Connect with us

Ciencia y Salud

Migraña y mujer: una urgencia silenciosa, primera causa de incapacidad en menores de 50 años

Publicado

el

Migraña impacto familiares

El doctor Laínez, al frente de la recién creada, en junio, Fundación Española de Cefaleas, pone el acento en la migraña en la mujer y advierte de que no se trata de un simple dolor de cabeza sino de una patología neurológica compleja que altera la vida de quien la padece.

El neurólogo, que ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) desde 2020 a 2024, es jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

También ha compaginado su labor asistencial con la docencia, siendo profesor asociado en la Universidad de Valencia y profesor agregado de Neurología en la Universidad Católica de Valencia. También ejerció como docente en el Departamento de Neurología en Thomas Jefferson University, en Philadelphia (Estados Unidos).

Migraña y mujer: una urgencia silenciosa, primera causa de incapacidad en menores de 50 años

Por José Miguel Láinez, director de FECEF

En España, más de cinco millones de personas conviven con la migraña, una enfermedad neurológica que va mucho más allá del simple “dolor de cabeza” y que afecta con especial intensidad a las mujeres en edad fértil.

Más de tres millones de mujeres sufren sus consecuencias, a menudo en silencio, en un momento vital de plena actividad personal, social y profesional.

La migraña, que se manifiesta con dolor pulsátil, náuseas, vómitos y una intensa sensibilidad a la luz y al sonido, es la enfermedad más discapacitante en mujeres menores de 50 años. Pese a ello, sigue siendo una patología rodeada de estigmas, desinformación y, sobre todo, de una gran falta de reconocimiento social.

migraña mujer
El director de la Fundación Española de Cefaleas, el neurólogo José Miguel Laínez. Foto cedida

La prevalencia de la migraña en la mujer no es casual. Las fluctuaciones hormonales, especialmente los cambios en los niveles de estrógenos juegan un papel clave. Estos cambios, comunes durante el ciclo menstrual, el embarazo, el posparto y la menopausia, no solo pueden desencadenar ataques de migraña, sino también intensificarlos.

Así, la adolescencia marca un punto de inflexión: mientras que en la infancia la prevalencia es similar entre niños y niñas, en cuanto aparece la menstruación, el porcentaje se dispara entre las mujeres. De hecho, entre el 50 y el 60% de las mujeres con migraña experimentan ataques vinculados a su ciclo menstrual.

Durante el embarazo habitualmente mejoran, pero en algunas pacientes pueden empeorar, dificultando aún más la alimentación, el descanso y la hidratación en una etapa ya de por sí delicada. Esta mejoría suele ser más marcada en el segundo y tercer trimestre del embarazo, aunque no pocas sufren un repunte en el posparto, cuando el descenso hormonal se suma al estrés, la falta de sueño y el cansancio extremo.

En la perimenopausia, los ataques también pueden intensificarse antes de remitir o incluso desaparecer con la llegada de la menopausia.

Esta relación entre migraña y ciclo vital femenino tiene importantes implicaciones sociales, laborales y económicas.

Históricamente, era prácticamente imposible obtener un reconocimiento médico o una incapacidad laboral por migraña. Hoy, afortunadamente, comienza a reconocerse como lo que realmente es: un problema de salud pública de primer nivel.

Pero queda mucho por hacer. En demasiadas ocasiones, las mujeres que sufren esta enfermedad son invisibilizadas o, peor aún, señaladas como exageradas o hipocondríacas. Esta banalización es una barrera más para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Por todo ello, debemos saber que una migraña no es un simple dolor de cabeza. Es una patología neurológica compleja que altera la vida de quien la padece. Un ataque puede durar horas o días, y forzar a quien lo sufre a encerrarse en habitaciones oscuras, a cancelar compromisos, a detener su vida.

Esto no solo afecta a nivel físico, sino también emocional y social. Las personas con migraña, especialmente mujeres jóvenes, enfrentan una pérdida de productividad, de oportunidades y, en demasiados casos, de calidad de vida.

Es en este contexto donde surge la recién creada Fundación Española de Cefaleas (FECEF). Una organización nacida con la vocación de cambiar el paradigma de cómo entendemos, tratamos y combatimos la migraña en nuestro país.

Impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Fundación responde a una necesidad urgente: unir esfuerzos de manera coordinada, sostenida y eficaz entre profesionales sanitarios, pacientes, instituciones y la sociedad en su conjunto.

La FECEF nace con varios objetivos claros y complementarios. Por un lado, aumentar la visibilidad de las cefaleas, y en particular de la migraña, entre la población general y los responsables políticos y sanitarios. Es necesario romper con el mito de que “no se puede hacer nada” ante una migraña. No solo existen tratamientos eficaces, sino que una detección precoz y un enfoque terapéutico personalizado pueden transformar la vida de muchos pacientes.

Por otro lado, la Fundación aspira a ser un espacio de encuentro y colaboración, donde se escuche tanto la voz del paciente como la del profesional sanitario. Porque nadie mejor que quienes conviven con esta enfermedad para señalar sus necesidades reales, y nadie mejor que los especialistas para responder a ellas con conocimiento y evidencia científica.

Asimismo, la FECEF tiene un firme compromiso con la investigación. La ciencia es clave para avanzar en la comprensión de los mecanismos que desencadenan la migraña, desarrollar nuevos tratamientos y mejorar los ya existentes. También lo es para analizar los factores específicos que afectan a las mujeres, aun insuficientemente estudiados y muchas veces ignorados en los ensayos clínicos.

Finalmente, la Fundación quiere ser un altavoz. Un altavoz que repita, tantas veces como sea necesario, que la migraña no es una dolencia menor. Que afecta al 12% de la población. Que provoca un sufrimiento real, prolongado y profundamente incapacitante. Que tiene un alto coste para quien la sufre y para el conjunto de la sociedad.

Hoy, por fin, existe una entidad que canaliza esta lucha. Una Fundación que trabaja para que ningún paciente con migraña se sienta solo ni ignorado. Que reclama la atención que esta enfermedad merece. Que no se conforma con minimizar el dolor, sino que busca aliviarlo de forma efectiva y digna. Porque toda persona merece vivir libre de dolor y con la esperanza de un mañana mejor.

La entrada Migraña y mujer: una urgencia silenciosa, primera causa de incapacidad en menores de 50 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas