¿Cómo es la salud mental de los deportistas españoles? Un observatorio dará la respuesta se publicó primero en EFE Salud.
-
Europa2 días
Arranca oficialmente la nueva Comisión Europea con retos y misiones muy concretos
-
Europa2 días
Habrá «consecuencias» para Georgia por congelar su adhesión a la UE, avisa Kallas
-
Europa2 días
Isabelle Ryl: Necesitamos ‘campeones’ europeos en IA
-
Europa2 días
Costa viaja a Kiev para reafirmar el apoyo «inquebrantable» de la UE a Ucrania
-
Europa2 días
España busca una minoría de bloqueo este lunes a una propuesta húngara de prácticas laborales en la UE
-
Europa2 días
El PiS polaco rechaza el plan educativo «perverso» del gobierno
-
Ciencia y Salud2 días
Una de cada 3 personas en el mundo tendrá una enfermedad neurológica en su vida
-
Europa2 días
Macron visitará Arabia Saudí para afianzar vínculos con Bin Salman