Ciencia y Salud
Metapneumovirus humano, un virus respiratorio global y conocido sin potencial pandémico

Lo explica a EFEsalud la microbióloga Concepción Gimeno, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), quien aleja cualquier tipo de alerta ante el metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés), un virus respiratorio común y global frente al que la mayoría ya hemos desarrollado anticuerpos.
“Un 90 % de las de las personas mayores de diez años tenemos anticuerpos, lo hemos pasado a lo largo de la infancia, en muchos casos asintomáticos o pensando que era un resfriado típico de un niño que está en la guardería”, precisa.
El brote infeccioso de China
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que, de acuerdo a la información recibida de las autoridades China, los patógenos que se han detectado en el brote infeccioso en el norte del país son los virus sincitial respiratorio (VRS), el metapneumovirus humano (MPVH), el SARS-CoV-2 (causante de la covid) y, sobre todo, el de la gripe estacional.
“Los niveles de infecciones respiratorias notificados en China están dentro de lo habitual para la estación invernal”, ha recalcado la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
Sin embargo, el hecho de ser un virus menos conocido que otros entre la población y que, además, exista un metapneumovirus aviar ha encendido algunas alertas.
La microbióloga explica que el metapneumovirus aviar es el posible ancestro del metapneumovirus humano y que ahora no existen brotes importantes de casos de este virus”.
Asegura que el metapneumovirus es un virus lento, que tarda mucho en mutar, y que es muy diferente al de la gripe aviar H5N1 que se adapta con más rapidez, por lo que no tiene porqué existir relación entre estos dos patógenos, “son dos problemas completamente distintos”.
La gripe aviar, por su parte, ha pasado de las aves a los mamíferos y de estos a los humanos, aunque todavía no existe transmisión directa de persona a persona, una amenaza que existe y que sí podría causar una pandemia.

Síntomas y grupos de riesgo del metapneumovirus humano
El metapneumovirus humano cursa con tos, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal…como un resfriado común y tan solo entre el 1 y el 5 % de los casos son graves al derivar en neumonía, bronquitis o bronquiolitis, según la también jefa del Servicio de Microbiología del Hospital General de Valencia.
Los grupos de riesgo son los menores entre 6 meses y 5 años que todavía no han desarrollado los anticuerpos frente a esta infección, pero también los mayores que van perdiendo defensas o las personas inmunodeprimidas a causa de enfermedades.
“Es un virus de la infancia, es un virus de las guarderías, de cuando los niños comienzan a socializar, como ocurre con el virus respiratorio sincitial”, explica la especialista.
Cómo detectarlo y tratarlo
Las pruebas de diagnóstico PCR pueden detectar la presencia del HMPV.
Lo habitual en los hospitales es que a personas con infecciones graves les hagan las pruebas de los virus más comunes, como gripe A y B, coronavirus y respiratorio sincitial, aunque se puede ampliar hasta un total de 23 patógenos entre los que figura el metapneumovirus humano.
“Los microbiólogos queremos identificar los distintos virus (en los pacientes) porque hay algunos que tienen potencial pandémico”, indica Concepción Gimeno, portavoz de la SEIMC.
Y afirma que actualmente se están detectando casos esporádicos, “no hay ningún brote actualmente en España”, al contrario que la gripe estacional, que en esta época empieza a ser un problema respecto a los ingresos y urgencias hospitalarias.
El metapneumovirus humano leve se combate con hidratación, analgésicos, cuidados en casa y, sobre todo, se previene con el uso de la mascarilla y el lavado de manos.
No existe ni un fármaco antiviral específico, ni una vacuna contra el HMPV, aunque la microbióloga considera que, dada su similitud con el virus respiratorio sincitial y si aumenta su incidencia, podría darse la posibilidad de desarrollar una vacuna.
El metapneumovirus humano, de la familia paramyxoviridae, se describió por primera vez en el año 2001 en un laboratorio de los Países Bajos y cuando se analizaron sueros de hasta cincuenta años atrás se observó que las personas habían desarrollado anticuerpos contra un virus que no era nuevo, sino que convivía desde hacía muchos años entre la población global.
La entrada Metapneumovirus humano, un virus respiratorio global y conocido sin potencial pandémico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años
El cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida que se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal. La transición tiene lugar a los 9, 32, 66 y 83 años, según ha identificado un estudio recogido en la revista Nature Communications.
La investigación, dirigida por neurocientíficos de la Universidad británica de Cambridge, se basa en datos de resonancias cerebrales de 3.802 personas de entre 0 y 90 años, en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral.
La primera etapa de la infancia
En la primera etapa de la infancia hasta la niñez, de los 0 a los 9 años, el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente.
En esa fase, la gran cantidad de sinapsis (las conexiones entre las neuronas) que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen, y solo sobreviven las más activas. Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente.
A los 9 años tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta “un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los investigadores.
Adolescencia cerebral, la segunda fase
A partir de los 9 y hasta los 32 años se entra en la segunda fase, la de la adolescencia cerebral: la materia blanca sigue creciendo en volumen, por lo que la organización de las redes de comunicación del cerebro se perfecciona cada vez más.
Esta etapa se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la rápida comunicación en todo el cerebro.
A principios de la década de los 30 se produce “el momento álgido del rendimiento cognitivo”, según han podido constatar.
La edad adulta, la fase más larga sin cambios en el cerebro
De los 32 a los 66 años el cerebro entra en la fase más larga, la adulta. La arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con las fases anteriores, sin puntos de inflexión importantes durante 30 años.
Estudios anteriores habían definido esta etapa como una especie de “meseta en la inteligencia y la personalidad»: las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en esas tres décadas.

A partir de los 66, aumenta la pérdida de conectividad
El siguiente punto de inflexión se produce a los 66 años, es mucho más suave y no se define por ningún cambio estructural importante, sino porque a partir de esta edad comienza a aumentar la pérdida de conectividad “asociada al envejecimiento, a medida que la materia blanca comienza a degradarse”.
“Esta es una edad en la que las personas se enfrentan a un mayor riesgo de padecer diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión”, señala una de las autoras, Alexa Mousley, en un comunicado de la Universidad de Cambridge.
A partir de los 83, la última étapa de la estructura cerebral
El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años, cuando se entra en la última etapa de la estructura cerebral. Aunque los datos sobre esta etapa son limitados, la característica que la define es “un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”.
«Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases. Según hemos podido identificar: nuestro cerebro también pasa por estas etapas», señala otro de los autores, Duncan Astle, catedrático de neuroinformática en Cambridge.
“La conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal. Comprender cuándo y cómo se producen estos cambios en el cerebro es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y envejece la estructura y la función cerebrales», comenta en relación a este estudio Rafael Romero, director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla en una reacción recogida por Science Media Centre.
La entrada Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
¿Cómo de peligrosa es la política de precios de medicamentos de Trump para los pacientes europeos?
Bruselas (Euractiv)- EE. UU. y las grandes farmacéuticas están aumentando la presión para que suban los precios de los medicamentos en Europa, un cambio que podría dejar atrás a los pacientes europeos, ya que las empresas amenazan con retrasar o restringir el acceso a nuevos medicamentos.
La semana pasada, Vas Narasimhan, consejero delegado de la farmacéutica Novartis, advirtió de que el sistema sanitario suizo podría sufrir graves trastornos. «Si las autoridades no cambian su política de precios, las empresas se verán obligadas a lanzar nuevas terapias exclusivamente en el mercado privado», declaró a los inversores. Los medios de comunicación suizos señalaron que esto significaría que el seguro médico obligatorio dejaría de cubrir estos medicamentos.
El periódico económico suizo Finanz und Wirtschaft comparó la amenaza de Novartis con una «extorsión», preguntándose si Suiza está dispuesta a pagar más o a buscar alternativas en la guerra de precios que se avecina. Concluía que ahora es inevitable tomar una decisión política.
La presión se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicara su política de precios de «nación más favorecida», que equipara los precios estadounidenses a los más bajos de Europa. En mayo, firmó la correspondiente orden ejecutiva, argumentando que los bajos precios europeos significan que Estados Unidos está «subvencionando» la I+D farmacéutica. Trump presionó explícitamente a empresas y gobiernos para que negociaran precios más altos para los medicamentos en Europa.
Saltan las alarmas
A principios de noviembre, Washington dio a conocer un proyecto piloto de cinco años, el modelo GENEROUS, que fijará los precios de los medicamentos estadounidenses al nivel del segundo precio más bajo entre ocho países comparadores: Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido, Canadá y Japón. La medida ha hecho saltar las alarmas en el extranjero.
El organismo farmacéutico suizo Interpharma advirtió de que, si Suiza se convierte en punto de referencia, los medicamentos «solo podrán ofrecerse aquí a precios comparables a los de Estados Unidos, o no llegarán al mercado en absoluto, o lo harán con un retraso considerable». Las empresas argumentan que los bajos precios europeos corren el riesgo de convertirse en precios de referencia a nivel mundial.
Consecuencias para Europa
Preguntado por Euractiv, la asociación alemana de medicamentos innovadores, vfa, también advirtió de que este modelo podría tener «consecuencias para la seguridad del suministro, la innovación y la competitividad de Alemania como centro de negocios».
En Francia, la política estadounidense ha intensificado las largas disputas sobre la transparencia de los precios durante las negociaciones sobre el nuevo presupuesto social del país. La Asamblea Nacional ha respaldado un artículo que llevaría a publicar los precios reales de los medicamentos, pero el Senado se opone, advirtiendo de que «sería catastrófico para el acceso a los tratamientos en Francia», sobre todo teniendo en cuenta los cambios en los precios internacionales. El Senado argumenta que Francia mantiene un notable acceso a las nuevas terapias a pesar de tener «algunos de los precios más bajos de la Unión Europea».
El parlamentario francés de izquierdas Hendrik Davi defendió la necesidad de más transparencia, calificando el sistema de precios de «mercado de tontos» en un artículo de opinión para Politis.fr. «Las empresas farmacéuticas y el gobierno nos dicen que el precio real en Francia es uno de los más bajos de Europa. Pero, ¿qué sabemos realmente? Sólo las empresas lo saben de verdad, y se aprovechan de ello para enfrentar a los países», escribió.
///
(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post ¿Cómo de peligrosa es la política de precios de medicamentos de Trump para los pacientes europeos? appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
De necesitar ayuda a levantarse solo: lo que puede lograr el ejercicio en una persona de 103 años, según este estudio
¿Puede una persona de 103 años, con necesidad de ayuda para levantarse de la cama, hacer determinados ejercicios físicos y conseguir incorporarse solo para ir al baño? Esta investigación pionera a nivel mundial dice que sí.
Investigación que ha puesto de manifiesto que el ejercicio puede transformar la vida de personas con edades muy avanzadas, incluso en el entorno de los 100 años, porque mejora su calidad de vida y permite ganancias en autonomía, seguridad y bienestar. Es una de las conclusiones de un trabajo llevado a cabo por el IIS Biogipuzkoa, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco; la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación Biomédica en Red, CIBER. También han colaborado los Servicios de Geriatría del Hospital de Albacete y de Toledo.
“Este estudio confirma que la capacidad funcional se puede mantener y mejorar con ejercicio físico incluso en las edades más avanzadas”, señala el doctor Ander Matheu, coordinador del trabajo y responsable del Área de Envejecimiento del IIS Biogipuzkoa, en una nota de prensa remitida por CIBER.
La doctora Nuria Garatachea, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte y miembro del grupo Exer-GENUD de la Universidad de Zaragoza, añade, según el comunicado, que “nunca es tarde para comenzar a entrenar” y señala que a pesar de que el ejercicio no “alargue la vida”, lo que sí hace es mejorar la calidad de esta, aumentando la “autonomía, seguridad y bienestar».

Esta investigación, publicada en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, se basa en el seguimiento hecho a 19 personas centenarias. A 12 se les aplicaron programas de entrenamiento ideados para el trabajo y el resto formó parte del grupo control.
Durante tres meses, los participantes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza con pesas y con su propio peso corporal, dos veces por semana, empezando con sesiones de 20 minutos y llegando hasta los 40-45 minutos. Quienes siguieron los programas de ejercicio experimentaron una mejora “significativa” en todas las escalas de fragilidad y capacidad funcional, “además de mostrar cambios positivos en biomarcadores asociados a fragilidad”, subraya CIBER.
Además del impacto funcional, se analizaron muestras de sangre para evaluar biomarcadores ligados a la fragilidad de las personas. Los resultados del análisis fueron claros, puesto que tras la intervención incrementaron positivamente los marcadores clave como las citocinas inflamatorias.
Cambios a mejor en la vida diaria de personas centenarias
Según señalan los especialistas citados, las personas que llegan a tener 100 años es porque realmente están muy sanas, de ahí que cobrara interés estudiar sus biomarcadores y sus respuestas a determinados ejercicios para “identificar factores protectores frente a la fragilidad”.
Los resultados, además de provenir de datos cuantificables, resultan valiosos porque demuestran un cambio en la vida diaria de las personas. Un ejemplo claro es el de un hombre de 103 años que participó en la investigación. Tal y como consta en la nota de prensa remitida por CIBER, pasó de necesitar ayuda para ir al baño a poder levantarse solo por la noche. O una mujer de 102, quien cuando comenzó el trabajo necesitaba moverse en silla de ruedas y, al término, había recuperado fuerza suficiente para levantarse y sentarse sin ayuda.
“La población envejecida aumenta de manera constante a nivel mundial (…) y este crecimiento no está previsto que se detenga. De ahí la importancia de realizar este tipo de estudios», afirma el doctor Matheu
“Estos cambios se correlacionaron con la mejora funcional, confirmando que el ejercicio no solo fortalece músculos, sino que también modula procesos biológicos vinculados al envejecimiento y la fragilidad”, concluye el doctor Matheu.
Recalca, por otro lado, la dificultad de la investigación “teniendo en cuenta que, de cada 100.000 habitantes, sólo 11 personas tienen 100 años o más de 100 años”.
Señala CIBER en la nota que el envejecimiento de la población supone “un reto para el sistema socioeconómico, sanitario y para la sociedad en general”.
“La población envejecida aumenta de manera constante a nivel mundial, sobre todo en los países más avanzados, y este crecimiento no está previsto que se detenga. De ahí la importancia de realizar este tipo de estudios que faciliten la toma de decisiones en materia de envejecimiento poblacional”, asegura Matheu.
La entrada De necesitar ayuda a levantarse solo: lo que puede lograr el ejercicio en una persona de 103 años, según este estudio se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 díasEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Newswire1 díaGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Newswire2 díasDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Mundo Economía6 horasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía1 díaAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Mundo Economía1 díaSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía10 horasEl grupo DSV en España certifica que el 100% de su consumo eléctrico proviene de energías renovables
-
Mundo Economía6 horasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
